Año: 1992 - Vol. 11 - No. 22
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Año: 1992 - Vol. 11 - No. 22 by Subject "E62 - Fiscal Policy"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessInflación y devaluación como un fenómeno fiscal : la financiación óptima del gobierno a través de la tributación, el señoreaje y las utilidades por compraventa de divisas(Banco de la República, 1992-12) Suescun-Melo, RodrigoEn este trabajo desarrollo la teoría y derivo las implicaciones empíricas de un modelo de financiación óptima, en el cual el gobierno escoge los instrumentos tributarios para financiar sus gastos a través de la tributación, el crédito del Banco Central y las utilidades por compraventa de divisas. Si las tasas de inflación, devaluación y tributación son explicadas por este modelo de comportamiento del gobierno, ellas deben exhibir propiedades intra e intertemporales muy precisas. La teoría predice que estas variables deben comportarse como series no estacionarias, covariar positivamente entre sí, y con la tasa de gastos del gobierno. La evidencia mostró que para el caso colombiano todas las implicaciones de la teoría eran validadas. La evolución de largo plazo de las tasa de inflación, devaluación y tributación está determinada por los requerimientos de financiación del gobierno; en consecuencia, para reducir la tasa de inflación es necesario disminuir el nivel de gastos del gobierno central. La prohibición constitucional del crédito de emisión al gobierno, para conservar el poder de compra de la moneda, es inefectiva mientras persistan las transferencias de las utilidades de la CEC y la intervención del gobierno en la determinación de la tasa de cambio.Artículos de revista. 1992-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 11. No. 22. Diciembre, 1992. Pág.: 7-50.Item Open AccessEl efecto Tanzi, la sustitución de monedas y la tasa de inflación óptima en Colombia(Banco de la República, 1992-12) Salazar-Ferro, NataliaEl objetivo de este trabajo consiste en generalizar el modelo tradicional de financiamiento del déficit del gobierno a través de la creación de dinero por parte del Banco Central, incluyendo los posibles efectos que tendrían sobre la tasa de inflación óptima la sustitución de monedas y la presencia de rezagos en la recolección de los impuestos. De acuerdo con los resultados empíricos, en Colombia, no hay evidencia clara en cuanto a la sustitución de monedas. Sin embargo, a través de un modelo sencillo de regresión lineal, se comprobó que existe un rezago de aproximadamente seis meses en la recolección de los impuestos. Este último aspecto lleva a que el gobierno incurra en una pérdida de ingresos reales cuando la inflación sobrepasa cierto nivel, el cual es de 40% en nuestro ejercicio.Artículos de revista. 1992-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 11. No. 22. Diciembre, 1992. Pág.: 83-108.