Covid-19: consecuencias y desafíos en la economía colombiana
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Covid-19: consecuencias y desafíos en la economía colombiana by Subject "Política pública"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessCapítulo 13. Crimen y Covid-19. Cómo los combos de Medellín respondieron a la pandemia(Banco de la República) Blattman, Christopher; Cerero, David; Duncan, Gustavo; Hernández, Sebastián; Lessing, Benjamin; Martínez, Juan F.; Mesa-Mejía, Juan Pablo; Montoya, Helena; Tobón, Santiago; Cortés Cortés, Darwin; Posso-Suárez, Christian Manuel; Villamizar-Villegas, Mauricio; Banco de la República de Colombia; Universidad del Rosario; Echavarría-Soto, Juan José; Arango-Lozano, LucíaEl objetivo de este capítulo es analizar, utilizando los resultados de la encuesta y las entrevistas anteriormente mencionadas, la forma como los grupos criminales de Medellín y el gobierno de la ciudad respondieron ante la pandemia del Covid-19. Este texto hace parte de un proyecto de investigación más amplio liderado por los profesores Blattman y Lessing de la Universidad de Chicago, y Duncan y Tobón de la Universidad eafit, con el apoyo de Innovations for Poverty Action (ipa). En el marco de este proyecto, cuyo objetivo general es comprender el crimen organizado de Medellín, así como diseñar y evaluar políticas para disminuir sus efectos negativos, un equipo de investigación ha venido recogiendo información sobre el mencionado fenómeno desde mucho antes del inicio de la pandemia del Covid-19.Capítulos de libro. 2022-04-28Capítulo 13. Crimen y Covid-19. Cómo los combos de Medellín respondieron a la pandemia Pág.: 243-264Item Open AccessCapítulo 11. Hechos y recomendaciones para enfrentar los efectos negativos del Covid-19 en la educación colombiana(Banco de la República) Abadía, Luz Karime; Bernal, Gloria; Gómez, Silvia; Alonso, Santiago; Cortés Cortés, Darwin; Posso-Suárez, Christian Manuel; Villamizar-Villegas, Mauricio; Banco de la República de Colombia; Universidad del Rosario; Echavarría-Soto, Juan José; Arango-Lozano, LucíaEste capítulo presenta algunos hechos y recomendaciones de política pública educativa (a corto y largo plazo) para mejorar la calidad de los colegios oficiales del país (e incluso de algunos no oficiales), y su efectiva reacción ante momentos de crisis como el que se está viviendo hoy en día a causa de la pandemia. La disponibilidad y el buen uso de la tecnología se muestra como un insumo clave para este fin. Así mismo, se resalta la importancia de contar con un compromiso colectivo no solo del gobierno nacional y de los gobiernos locales, sino de los docentes, los estudiantes, los padres de familia, empresarios y, en general, de toda la sociedad colombiana.Capítulos de libro. 2022-04-28Capítulo 11. Hechos y recomendaciones para enfrentar los efectos negativos del Covid-19 en la educación colombiana. Pág.: 209-224Item Open AccessCapítulo 14. Informalidad laboral y Covid-19: vulnerabilidad o flexibilidad(Banco de la República) Álvarez, Andrés; Zambrano, Andrés; Zuleta, Hernando; Cortés Cortés, Darwin; Posso-Suárez, Christian Manuel; Villamizar-Villegas, Mauricio; Banco de la República de Colombia; Universidad del Rosario; Echavarría-Soto, Juan José; Arango-Lozano, LucíaEste capítulo tiene cuatro secciones, de las cuales esta introducción es la primera. En la segunda, analizamos la vulnerabilidad de los sectores económicos, de las firmas y de los trabajadores frente a la crisis. En la tercera, nos detenemos en los efectos de la crisis sobre los ingresos laborales de trabajadores formales e informales y estudiamos la capacidad de respuesta ante el choque negativo de la pandemia. Finalmente, en la última presentamos las conclusionesCapítulos de libro. 2022-04-28Capítulo 14. Informalidad laboral y Covid-19: vulnerabilidad o flexibilidad. Pág.: 267-288Item Open AccessCapítulo 16. Impactos económicos generados por el Covid-19 en el departamento de Antioquia(Banco de la República) Sánchez-Salazar, Cristian Andrés; López-González, Cristina; Torres-Gorron, Jhon Edwar; Torres-Gorron, Jhon Edwar; López-González, Mauricio; Cortés Cortés, Darwin; Posso-Suárez, Christian Manuel; Villamizar-Villegas, Mauricio; Banco de la República de Colombia; Universidad del Rosario; Echavarría-Soto, Juan José; Arango-Lozano, LucíaEste capítulo trata sobre los impactos generados por la pandemia, y el consecuente confinamiento y cierre parcial de las actividades productivas, se evidencian en la evolución de un conjunto importante de variables sociales y económicas. También explica la importancia y un análisis de los impactos de la pandemia diferenciando el origen de las perturbaciones, es decir, separando las fuentes de oferta y demanda de la crisis.Capítulos de libro. 2022-04-28Capítulo 16. Impactos económicos generados por el Covid-19 en el departamento de Antioquia. Pág.: 305-331Item Open AccessCapítulo 15. Una mirada regional al impacto económico del Covid-19 desde el indicador mensual de actividad económica (imae) para el Valle del Cauca(Banco de la República) Sierra-Suárez, Lya Paola; Vidal-Alejandro, Pavel; Cerón, Julieth; Cortés Cortés, Darwin; Posso-Suárez, Christian Manuel; Villamizar-Villegas, Mauricio; Banco de la República de Colombia; Universidad del Rosario; Echavarría-Soto, Juan José; Arango-Lozano, LucíaEn este capítulo se presenta un resumen de los principales análisis que se desplegaron en 2020 como parte del proyecto imae en la difícil coyuntura asociada a la pandemia. En esencia, el indicador mensual de actividad económica, creado por Vidal, Sierra, Sanabria y Collazos (2015, 2017), ha permitido actualizar periódicamente desde 2015 las dinámicas del ciclo económico regional y entender sus principales determinantes de corto plazo. En la coyuntura de 2020, el proyecto se amplió para analizar nuevas variables y mecanismos de transmisión, y construir escenarios. Una especial atención se le dio a la demanda de energía diaria con el fin de contar con señales tempranas sobre el tamaño del choque inicial por la cuarentena y la posterior velocidad de recuperación en el Valle del Cauca y sus municipios. El capítulo tiene la siguiente estructura: en la sección 1 se explica la metodología y las variables utilizadas para la estimación del imae Valle y el análisis del impacto del Covid-19 en la economía del Valle; en la 2 se exponen los resultados; y, por último, se ofrecen las conclusiones.Capítulos de libro. 2022-04-28Capítulo 15. Una mirada regional al impacto económico del Covid-19 desde el indicador mensual de actividad económica (imae) para el Valle del Cauca. Pág.: 289-304Item Open AccessCapítulo 10. Relación entre las medidas para mitigar la propagación del Covid-19 y los patrones de actividad laboral y salud mental en Colombia(Banco de la República) Andia, Tatiana; Criado, Leonel; Mantilla, César; Molano, Andrés; Rodríguez-Lesmes, Paul Andrés; Cortés Cortés, Darwin; Posso-Suárez, Christian Manuel; Villamizar-Villegas, Mauricio; Banco de la República de Colombia; Universidad del Rosario; Echavarría-Soto, Juan José; Arango-Lozano, LucíaEste capítulo da una perspectiva que mezcla la economía, la sociología y la psicología. A lo cual también encontraremos la sección 1, presentaremos los detalles del estudio; en la 2, los principales resultados frente a la afectación laboral; en la 3, sobre bienestar y salud mental; y en la 4, acerca de las percepciones sobre el futuro. En la sección 5 discutiremos una medición asociada a economía del comportamiento, una medida sobre altruismo. Finalmente, damos los mensajes clave en las conclusiones.Capítulos de libro. 2022-04-28Capítulo 10. Relación entre las medidas para mitigar la propagación del Covid-19 y los patrones de actividad laboral y salud mental en Colombia. Pág.: 193-208Item Open AccessCapítulo 12. Inseguridad alimentaria de la población migrante venezolana durante el confinamiento ante el Covid-19(Banco de la República) Diartt, Carolina; Rodríguez-Acosta, Sandra; Cortés Cortés, Darwin; Posso-Suárez, Christian Manuel; Villamizar-Villegas, Mauricio; Banco de la República de Colombia; Universidad del Rosario; Echavarría-Soto, Juan José; Arango-Lozano, LucíaEn este capítulo se utilizan los datos de la encuesta R4V generados por el Grupo Inter agencial sobre Flujos Migratorios Mixtos (gifmm), que aborda las condiciones de vida de los refugiados y migrantes provenientes de Venezuela en el contexto del Covid-19. Mediante un análisis descriptivo y la estimación de un modelo logit ordenado, el objetivo es estimar los determinantes del riesgo de inseguridad alimentaria que enfrenta esta población migrante, dada la política de confinamiento establecida por el gobierno. El resto de este texto se compone de las siguientes secciones: la segunda presenta la revisión de literatura; la tercera, la metodología y datos usados para el estudio; la cuarta, los resultados; y, en la última, las conclusiones.Capítulos de libro. 2022-04-28Capítulo 12. Inseguridad alimentaria de la población migrante venezolana durante el confinamiento ante el Covid-19. Pág.: 225-242Item Open AccessCapítulo 17. Los efectos del Covid-19 en actividades económicas y la fuerza de trabajo en Cartagena(Banco de la República) Quintero-Fragozo, Camilo Andrés; Rodríguez-Puello, Gabriel Orlando; Espinosa-Espinosa, Aarón; Cortés Cortés, Darwin; Posso-Suárez, Christian Manuel; Villamizar-Villegas, Mauricio; Banco de la República de Colombia; Universidad del Rosario; Echavarría-Soto, Juan José; Arango-Lozano, LucíaEl presente capítulo tiene un doble propósito: en primera medida, caracterizar el comportamiento del mercado laboral de Cartagena como resultado de la crisis causada por la pandemia del Covid-19 y las medidas gubernamentales para frenar la expansión del virus; y en segunda, identificar y analizar los principales efectos causados en la fuerza de trabajo. Para ello, se utilizan los microdatos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (geih) del dane y se estima un modelo binario tipo probit para identificar los factores asociados a la intensidad de las afectaciones. En la sección que sigue a esta introducción, se ofrece una breve revisión de la literatura sobre los efectos en el empleo en el contexto internacional y nacional; en la segunda, se explica la metodología del trabajo, en particular los datos y la estrategia empírica usada. En la tercera parte, se muestran los resultados; y, por último, se presentan las conclusiones.Capítulos de libro. 2022-04-28Capítulo 17. Los efectos del Covid-19 en actividades económicas y la fuerza de trabajo en Cartagena. Pág.: 333-362