Análisis de política económica
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Análisis de política económica by Subject "Colombia"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessCrisis e industrialización : las lecciones de los treintas(Banco de la República, 1999-08) Echavarría, Juan JoséLa crisis de los años treinta constituye, para muchos, el quiebre central en la historia de América Latina, desde un modelo de desarrollo basado en exportaciones y ventajas comparativas, hacia la sustitución de importaciones, la industrialización y la intervención estatal. No sería aventurado afirmar que es el período de nuestra historia que despierta mayor interés entre economistas e historiadores. En Colombia la crisis constituyó un verdadero quiebre, y especialmente en el proceso de industrialización. Las tasas de crecimiento industrial durante los treinta y los cuarenta fueron las mayores registradas en el siglo, y las mayores de América Latina en ese período, y podría incluso afirmarse que el despegue de la industria moderna en el país comenzó en 1930. Las cuantiosas inversiones en infraestructura durante los años veinte (la década de la "prosperidad al debe") permitieron sentar las bases para el desarrollo moderno. La hipótesis central del libro, sin embargo, es que un conjunto de empresarios muy dinámicos (de origen antioqueño en su mayor parte) respondió a los cambios en precios relativos en favor de la industria, cambio que, a su vez fue inducido por el shock externo, y por la política de devaluación de la tasa de cambio con contracción fiscal. Es paradójico que a la industria le va mejor en tiempos de recesión global (y viceversa), tal como lo predice el modelo de enfermedad holandesa.Libros Banco de la República. 1999-08-01Primera ediciónItem Open AccessEmpleo y economía : memorias(Banco de la República, 2001-03) Banco de la República de Colombia; Urrutia-Montoya, MiguelSe presentan los estudios de los diferentes ponentes del seminario mencionado en el título de la obra; donde se desarrolla un análisis de las causas del desempleo y la oferta de trabajo, haciendo los autores los diferentes estudios con base en la teoría económica y la política de desarrollo económico del país, igualmente presentan interpretaciones de los diferentes teóricos del mercado laboral y política económica.Libros Banco de la República. 2001-03-01Item Open AccessMicroeconomía de la ganadería en Colombia(Banco de la República, 2005-07) Galvis-Aponte, Luis Armando; Viloria-de-la-Hoz, Joaquín; Gamarra-Vergara, José R.; Bonet-Morón, Jaime; Pérez-Valbuena, Gerson JavierLa presente recopilación tiene el objetivo de llenar algunos vacíos, contemplar y avanzar en el estudio del sector ganadero. Los trabajos incluidos en esta publicación analizan, en forma detallada, y desde una perspectiva histórica, la ganadería bovina en las llanuras del Caribe colombiano, pasando por el análisis micro, en donde se tienen en cuenta la producción, los costos y las formas de financiación utilizadas por los ganaderos de la región.Libros Banco de la República. 2005-07-01Primera ediciónItem Open AccessSituación actual e impacto del microcrédito en Colombia(Banco de la República) Estrada, Dairo Ayiber; Hernández-Rubio, AndreaEste libro es el resultado de una agenda de investigación del Banco de la República en asocio con ASOMICROFINANZAS y quince de sus entidades agremiadas, cuyo objetivo fue analizar el impacto del microcrédito como instrumento de inclusión social y herramienta de desarrollo. Se publica en un momento oportuno, de cara a los grandes desafíos que afronta Colombia hoy en términos del acceso a productos y servicios financieros y la brecha de calidad existente entre las áreas urbanas frente a las rurales. El presente estudio muestra cómo la expansión de cobertura del microcrédito, derivado del trabajo de las instituciones pioneras en la implementación de la tecnología microcrediticia, atiende las necesidades de los empresarios. Se evidencia el potencial del microcrédito como instrumento de desarrollo económico, el impacto que este genera en la superación de la pobreza y el bienestar de las personas. Se aprovecharon los datos administrativos de las entidades que hicieron parte del estudio, junto con metodologías econométricas avanzadas, para analizar el comportamiento de los deudores y los riesgos derivados de su participación en este mercado, lo que permitió aclarar aspectos desconocidos. De esta manera, esta obra formula recomendaciones y da luz sobre los beneficios del microcrédito en la población que vive en pobreza y que responde de manera positiva a la oportunidad de vincularse con el sector financiero formal.Libros Banco de la República. 2019-07Item Open AccessCovid-19 consecuencias y desafíos en la economía colombiana. Una mirada desde las universidades(Banco de la República) Carranza, Juan Esteban; Martin-Ocampo, Juan D.; Riascos, Alvaro J.; Botero-García, Jesús Alonso; Arellano Morales, Matheo; Montañez, Diego; González-Auhing, Marcos; Bonet-Morón, Jaime; Ricciulli-Marín, Diana; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Galvis-Aponte, Luis Armando; Haddad, Eduardo Amaral; Araújo-Junior, Inácio F.; Perobelli, Fernando S.; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Pulido-Pescador, José David; Flórez, Luz Adriana; Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Hermida-Giraldo, Didier; Pulido-Mahecha, Karen L.; Cardenas-Rubio, Jeisson Arley; Montaña-Doncel, Jaime; García-Suaza, Andrés Felipe; Jaramillo-Jassir, Iván Daniel; Ortiz, Santiago; Rodríguez-Lesmes, Paul Andrés; Alfaro, Laura; Eslava, Marcela; Becerra-Camargo, Oscar Reinaldo; Cortés Cortés, Darwin; Gallegos, Andrés; Londoño, Diana Isabel; Bonilla-Mejía, Leonardo; Fuentes Vélez, Mariana; González-Esquivel, Felipe; Pérez-Pulgarín, Stiven; Villamizar-Villegas, Mauricio; Andia, Tatiana; Criado, Leonel; Mantilla, César; Molano, Andrés; Abadía, Luz Karime; Bernal, Gloria; Gómez, Silvia; Alonso, Santiago; Diartt, Carolina; Blattman, Christopher; Cerero, David; Duncan, Gustavo; Hernández, Sebastián; Lessing, Benjamin; Martínez, Juan F.; Mesa-Mejía, Juan Pablo; Montoya, Helena; Tobón, Santiago; Álvarez, Andrés; Zambrano, Andrés; Zuleta, Hernando; Sierra-Suárez, Lya Paola; Vidal-Alejandro, Pavel; Cerón, Julieth; Sánchez-Salazar, Cristian Andrés; López-González, Cristina; Torres-Gorron, Jhon Edwar; Torres-Gorron, Jhon Edwar; López-González, Mauricio; Quintero-Fragozo, Camilo Andrés; Rodríguez-Puello, Gabriel Orlando; Espinosa-Espinosa, Aarón; Rodríguez-Acosta, Sandra; Cortés Cortés, Darwin; Posso-Suárez, Christian Manuel; Villamizar-Villegas, Mauricio; Banco de la República de Colombia; Universidad del Rosario; Juan José Echavarría Soto; Lucía Arango-LozanoEste libro reúne diferentes hallazgos, perspectivas y efectos ante un fenómeno que, más de un año después, todavía representa un reto científico, médico y social para todos. Igualmente, esta obra representa el objetivo de la Red Investigadores de Economía: aunar esfuerzos para encontrar respuestas y para fortalecer la investigación en el país, aumentar la difusión de trabajos de calidad y propiciar el encuentro entre académicos, universidades y el Banco de la República. Las investigaciones expuestas en este libro pasaron por un proceso de selección por parte del comité científico, asegurando que hubiese una pluralidad de miradas y de instituciones educativas, además del Banco, donde se relacionaran los efectos de la pandemia y la actividad económica en el país, las consecuencias sociales y regionales. El texto está dividido en cuatro partes. En la primera se hace un análisis macroe-conómico de los efectos de la pandemia; para ello se examinan los efectos de la emergencia sanitaria a nivel nacional y regional mediante modelos macroeconómicos que permiten obtener respuestas ante preguntas muy relevantes. La segunda sección trata sobre el impacto en el mercado laboral, el efecto del Covid-19 en la distribución del ingreso y el efecto de corto plazo en el mercado urbano. La tercera parte aborda los efectos de la pandemia en los agentes económicos y en otros mercados. Ello incluye la exposición del empleo al Covid-19, la vulnerabilidad económica de los hogares en el país y su respuesta en el consumo, patrones de actividad laboral y salud mental, efectos en la educación, inseguridad alimentaria de la población migrante, entre otros. Por último, el cuarto segmento hace un énfasis especial en los efectos diferenciales entre las regiones del país y la heterogeneidad de dicho impacto; para ello se analizan temas de informalidad, vulnerabilidad, fuerza de trabajo disponible, entre otros, en distintas regiones del país.Libros Banco de la República. 2022-04-28Primera edición