Browsing by Author "Laserna-Jaramillo, Juan Mario"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessInforme de la Junta Directiva al Congreso de la República - Julio de 2005(Banco de la República, 2005-07-07) Carrasquilla-Barrera, Alberto; Cano-Sánz, Carlos Gustavo; Echavarría, Juan José; Laserna-Jaramillo, Juan Mario; Tenjo-Galarza, Fernando; Villar-Gómez, Leonardo; Uribe, José DaríoLa estructura del presente Informe es la siguiente: en el Capítulo I se presentan los principales resultados de la actividad económica y del empleo en lo corrido del año y se analizan sus perspectivas para el segundo semestre. En el Capítulo II se muestran los resultados de la inflación y sus perspectivas. En el Capítulo III se describe la evolución de las tasas de interés y de los agregados monetarios, además, se analiza el comportamiento del crédito y de los indicadores de solvencia del sistema financiero. En este capítulo se incluyen tres recuadros que explican el nuevo esquema de provisión de la liquidez que maneja el Banco de la República desde el pasado mes de mayo, el análisis de la evolución reciente del margen de intermediación financiera de las entidades de crédito, y el canal de crédito y la transmisión de las tasas de interés de política. En el Capítulo IV se describe la política cambiaria, se analiza su coherencia con la política monetaria y se presentan los principales resultados de la balanza de pagos durante el primer trimestre; también se incluye un recuadro sobre la evolución reciente de los flujos de inversión extranjera directa. El Capítulo V presenta la evolución de las finanzas públicas y sus perspectivas para 2005. El Capítulo VI describe la situación y el manejo de las reservas internacionales e incluye un recuadro que muestra la composición cambiaria de las reservas. Finalmente, en el Capítulo VII se presenta una descripción de las principales políticas y prácticas contables del Banco de la República, la evolución de sus estados financieros en lo corrido del año y la proyección de utilidades para 2005.Reportes, Boletines e Informes. 2005-07-07Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Julio de 2005.Item Open AccessInforme de la Junta Directiva al Congreso de la República - Marzo de 2006(Banco de la República, 2006-03-30) Carrasquilla-Barrera, Alberto; Cano-Sánz, Carlos Gustavo; Echavarría, Juan José; Laserna-Jaramillo, Juan Mario; Tenjo-Galarza, Fernando; Villar-Gómez, Leonardo; Uribe, José DaríoEn este informe también se incluyen una serie de recuadros sobre temas que la Junta Directiva considera especialmente relevantes en la coyuntura económica actual: La relación entre el comportamiento del precio de los activos y el manejo de la política monetaria (Recuadro 1); una explicación de la tasa de cambio nominal y real, su importancia y sus determinantes (Recuadro 2); una evaluación de los riesgos actuales de crédito, de mercado y de liquidez del sistema financiero colombiano (Recuadro 3); la evolución del portafolio de los Fondos de Pensiones (Recuadro 4); las remesas de trabajadores y su impacto económico (Recuadro 5) y, finalmente, una explicación sobre la revisión del programa de administración externa de las reservas internacionales (Recuadro 6).Reportes, Boletines e Informes. 2006-03-30Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Marzo de 2006.Item Open AccessInforme de la Junta Directiva al Congreso de la República - Julio de 2006(Banco de la República, 2006-07-07) Carrasquilla-Barrera, Alberto; Cano-Sánz, Carlos Gustavo; Echavarría, Juan José; Laserna-Jaramillo, Juan Mario; Tenjo-Galarza, Fernando; Villar-Gómez, Leonardo; Uribe, José DaríoEl presente Informe consta de diez capítulos: los primeros tres examinan la coyuntura de la inflación, la actividad económica y el empleo; en el capítulo IV se analiza el comportamiento de los mercados financieros y su volatilidad reciente; en el capítulo V se discute la política monetaria y cambiaria y se examinan las razones que explican las decisiones recientes de la JDBR sobre tasas de interés; en los capítulos VI y VII se analizan la evolución de la balanza de pagos y de la política fiscal, respectivamente; en el capítulo VIII se discute la vulnerabilidad de la economía colombiana, en comparación con la década de los noventa; en el capítulo siguiente se examina el nivel de reservas internacionales, sus criterios de administración, y presenta los indicadores de vulnerabilidad externa; finalmente, el Informe concluye con el análisis en el capítulo X de la situación financiera del Banco de la República. Adicionalmente, el Informe contiene tres recuadros los cuales responden a inquietudes presentadas a la JDBR en anteriores debates en el Congreso, como son: la inflación por niveles de ingreso (Recuadro 1); el crecimiento reciente de la productividad (Recuadro 2), y el desarrollo y perspectivas del sector petrolero (Recuadro 3). Finalmente, se presenta un recuadro sobre el régimen de contratación del Banco y la Ley 80 (Recuadro 4).Reportes, Boletines e Informes. 2006-07-07Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Julio de 2006.Item Open AccessInforme de la Junta Directiva al Congreso de la República - Marzo de 2007(Banco de la República, 2007-03-28) Zuluaga-Escobar, Oscar Iván; Cano-Sánz, Carlos Gustavo; Echavarría, Juan José; Laserna-Jaramillo, Juan Mario; Tenjo-Galarza, Fernando; Villar-Gómez, Leonardo; Uribe, José DaríoEl presente Informe está organizado de la siguiente manera: en el capítulo I se presentan los resultados de la inflación en 2006 y sus perspectivas para 2007; en el capítulo II se hace un balance de los resultados de la actividad económica en 2006 y las proyecciones para 2007; en el capítulo III se examinan las tendencias recientes del mercado laboral y las razones que pueden estar impidiendo una caída en la tasa de desempleo. Posteriormente, en el capítulo IV se describe la política monetaria y la estrategia de intervención cambiaria, mientras que en el capítulo V se analiza la evolución de los mercados financieros, de las tasas de interés y de los agregados monetarios y se evalúan los indicadores de calidad y riesgo de las entidades financieras; en los capítulos VI y VII se muestran el comportamiento de la balanza de pagos y la política fiscal, respectivamente; en el capítulo VIII se discute el nivel de reservas internacionales y los indicadores de vulnerabilidad externa. El informe concluye en el capítulo IX con la presentación de la situación financiera del Banco de la República. Este informe también incluye una serie de recuadros que tratan tópicos considerados importantes para el análisis de la situación económica actual así: Recuadro 1: ¿La economía está recalentada?; Recuadro 2: El esquema de inflación objetivo a nivel mundial; Recuadro 3: Transmisión de las tasas de interés al resto de la economía; Recuadro 4: Provisiones anticíclicas; Recuadro 5: Inversión extranjera directa en 2006; Recuadro 6: Política fiscal y ciclo económico, y, Recuadro 7: La deuda pública y la estabilidad macroeconómica.Reportes, Boletines e Informes. 2007-03-28Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Marzo de 2007.Item Open AccessInforme de la Junta Directiva al Congreso de la República - Julio de 2007(Banco de la República, 2007-07-07) Zuluaga-Escobar, Oscar Iván; Cano-Sánz, Carlos Gustavo; Echavarría, Juan José; Laserna-Jaramillo, Juan Mario; Tenjo-Galarza, Fernando; Villar-Gómez, Leonardo; Uribe, José DaríoEl Informe examina la política de intervención en el mercado cambiario en sus diversas etapas desde 2003. El análisis muestra que las condiciones macroeconómicas bajo las cuales la intervención cambiaria se desenvuelve son fundamentales para su efectividad. Más específicamente, la coherencia entre las políticas monetaria y cambiaria, en el sentido de que las decisiones de tasas de interés refuercen la señal de mercado que provee la intervención cambiaria, es una condición necesaria para que esta última alcance sus objetivos. La experiencia lo ha demostrado. Como se discute en el Informe, los episodios de intervención en 2003 y 2005 mostraron efectividad en términos de modificar el comportamiento de la tasa de cambio, debido a que existió coherencia entre ambas políticas: en esas oportunidades los movimientos de la tasa de interés no entraron en contradicción, sino que reforzaron los objetivos de la intervención. Este Informe se desarrolla en siete capítulos: en el I se presentan los resultados de la inflación en lo corrido de 2007 y sus perspectivas para el segundo semestre del año; en el capítulo II se hace un análisis de los resultados de la actividad económica y del empleo durante el primer trimestre de 2007; en el capítulo III se describe la política monetaria y la estrategia de intervención cambiaria y, se examina la evolución de los mercados financieros, de las tasas de interés y de los agregados monetarios, y se evalúan los indicadores de calidad y de riesgo de las entidades financieras. En los capítulos IV y V se muestran el comportamiento de la balanza de pagos y la política fiscal, respectivamente; en el capítulo VI se discute el nivel de reservas internacionales y los indicadores de vulnerabilidad externa. El informe concluye en el capítulo VII con la presentación de la situación financiera del Banco de la República.Reportes, Boletines e Informes. 2007-07-07Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Julio de 2007.Item Open AccessInforme de la Junta Directiva al Congreso de la República - Marzo de 2008(Banco de la República, 2008-03-31) Zuluaga-Escobar, Oscar Iván; Cano-Sánz, Carlos Gustavo; Echavarría, Juan José; Laserna-Jaramillo, Juan Mario; Tenjo-Galarza, Fernando; Villar-Gómez, Leonardo; Uribe, José DaríoEl presente informe también discute las características de los controles de capital establecidos en mayo de 2007, como mecanismo para detener el fuerte ingreso de capitales del exterior. Aunque hay dudas sobre su efectividad, la evidencia indica que por ahora han detenido la entrada de capitales de corto plazo. En efecto, los capitales que continúan ingresando son básicamente de largo plazo, asociados con flujos de IED.Reportes, Boletines e Informes. 2008-03-31Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Marzo de 2008.Item Open AccessRecomendaciones para la modificación del régimen de pensiones obligatorias de Colombia(Banco de la República, 2008-04-13) Reveiz-Herault, Alejandro; León-Rincón, Carlos Eduardo; Laserna-Jaramillo, Juan Mario; Martínez, IvonneEste documento evalúa la regulación vigente relacionada con la administración de los portafolios de los Fondos de Pensiones Obligatorios (FPO), para esto revisa la literatura relacionada con la eficiencia del Sistema dadas sus actuales restricciones. Se concluye que el marco regulatorio de las inversiones de los FPO restringen el retorno esperado y hace que los administradores de portafolios no accedan a niveles superiores de retorno por unidad de riesgo con 05res beneficios de diversificación. Así mismo se limita la capacidad del administrador de construir portafolios que reflejen el perfil de riesgo del afiliado. Se muestra que la fórmula de rentabilidad mínima genera incentivos perversos para que las AFP´s no incurran en riesgo llevando a los Administradores a estrategias que sincronicen los retornos de los portafolios para minimizar el impacto de la incertidumbre generado por la fórmula de rentabilidad mínima. Las propuestas van en el sentido de flexibilizar las inversiones y adecuarlas de acuerdo al perfil de riesgo de los cotizantes utilizando el esquema de Multifondos implementando en otros países de la región.Documentos de Trabajo. 2008-04-13Borradores de Economía; No. 507Item Open AccessRecomendaciones para la modificación del régimen de pensiones obligatorias de Colombia(Banco de la República, 2008-06) Reveiz-Herault, Alejandro; León-Rincón, Carlos Eduardo; Laserna-Jaramillo, Juan Mario; Martínez, IvonneEste documento evalúa la regulación vigente relacionada con la administración de los portafolios de los fondos de pensiones obligatorias (FPO) en Colombia. Con base en investigaciones previas de los autores y en el análisis de este documento, se concluye que el régimen aplicable a los FPO requiere de ciertas modificaciones. Los principales cambios consistirían en: i) ampliar el régimen de inversiones de los FPO, ya que impide a los administradores acceder a niveles superiores de retorno por unidad de riesgo con mayores beneficios de diversificación; ii) adoptar un esquema de multifondos, el cual permitiría al administrador ofrecer portafolios que repliquen el perfil de riesgo del afiliado, y iii) reformar la fórmula de rentabilidad mínima y de remuneración al administrador, por cuanto incentivan estrategias de inversión ineficientes. Los autores consideran que con estas modificaciones se logra alinear de mejor manera los incentivos económicos de los aportantes y de los administradores, lo cual resultaría en un sistema pensional más eficiente.Artículos de revista. 2008-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 26. No. 56. Junio, 2008. Pág.: 78-113.Item Open AccessInforme de la Junta Directiva al Congreso de la República - Julio de 2008(Banco de la República, 2008-07-07) Zuluaga-Escobar, Oscar Iván; Cano-Sánz, Carlos Gustavo; Echavarría, Juan José; Laserna-Jaramillo, Juan Mario; Tenjo-Galarza, Fernando; Villar-Gómez, Leonardo; Uribe, José DaríoEste Informe presenta al Congreso un diagnóstico objetivo de la situación económica, sin desconocer los problemas existentes y las limitaciones de los instrumentos de política. La estrategia monetaria ha actuado guiada por el esquema de inflación objetivo (adoptado hace una década), pero sin abandonar su preocupación por lograr el máximo crecimiento posible de la actividad económica que sea sostenible. La preocupación por una apreciación excesiva del peso también ha estado presente en las decisiones de la Junta Directiva del Banco, la cual ha mantenido sobrecostos al ingreso de capitales externos y ha intervenido de manera fuerte en el mercado cambiario, siempre con la premisa fundamental de mantener la capacidad adquisitiva del peso. La lectura del Informe permitirá apreciar que, aunque los problemas enfrentados no han sido fáciles, la acción oportuna y decidida de la política monetaria deberá conducir la inflación hacia su meta de largo plazo, en un contexto de crecimiento sostenible. Este Informe enfatiza el contexto externo, para ayudar a comprender las condiciones que actualmente influyen sobre la economía colombiana. Está compuesto de ocho capítulos: el primero trata sobre la coyuntura internacional y el dilema actual de los bancos centrales en el mundo; el segundo presenta la inflación en lo corrido de 2008 y cuáles son las perspectivas para lo que resta del año. En el tercer capítulo se hace una evaluación del ritmo de crecimiento de la economía colombiana, junto con la situación del empleo y sus perspectivas, mientras que en el cuarto se explica en detalle la política monetaria y se analizan los indicadores del sistema financiero. El capítulo quinto analiza la situación del sector externo colombiano, el comportamiento de la tasa de cambio y los resultados de la balanza de pagos al primer trimestre de 2008 y sus perspectivas. En el capítulo sexto se presenta la situación fiscal, y en el séptimo se discute sobre el nivel actual de las reservas internacionales. El Informe finaliza con la presentación de los estados financieros del Banco de la República y su proyección para 2008.Reportes, Boletines e Informes. 2008-07-07Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Julio de 2008.Item Open AccessAsignación estrategica de activos para fondos de pensiones obligatorias en Colombia: un enfoque alternativo(Banco de la República, 2008-08-08) León-Rincón, Carlos Eduardo; Laserna-Jaramillo, Juan MarioLa práctica sobre políticas de inversión diferencia entre la definición de la composición del portafolio de referencia de largo plazo o benchmark y de los mecanismos de desviación en el corto plazo respecto a ese portafolio, en lo que se conoce como asignación estratégica de activos y asignación táctica de activos, respectivamente. Este documento se ocupa de revisar la práctica sobre asignación estratégica de activos, aplicada al caso de inversiones de lago plazo como lo son los Fondos de Pensiones Obligatorias, pero introduce en enfoque alternativo en lo que a la optimización del portafolio se refiere. En lugar de utilizar el criterio clásico de media-varianza, el cual es el común denominador de los modelos teóricos y académicos de optimización de portafolios, se aplica el modelo de retorno total-máximo drawdown, el cual evita varias de las conocidas limitaciones del criterio clásico y procura un mejor resultado del portafolio en el largo plazo. Los resultados corroboran los beneficios de seguir las fases que componen el proceso de asignación estratégica de activos, tales como la diversificación local, la diversificación internacional y la exposición cambiaria. Adicionalmente, los resultados obtenidos brindan evidencia de las ventajas que ofrece un enfoque alternativo como el de la optimización de portafolios en el espacio retorno total-máximo drawdown.Documentos de Trabajo. 2008-08-08Borradores de Economía; No. 523