Browsing by Author "Salamanca-Rojas, David M."
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - Diciembre de 2003(Banco de la República, 2003-12-12) Subgerencia Monetaria y de Reservas; Tolosa-Buitrago, José; Departamento de Estabilidad Financiera; Zárate-Perdomo, Juan Pablo; González-Uribe, Juanita; Gandur, Michel Janna; Martínez-Correa, Jimmy; Martínez-Amaya, Óscar Gonzalo; Muñoz-Trujillo, Santiago; Salamanca-Rojas, David M.; Zea, Camilo; Leal-Jiménez, Diana SoledadEn el Reporte de Estabilidad Financiera de julio de 2003 se afirmaba que la mayor dinámica del crédito observada era consecuencia de situaciones positivas tanto en la demanda como en la oferta de este. En el segundo semestre de 2003, estas condiciones se acentuaron. Estos hechos junto con un entorno externo más favorable, permitieron que la salud del sistema financiero continuara mejorando y el negocio crediticio siguiera acelerándose.Reportes, Boletines e Informes. 2003-12-12Reporte de Estabilidad Financiera - Diciembre de 2003.Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - Diciembre de 2004(Banco de la República, 2004-12-12) Gerencia Técnica; Subgerencia Monetaria y de Reservas; Tolosa-Buitrago, José; Departamento de Estabilidad Financiera; Avella-Gómez, Mauricio; Amaya, Carlos Andrés; Gómez-González, Esteban; Gandur, Michel Janna; Muñoz-Trujillo, Santiago; Salamanca-Rojas, David M.; Zamudio-Gómez, Nancy Eugenia; Zea, CamiloDurante la segunda mitad de 2004, el sistema financiero continuó ampliando su actividad como consecuencia de una mayor intermediación financiera y de la adquisición de un número importante de inversiones. Este dinamismo ha permitido que se hayan obtenido los niveles de rentabilidad más altos de la última década. Las buenas condiciones de liquidez y de solvencia se mantienen en los establecimientos de crédito, al mismo tiempo que el perfil de riesgo crediticio de sus principales deudores alcanza niveles históricamente bajos.Reportes, Boletines e Informes. 2004-12-12Reporte de Estabilidad Financiera - Diciembre de 2004.Item Open AccessCredito, represión financiera y flujos de capitales en Colombia: 1974-2003(Banco de la República, 2005-02-10) Villar-Gómez, Leonardo; Salamanca-Rojas, David M.; Murcia-Pabón, AndrésEste trabajo analiza los vínculos entre crédito doméstico, flujos externos de capital y regulación financiera en Colombia en el período comprendido entre 1974 y 2003. Para ese propósito se incluye una visión histórica sobre la evolución de las variables y se hacen análisis cuantitativos sobre los determinantes del grado de profundización financiera, utilizando métodos de descomposición contable y ejercicios econométricos sencillos. Se observa que los ciclos en el crédito doméstico al sector privado en Colombia han coincidido con ciclos en la misma dirección en los flujos externos de capital. Ese comportamiento procíclico del crédito ha sido reforzado además por la política de regulación financiera. Entre 1974 y 1991, la prociclicidad de la política surgió fundamentalmente del comportamiento de los coeficientes de encaje requerido. En el período más reciente, esos coeficientes se movieron en forma menos procíclica. Durante la crisis que se inició en 1998, incluso, la política de encajes fue abiertamente contracíclica. En esta última etapa, sin embargo, la introducción del impuesto a las transacciones financieras actuó en la dirección contraria y reforzó la caída en el crédito. El resultado neto es que el grado de profundización financiera en Colombia a finales de 2003 se ubicaba por debajo de los niveles que tenía en 1974. Esos niveles son extremadamente bajos en comparación con los de economías desarrolladas o con los de economías en desarrollo exitosas.Documentos de Trabajo. 2005-02-10Borradores de Economía; No. 322Item Open AccessUn modelo teórico sobre crédito, represión financiera y flujos de capital(Banco de la República, 2005-02-12) Villar-Gómez, Leonardo; Salamanca-Rojas, David M.En este trabajo se desarrolla un modelo teórico con fundamentos microeconómicos sobre el funcionamiento del mercado de crédito en una economía abierta. El modelo permite identificar los canales a través de los cuales el sistema financiero doméstico puede propagar y amplificar los ciclos inducidos por fluctuaciones en las tasas de interés internacionales y es consistente con la observación empírica de una correlación positiva entre el crédito en pesos al sector privado y los flujos de capitales que se puede apreciar en el caso colombiano. Con base en el modelo se muestra que la utilización activa de los coeficientes de encaje bancario con propósitos contracíclicos, tal como fue sugerida por Edwards y Vegh (1997), puede ser contraproducente.Documentos de Trabajo. 2005-02-12Borradores de Economía; No. 323Item Open AccessUn modelo teórico sobre crédito, represión financiera y flujos de capital(Banco de la República, 2005-06) Villar-Gómez, Leonardo; Salamanca-Rojas, David M.En este trabajo se desarrolla un modelo teórico con fundamentos microeconómicos sobre el funcionamiento del mercado de crédito en una economía abierta. El modelo permite identificar los canales a través de los cuales el sistema financiero doméstico puede propagar y amplificar los ciclos inducidos por fluctuaciones en las tasas de interés internacionales y es consistente con la observación empírica de una correlación positiva entre el crédito en pesos al sector privado y los flujos de capitales que se puede apreciar en el caso colombiano. Con base en el modelo se muestra que la utilización activa de los coeficientes de encaje bancario con propósitos contracíclicos, tal como fue sugerida por Edwards y Vegh (1997), puede ser contraproducente.Artículos de revista. 2005-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 23. No. 48. Junio, 2005. Pág.: 184-233.Item Open AccessEsquema de provisiones anticíclicas para Colombia(Banco de la República, 2005-07) Martínez-Amaya, Óscar Gonzalo; Pineda-García, Fernando; Salamanca-Rojas, David M.Se intenta establecer el impacto que tendría un sistema de provisiones anticíclicas parecido al que existe actualmente en España para el caso colombiano. Con métodos de simulación analiza los costos para las entidades de crédito y hace un estudio de cómo amortiguar las pérdidas durante fases adversas.Documentos de Trabajo. 2005-07-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 10Item Open AccessEstimación de los requerimientos de capital por riesgo de mercado(Banco de la República, 2005-12) Arango, Juan Pablo; Arias, Mauricio; Gómez-González, Esteban; Salamanca-Rojas, David M.; Vásquez-Escobar, DiegoPresenta metodologías que permiten medir y manejar el riesgo de los establecimientos de crédito en Colombia.Documentos de Trabajo. 2005-12-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 14Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - Diciembre 2005(Banco de la República) Vargas-Herrera, Hernando; Tolosa-Buitrago, José; Estrada, Dairo Ayiber; Amaya, Carlos Andrés; Arango, Juan Pablo; Gómez-González, Esteban; Murcia-Pabón, Andrés; Orozco-Hinojosa, Inés Paola; Osorio-Rodríguez, Daniel Esteban; Salamanca-Rojas, David M.; Zamudio-Gómez, Nancy EugeniaReportes, Boletines e Informes. 2006-01-17Reporte de Estabilidad Financiera - Diciembre 2005