Browsing by Author "Segovia-Baquero, Santiago David"
Now showing 1 - 20 of 73
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessReporte de la Situación del Crédito en Colombia, Marzo de 2014(Banco de la República, 2014-03-01) Castaño-Lavado, Jéssica Fernanda; Segovia-Baquero, Santiago David; Gómez-González, EstebanEste reporte presenta los resultados de la Encuesta trimestral sobre la situación del crédito en Colombia (ESCC) aplicada en marzo de 2014, la cual está dirigida a los intermediarios financieros que realizan operaciones de crédito, tales como bancos, compañías de financiamiento1 (CFC) y cooperativas financieras (cooperativas). Los resultados muestran la evolución de algunas de las condiciones crediticias en el país durante el primer trimestre de 2014. El objetivo de este documento es analizar la situación actual y sectorial del crédito, los cambios en las políticas de asignación en el corto plazo, así como las expectativas que tienen los intermediarios financieros para el próximo trimestre, en comparación con lo que se esperaba en la pasada encuesta. Para la presente encuesta se incluyó un módulo adicional relacionado con la reestructuración de créditos en Colombia, con el objetivo de analizar su comportamiento y su concentración sectorial. En dicha parte se les pregunta a los intermediarios financieros si han realizado reestructuraciones en los últimos tres meses, bajo qué modalidades de crédito se desarrollan y cómo variaron con respecto al trimestre anterior. Además, se le pregunta sobre los tipos de reestructuraciones más comunes y, finalmente, cuáles son los sectores económicos donde llevan a cabo dicho proceso con mayor frecuencia. Este documento contiene cuatro secciones: en la primera se analiza la situación general del crédito; la segunda se enfoca en la situación sectorial, mientras que la tercera estudia los cambios en las políticas de asignación de nuevos créditos. En la cuarta sección se presentan los principales resultados sobre el módulo de reestructuraciones de créditos, y en la última sección se incluyen algunos comentarios generales sobre la situación actual del crédito en Colombia. Las opiniones no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.Reportes, Boletines e Informes. 2014-03-01Reporte de la Situación del Crédito en Colombia - Marzo de 2014.Item Open AccessReporte de la situación del crédito en Colombia - Junio de 2014(Banco de la República, 2014-06-01) Castaño-Lavado, Jéssica Fernanda; Segovia-Baquero, Santiago David; Gómez-González, EstebanEste reporte presenta los resultados de la Encuesta trimestral sobre la situación del crédito en Colombia (ESCC) aplicada en junio de 2014, la cual está dirigida a los intermediarios financieros que realizan operaciones de crédito, tales como bancos, compañías de financiamiento1 (CFC) y cooperativas financieras (cooperativas). Los resultados muestran la evolución de algunas de las condiciones crediticias en el país durante el segundo trimestre de 2014. El objetivo de este documento es analizar la situación actual y sectorial del crédito, los cambios en las políticas de asignación en el corto plazo, así como las expectativas que tienen los intermediarios financieros para el próximo trimestre, en comparación con lo que se esperaba en la pasada encuesta. Este documento contiene cuatro secciones: en la primera se analiza la situación general del crédito; la segunda se enfoca en la situación sectorial, mientras que la tercera estudia los cambios en la oferta y en las políticas de asignación de nuevos créditos. En la cuarta sección se presentan los principales resultados sobre el módulo de reestructuraciones de créditos, y en la última sección se incluyen algunos comentarios generales sobre la situación actual del crédito en Colombia.Reportes, Boletines e Informes. 2014-06-01Reporte de la Situación del Crédito en Colombia - Junio de 2014.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : riesgo de crédito - Septiembre de 2014(Banco de la República, 2014-09-01) Cabrera-Rodríguez, Wilmar-Alexander; Clavijo-Ramírez, Felipe; Jaramillo-Gil, Laura; Jaulín-Méndez, Oscar Fernando; Pacheco-Bernal, Daisy Johana; Pirateque-Niño, Javier Eliecer; Segovia-Baquero, Santiago David; Yaruro-Jaime, Ana MaríaMonitorear el riesgo de crédito es fundamental para preservar la estabilidad del sistema financiero colombiano, más aún si se aprecia que la cartera representó alrededor del 61,8% del total de los activos de los establecimientos de crédito a junio de 2014, por lo que una eventual materialización del riesgo podría amenazar la solidez del sistema financiero. El análisis que se presenta en este informe utiliza indicadores como el de calidad (IC), medido como la relación entre cartera riesgosa (créditos calificados como B, C, D y E) y cartera bruta; el de mora (IM), que se define como la relación entre la cartera vencida (créditos con mora mayor a 30 días) y la cartera bruta; el indicador de calidad por operaciones (ICO), que es la razón entre el número de operaciones riesgosas y el total de operaciones, y el indicador de mora por operaciones (IMO) que se define como la relación entre el número de operaciones vencidas (operaciones que tienen más de 30 días de incumplimiento) y el total de operaciones. Adicionalmente, se evalúa la evolución de las matrices de transición, las cosechas, se hace un análisis de los nuevos deudores, los nuevos créditos y algunos indicadores de concentración.Reportes, Boletines e Informes. 2014-09-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2014.Item Open AccessReporte de la situación del crédito en Colombia - Septiembre de 2014(Banco de la República, 2014-09-01) Castaño-Lavado, Jéssica Fernanda; Segovia-Baquero, Santiago David; Gómez-González, EstebanEste reporte presenta los resultados de la Encuesta trimestral sobre la situación del crédito en Colombia (ESCC) aplicada en septiembre de 2014, en la cual se consultan a los intermediarios financieros que realizan operaciones de crédito, tales como bancos, compañías de financiamiento (CFC) y cooperativas financieras (cooperativas). Los resultados muestran la evolución de algunas de las condiciones crediticias en el país durante el tercer trimestre de 2014. El objetivo de este documento es analizar la situación actual y sectorial del crédito, la percepción que tienen las entidades sobre la oferta y demanda de crédito, los cambios en las políticas de asignación en el corto plazo, así como las expectativas que tienen los intermediarios financieros para el próximo trimestre, en comparación con lo que se esperaba en la pasada encuesta. Este documento contiene cuatro secciones: en la primera se analiza la situación general del crédito; la segunda se enfoca en la situación sectorial, mientras que la tercera estudia los cambios en la oferta y en las políticas de asignación de nuevos créditos. En la cuarta sección se presentan los principales resultados sobre el módulo de reestructuraciones de préstamos, y en la última sección se incluyen algunos comentarios generales sobre la situación actual del crédito en Colombia.Reportes, Boletines e Informes. 2014-09-01Reporte de la Situación del Crédito en Colombia - Septiembre de 2014.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : riesgo de mercado - Septiembre de 2014(Banco de la República, 2014-09-01) Cabrera-Rodríguez, Wilmar-Alexander; Quicazán-Moreno, Carlos Andrés; Jaulín-Méndez, Oscar Fernando; Segovia-Baquero, Santiago DavidEn este informe se analiza la exposición que tienen las entidades del sistema financiero ante variaciones en los precios de los TES en su portafolio de inversiones. Para lo anterior, el análisis se divide en cuatro secciones. En la primera se observa la exposición del sistema a los títulos de deuda pública; en la segunda se realizan dos ejercicios de sensibilidad con el fin de evaluar la capacidad de las entidades para absorber choques adversos; en la tercera se calcula una medida de riesgo de mercado y, por último, se estima el incremento en el riesgo de mercado del sistema ocasionado por cada entidad.Reportes, Boletines e Informes. 2014-09-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2014.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : indicadores internacionales - Septiembre de 2014(Banco de la República, 2014-09-01) Segovia-Baquero, Santiago DavidEn este informe se analizan los principales indicadores financieros de algunos países de América Latina, con el fin de evaluar la situación de los establecimientos de crédito de la región, teniendo en cuenta el comportamiento de la cartera, de la gestión del riesgo y su eficiencia, entre el segundo trimestre de 2013 y el mismo trimestre de 2014.Reportes, Boletines e Informes. 2014-09-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2014.Item Open AccessReporte de la situación del crédito en Colombia - Diciembre de 2014(Banco de la República, 2014-12-01) Castaño-Lavado, Jéssica Fernanda; Lizarazo-Cuellar, Angélica María; Segovia-Baquero, Santiago David; Gómez-González, EstebanEste reporte presenta los resultados de la Encuesta trimestral sobre la situación del crédito en Colombia (ESCC) aplicada en diciembre de 2014, en la que participan los intermediarios financieros que realizan operaciones de crédito, como bancos, compañías de financiamiento1 (CFC) y cooperativas financieras (cooperativas). El análisis de los resultados muestra la evolución de algunas de las condiciones crediticias en el país durante el cuarto trimestre de 2014. El objetivo de este trabajo es analizar la situación actual y sectorial del crédito, la percepción que tienen las entidades sobre la oferta y la demanda de crédito, los cambios en las políticas de asignación en el corto plazo, así como las expectativas que tienen los intermediarios financieros para el próximo trimestre, en comparación con lo que se esperaba en la pasada encuesta. Este documento contiene cuatro secciones: en la primera se analiza la situación general del crédito, la segunda se enfoca en la situación sectorial, en la tercera se estudian los cambios en la oferta y las políticas de asignación de nuevos créditos, y en la cuarta se presentan los principales resultados sobre el módulo de reestructuración de préstamos; en las conclusiones se incluyen algunos comentarios generales sobre la situación actual del crédito en Colombia.Reportes, Boletines e Informes. 2014-12-01Reporte de la Situación del Crédito en Colombia - Diciembre de 2014.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : riesgo de mercado - Septiembre de 2015(Banco de la República, 2015-09-01) Jaulín-Méndez, Oscar Fernando; Segovia-Baquero, Santiago David; Quicazán-Moreno, Carlos AndrésEn esta edición del Informe Especial de Riesgo de Mercado se analiza la exposición que tienen las entidades del sistema financiero colombiano ante variaciones en los precios de los títulos de deuda pública (TES) y privada (emisores nacionales) en su portafolio de inversiones, debido a que dichas fluctuaciones pueden afectar de manera significativa su balance y, por ende, influir en la estabilidad del sistema. Para lo anterior, el análisis se divide en tres secciones. En la primera se presenta un ejercicio de estrés siguiendo la metodología propuesta por el Comité de Basilea y el Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés) para cuantificar el riesgo asociado a un aumento repentino en las tasas de interés de los títulos; en la segunda, se caracteriza la participación de inversionistas internacionales en el stock de títulos de deuda pública; y por ´ultimo, como complemento a los análisis previos, se presenta la medida de valor en riesgo (VaR) de los TES para el sistema.Reportes, Boletines e Informes. 2015-09-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2015.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : riesgo de crédito - Septiembre de 2015(Banco de la República, 2015-09-01) Clavijo-Ramírez, Felipe; Jaulín-Méndez, Oscar Fernando; Lizarazo-Cuellar, Angélica María; Mariño-Montaña, Juan Sebastián; Mendoza-Gutiérrez, Juan Carlos; Segovia-Baquero, Santiago David; Yaruro-Jaime, Ana MaríaMonitorear el riesgo de crédito es fundamental para preservar la estabilidad del sistema financiero colombiano, más aún si se aprecia que la cartera con titularizaciones representó alrededor del 69,6% del total de los activos de los establecimientos de crédito a junio de 2015, por lo que una eventual materialización de este riesgo podría amenazar la solidez del sistema financiero. El análisis que se presenta en este informe utiliza indicadores como el de calidad por riesgo (IC), medido como la relación entre el saldo de cartera riesgosa (créditos calificados como B, C, D y E) y el de cartera bruta; el indicador de calidad por mora (IM), que se define como la relación entre el saldo de la cartera vencida (créditos con mora mayor a 30 días) y el de la cartera bruta; el indicador de calidad por riesgo por operaciones (ICO), que es la razón entre el número de operaciones riesgosas y el total de operaciones, y el indicador de calidad por mora por operaciones (IMO), que es la razón entre el número de operaciones vencidas y el total de operaciones. Del mismo modo, se presenta el comportamiento del IC de las cosechas, la evolución de las probabilidades de mejorar, empeorar y mantenerse en una calificación y se evalúa el comportamiento de los nuevos deudores y créditos por modalidad de cartera.Reportes, Boletines e Informes. 2015-09-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2015.Item Open AccessReporte de la situación del microcrédito en Colombia - Diciembre de 2015(Banco de la República, 2015-12-29) Gómez-González, Esteban; Pacheco-Bernal, Daisy Johana; Segovia-Baquero, Santiago DavidEn este documento se exponen los resultados de la Encuesta sobre la situación actual del microcrédito en Colombia del cuarto trimestre de 2015, la cual fue diseñada por el Departamento de Estabilidad Financiera del Banco de la República, junto con Asomicrofinanzas, con el fin de conocer la percepción que tienen las entidades que realizan actividades de intermediación de microcrédito, incluyendo las que no son supervisadas por la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC). El objetivo de esta encuesta es analizar la dinámica de este mercado en los últimos tres meses y las expectativas que tienen los intermediarios para el primer trimestre de 2016. El análisis que se presenta a continuación contiene indicadores relacionados con la situación actual del mercado de microcrédito, como lo son los cambios percibidos en la demanda o modificaciones en las exigencias para otorgar nuevos préstamos. De igual forma, se indaga sobre la frecuencia de prácticas relacionadas con reestructuraciones de microcrédito, venta de cartera y castigo de las deudas vencidas. Por último, se presentan los resultados de las preguntas de coyuntura que, para esta versión de la encuesta, indagan sobre la estructura del personal de las organizaciones que prestan servicios de microcrédito y su índice de rotación.Reportes, Boletines e Informes. 2015-12-29Reporte de la Situación del Microcrédito en Colombia - Diciembre de 2015.Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - Marzo de 2016(Banco de la República, 2016-03-31) Gerencia Técnica; Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Osorio-Rodríguez, Daniel Esteban; Departamento de Estabilidad Financiera; Gómez-González, Esteban; Cabrera-Rodríguez, Wilmar-Alexander; Clavijo-Ramírez, Felipe; Hurtado-Guarín, Jorge Luis; Jaulín-Méndez, Oscar Fernando; Lizarazo-Cuellar, Angélica María; Mariño-Montaña, Juan Sebastián; Mendoza-Gutiérrez, Juan Carlos; Pacheco-Bernal, Daisy Johana; Pirateque-Niño, Javier Eliecer; Quicazán-Moreno, Carlos Andrés; Segovia-Baquero, Santiago David; Yaruro-Jaime, Ana María; Meneses-González, María Fernanda; Segura, Miguel ÁngelAl analizar la situación actual de los establecimientos de crédito (EC), se observó una desaceleración para todas las modalidades de cartera durante el segundo semestre de 2015, principalmente para las de microcrédito y consumo. En cuanto a los indicadores de calidad por riesgo (ICR) y calidad por mora (ICM), se apreció un comportamiento estable para el primero y una mejoría para el segundo. Frente a la composición del pasivo, se evidenció una menor participación de las cuentas de ahorro, corrientes y certificados de depósito a término (CDT) menores a un año, mientras que se resalta una mayor participación de los CDT con plazos mayores a un año y de las fuentes de fondeo no tradicionales (principalmente los créditos de bancos y otras obligaciones financieras, y las operaciones del mercado monetario). Al analizar los indicadores de solvencia, estos se mantuvieron relativamente estables con respecto a lo observado un año atrás. De igual manera, el ROA y el ROE exhibieron un comportamiento estable, y se ubican cerca del promedio de los últimos cinco años.Reportes, Boletines e Informes. 2016-03-31Reporte de Estabilidad Financiera - Marzo de 2016.Item Open AccessReporte de la situación del microcrédito en Colombia - Marzo de 2016(Banco de la República, 2016-05-03) Gómez-González, Esteban; Pacheco-Bernal, Daisy Johana; Segovia-Baquero, Santiago DavidEn este documento se exponen los resultados de la Encuesta sobre la situación actual del microcrédito en Colombia del primer trimestre de 2016, la cual fue diseñada por el Departamento de Estabilidad Financiera del Banco de la República, junto con Asomicrofinanzas, con el fin de conocer la percepción que tienen las entidades que realizan actividades de intermediación de microcrédito, incluyendo las que no son supervisadas por la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC). El objetivo de esta encuesta es analizar la dinámica de este mercado en los últimos tres meses y las expectativas que tienen los intermediarios para el segundo trimestre de 2016. El análisis que se presenta a continuación contiene indicadores relacionados con la situación actual del mercado de microcrédito, como lo son los cambios percibidos en la demanda o modificaciones en las exigencias para otorgar nuevos préstamos. De igual forma, se indaga sobre la frecuencia de prácticas relacionadas con reestructuraciones de microcrédito, venta de cartera y castigo de las deudas vencidas. Por último, se presentan los resultados de las preguntas coyunturales, que para esta versión de la encuesta indagan sobre dos temas principales: 1) la capacitación del personal del área comercial de las organizaciones que prestan servicios de microcrédito, y 2) la percepción de las entidades acerca del crowdfunding como una alternativa de fondeo para las entidades.Reportes, Boletines e Informes. 2016-05-03Reporte de la Situación del Microcrédito en Colombia - Marzo de 2016.Item Open AccessReporte de la situación del microcrédito en Colombia - Junio de 2016(Banco de la República, 2016-06-01) Gómez-González, Esteban; Pacheco-Bernal, Daisy Johana; Segovia-Baquero, Santiago David; Yaruro-Jaime, Ana MaríaEn este documento se exponen los resultados de la Encuesta sobre la situación actual del microcrédito en Colombia del segundo trimestre de 2016, la cual fue diseñada por el Departamento de Estabilidad Financiera del Banco de la República, junto con Asomicrofinanzas, con el fin de conocer la percepción que tienen las entidades que realizan actividades de intermediación de microcrédito, incluyendo las que no son supervisadas por la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC). El objetivo de esta encuesta es analizar la dinámica de este mercado en los últimos tres meses y las expectativas que tienen los intermediarios para el tercer trimestre de 2016. El análisis que se presenta contiene indicadores relacionados con la situación actual del mercado de microcrédito, como lo son los cambios percibidos en la demanda o modificaciones en las exigencias para otorgar nuevos préstamos. De igual forma, se indaga sobre la frecuencia de prácticas relacionadas con reestructuraciones de microcrédito, venta de cartera y castigo de las deudas vencidas. Por último, se presentan los resultados de las preguntas de coyuntura que, para esta versión de la encuesta, indagan sobre la percepción del riesgo cibernético y las estrategias que han implementado las entidades encuestadas para mitigarlo.Reportes, Boletines e Informes. 2016-06-01Reporte de la Situación del Microcrédito en Colombia - Junio de 2016.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : riesgo de mercado - Marzo de 2016(Banco de la República, 2016-08-09) Jaulín-Méndez, Oscar Fernando; Segovia-Baquero, Santiago DavidEn esta edición del Informe Especial de Riesgo de Mercado se analiza la exposición que tienen las entidades del sistema financiero colombiano ante variaciones en los precios de los títulos de deuda pública (TES), títulos de deuda emitidos por el sector real y financiero (deuda privada) y acciones en sus portafolios de inversiones, debido a que dichas fluctuaciones pueden afectar de manera significativa su balance y, por ende, influir en la estabilidad del sistema. Para lo anterior, el presente informe se divide en tres secciones. En la primera se presenta la dinámica reciente de los mercados de deuda pública, deuda privada y acciones, y se analiza el impacto que han tenido algunos eventos coyunturales que ha experimentado la economía colombiana sobre estos mercados; en la segunda, se analiza el efecto de los movimientos de mercado sobre las entidades del sistema financiero; por último, en la tercera sección se presentan algunos comentarios a manera de conclusión.Reportes, Boletines e Informes. 2016-08-09Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Agosto de 2016.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : riesgo de crédito - Marzo de 2016(Banco de la República, 2016-08-09) Clavijo-Ramírez, Felipe; Jaulín-Méndez, Oscar Fernando; Lizarazo-Cuellar, Angélica María; Mariño-Montaña, Juan Sebastián; Mendoza-Gutiérrez, Juan Carlos; Quicazán-Moreno, Carlos Andrés; Segovia-Baquero, Santiago DavidMonitorear el riesgo de crédito es fundamental para preservar la estabilidad del sistema financiero colombiano, más aún si se aprecia que la cartera con titularizaciones representó alrededor del 69,3% del total de los activos de los establecimientos de crédito (EC) a diciembre de 2015, por lo que una eventual materialización de este riesgo podría amenazar la solidez del sistema financiero. El análisis que se presenta en este informe utiliza indicadores como el de calidad por riesgo (ICR), medido como la relación entre el saldo de cartera riesgosa (créditos calificados como B, C, D y E) y el de cartera bruta; el indicador de calidad por mora (ICM), que se define como la relación entre el saldo de la cartera vencida (créditos con mora mayor a 30 días) y el de la cartera bruta; el indicador de calidad por riesgo por operaciones (ICRO), que es la razón entre el número de operaciones riesgosas y el total de operaciones, y el indicador de calidad por mora por operaciones (ICMO) que es la razón entre el número de operaciones vencidas y el total de operaciones. Del mismo modo, se presenta el comportamiento del ICR de las cosechas, la evolución de las probabilidades de mejorar, empeorar y mantenerse en una calificación y se evalúa el comportamiento de los nuevos deudores y créditos por modalidad de cartera.Reportes, Boletines e Informes. 2016-08-09Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Marzo de 2016.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : riesgo de mercado - Septiembre de 2016(Banco de la República, 2016-09-01) Jaulín-Méndez, Oscar Fernando; Segovia-Baquero, Santiago DavidEn esta edición del Informe Especial de Riesgo de Mercado se analiza la exposición que tienen las entidades del sistema financiero colombiano ante variaciones en los precios de los títulos de deuda pública (TES), títulos de deuda emitidos por el sector real y financiero (deuda privada) y acciones en sus portafolios de inversiones, debido a que dichas fluctuaciones pueden afectar de manera significativa su balance y, por ende, influir en la estabilidad del sistema. Para lo anterior, el Informe se divide en tres secciones. En la primera se presenta la dinámica reciente de los mercados de deuda pública, deuda privada y acciones, y se analiza el impacto que han tenido algunos eventos coyunturales sobre estos mercados; en la segunda, se analiza el efecto de los movimientos de mercado sobre las entidades del sistema financiero; por último, en la tercera sección se presentan algunos comentarios a manera de conclusión.Reportes, Boletines e Informes. 2016-09-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2016.Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2016(Banco de la República, 2016-09-09) Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Morales-Acevedo, Paola; Osorio-Rodríguez, Daniel Esteban; Departamento de Estabilidad Financiera; Gómez-González, Esteban; Cely-Fernández, Jorge Humberto; Clavijo-Ramírez, Felipe; Gamba-Santamaría, Santiago; Hurtado-Guarín, Jorge Luis; Jaulín-Méndez, Oscar Fernando; Lizarazo-Cuellar, Angélica María; Mariño-Montaña, Juan Sebastián; Mendoza-Gutiérrez, Juan Carlos; Meneses-González, María Fernanda; Pacheco-Bernal, Daisy Johana; Segovia-Baquero, Santiago David; Yaruro-Jaime, Ana María; Martínez, David; Aguirre-Romero, ÁlvaroAl analizar la situación actual de los establecimientos de crédito durante el primer semestre de 2016 (EC), se observó un menor crecimiento en todas las modalidades de cartera, en especial la comercial y la de microcrédito. En cuanto a los indicadores de calidad por riesgo (ICR) y calidad por mora (ICM), se observa un incremento para el primero y un comportamiento relativamente estable para el segundo. Frente a la composición del pasivo, disminuyó la participación de las cuentas de ahorro, las cuentas corrientes y los créditos de bancos, al tiempo que aumentó la contribución de los CDT en todos los plazos. En cuanto a las instituciones financieras no bancarias (IFNB), en junio de 2016 se registró una mayor tasa de crecimiento real anual del total de activos en comparación con lo observado en diciembre de 2015. A pesar de que la mayoría de los portafolios en posición propia tuvieron decrecimientos reales, la dinámica de los portafolios administrados permitió esta aceleración. Su portafolio de inversiones en posición propia se concentró principalmente en títulos de deuda (privada y pública), así como en renta variable local. Frente a la rentabilidad de las IFNB en posición propia, se destaca la caída del ROA para las sociedades comisionistas de bolsa (SCB) y las sociedades fiduciarias (SFD). Por su parte, las comisiones de las primeras han exhibido un decrecimiento real, mientras que para las SFD han crecido, aunque a un ritmo menor al observado hace seis meses.Reportes, Boletines e Informes. 2016-09-09Reporte de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2016.Item Open AccessReporte de la situación del microcrédito en Colombia - Septiembre de 2016(Banco de la República, 2016-10-31) Gómez-González, Esteban; Segovia-Baquero, Santiago David; Yaruro-Jaime, Ana MaríaEn este documento se exponen los resultados de la Encuesta sobre la situación actual del microcrédito en Colombia del tercer trimestre de 2016, la cual fue diseñada por el Departamento de Estabilidad Financiera del Banco de la República, junto con Asomicrofinanzas, con el fin de conocer la percepción que tienen las entidades que realizan actividades de intermediación de microcrédito, incluyendo las que no son supervisadas por la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC). El objetivo de esta encuesta es analizar la dinámica de este mercado en los últimos tres meses y las expectativas que tienen los intermediarios para el cuarto trimestre de 2016. El análisis que se presenta contiene indicadores relacionados con la situación actual del mercado de microcrédito, como lo son los cambios percibidos en la demanda o modificaciones en las exigencias para otorgar nuevos préstamos. De igual forma, se indaga sobre la frecuencia de prácticas relacionadas con reestructuraciones de microcrédito, venta de cartera y castigo de las deudas vencidas. Por último, se presentan los resultados de las preguntas de coyuntura que, para esta versión de la encuesta, están orientadas a los riesgos de liquidez y fondeo, los cuales son inherentes a la actividad de intermediación que realizan las entidades financieras.Reportes, Boletines e Informes. 2016-10-31Reporte de la Situación del Microcrédito en Colombia - Octubre de 2016.Item Open AccessReporte de la situación del microcrédito en Colombia - Diciembre de 2016(Banco de la República, 2017-02-02) Gómez-González, Esteban; Segovia-Baquero, Santiago David; Yaruro-Jaime, Ana MaríaEn este documento se exponen los resultados de la Encuesta sobre la situación actual del microcrédito en Colombia del cuarto trimestre de 2016, la cual fue diseñada por el Departamento de Estabilidad Financiera del Banco de la República, junto con Asomicrofinanzas, con el fin de conocer la percepción que tienen las entidades que realizan actividades de intermediación de microcrédito, incluyendo las que no son supervisadas por la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC). El objetivo de esta encuesta es analizar la dinámica de este mercado en los últimos tres meses y las expectativas que tienen los intermediarios para el primer trimestre de 2017. El análisis que se presenta contiene indicadores relacionados con la situación actual del mercado de microcrédito, como lo son los cambios percibidos en la demanda o modificaciones en las exigencias para otorgar nuevos préstamos. De igual forma, se indaga sobre la frecuencia de prácticas relacionadas con reestructuraciones de microcrédito, venta de cartera y castigo de las deudas vencidas. Por último, se presentan los resultados de las preguntas de coyuntura que, para esta versión de la encuesta, están orientadas a la caracterización de los nuevos clientes dentro del portafolio de las entidades encuestadas.Reportes, Boletines e Informes. 2017-02-02Reporte de la Situación del Microcrédito en Colombia - Diciembre de 2016.Item Open AccessReporte de la situación del microcrédito en Colombia - Marzo de 2017(Banco de la República, 2017-05-05) Gómez-González, Esteban; Segovia-Baquero, Santiago David; Yaruro-Jaime, Ana MaríaEn este documento se exponen los resultados de la Encuesta sobre la situación actual del microcrédito en Colombia del primer trimestre de 2017, la cual fue diseñada por el Departamento de Estabilidad Financiera del Banco de la República, junto con Asomicrofinanzas, con el fin de conocer la percepción que tienen las entidades que realizan actividades de intermediación de microcrédito, incluyendo las que no son supervisadas por la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC). El objetivo de esta encuesta es analizar la dinámica de este mercado en los últimos tres meses y las expectativas que tienen los intermediarios para el segundo trimestre de 2017. El análisis que se presenta contiene indicadores relacionados con la situación actual del mercado de microcrédito, como lo son los cambios percibidos en la demanda o modificaciones en las exigencias para otorgar nuevos préstamos. De igual forma, se indaga sobre la frecuencia de prácticas relacionadas con reestructuraciones de microcrédito, venta de cartera y castigo de las deudas vencidas. Por último, se presentan los resultados de las preguntas de coyuntura que, para esta versión de la encuesta, indagan sobre los sectores y clientes con mayores niveles de mora en el segmento de microcrédito, así como las características que pueden tener una mayor incidencia en dicho comportamiento.Reportes, Boletines e Informes. 2017-05-05Reporte de la Situación del Microcrédito en Colombia - Marzo de 2017.