Browsing by Author "Taboada-Arango, Bibiana"
Now showing 1 - 20 of 51
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access11. ¿Qué tanto ayuda la tasa de usura al consumidor?(Banco de la República) Villamizar-Villegas, Mauricio; Taboada-Arango, BibianaEl capítulo once, examina la implementación, evolución y los efectos de la tasa de usura en Colombia, definida como el tope máximo que una entidad financiera puede cobrar por intereses sobre un préstamo. Aunque la tasa de usura busca proteger a los consumidores, su impacto ha generado un debate significativo en la literatura económica debido a sus posibles efectos negativos sobre el acceso al crédito.Capítulos de libro. 2024-11-22Capítulo 11.¿Qué tanto ayuda la tasa de usura al consumidor?. Pág.:117-129Item Open Access4. ¿Tardó el Banco en iniciar sus ciclos monetarios?(Banco de la República) Villamizar-Villegas, Mauricio; Taboada-Arango, Bibiana; Bernal-Rojas, ManuelaEl cuarto capítulo, los autores se centran en el inicio del ciclo de contracción monetaria de 2021-2022 que se dio a raíz del gran episodio inflacionario de la pospandemia. Evalúa si las decisiones se tomaron en el momento adecuado en comparación con otros países de la región y Estados Unidos, considerando diversos indicadores económicos.Capítulos de libro. 2024-11-22Capítulo 4.¿Tardó el Banco en iniciar sus ciclos monetarios?. Pág.:47-64Item Open Access7. ¿Vale la pena la intervención cambiaria?(Banco de la República) Villamizar-Villegas, Mauricio; Taboada-Arango, BibianaEl capítulo analiza la utilidad, efectividad, justificación y costos de la intervención cambiaria en un régimen de flotación flexible, explorando sus implicaciones para la economía y el sector financiero en Colombia.Capítulos de libro. 2024-11-22Capítulo 7.¿Vale la pena la intervención cambiaria?. Pág.:79-86Item Open AccessReport of the Board of Directors to the Congress of Colombia - March 2021(Banco de la República) Board of Directors; Carrasquilla-Barrera, Alberto; Board Members; Soto-Losada, Carolina; Steiner-Sampedro, Roberto; Villamizar-Villegas, Mauricio; Taboada-Arango, Bibiana; Governor; Villar-Gómez, LeonardoReportes, Boletines e Informes. 2021-10-01Report of the Board of Directors to the Congress of the Republic - March of 2021Item Open Access8. ¿Por qué importan los flujos de capital?(Banco de la República) Villamizar-Villegas, Mauricio; Taboada-Arango, BibianaEl capítulo analiza el papel de los flujos de capital en la economía, abordando su impacto, tipos, ventajas, desventajas y las interacciones con la política monetaria. También ofrece una caracterización de los inversionistas y destaca la importancia de gestionar estos flujos de manera efectiva.Capítulos de libro. 2024-11-22Capítulo 8.¿Por qué importan los flujos de capital?. Pág.:87-96Item Open Access16. ¿Puede la dolarización solucionar los desbalances macroeconómicos?(Banco de la República) Villamizar-Villegas, Mauricio; Taboada-Arango, BibianaEn el capítulo dieciséis, los autores exploramos las ventajas y desventajas de la dolarización, sobre todo en un contexto donde se pierde credibilidad en la moneda. Analizando la dolarización como una medida para enfrentar desequilibrios macroeconómicos, sus beneficios, costos y experiencias internacionales, destacando su naturaleza extrema.Capítulos de libro. 2024-11-22Capítulo 16.¿Puede la dolarización solucionar los desbalances macroeconómicos?. Pág.:167-175Item Open Access15. ¿Por qué el Banco de la República utiliza la tasa de interés como instrumento de política?(Banco de la República) Taboada-Arango, Bibiana; Villamizar-Villegas, MauricioLos autores en este capítulo explican por que la elección de la tasa de interés se usa como principal herramienta de política monetaria por parte del Banco de la República en Colombia, en el marco de su estrategia de inflación objetivo. Se analiza su efectividad, el impacto en la economía y la importancia de la credibilidad institucional para lograr estabilidad de precios y crecimiento sostenible. Así mismo, la política fiscal y otras políticas gubernamentales también juegan un rol complementario, y su coordinación es clave para garantizar el éxito de las medidas monetarias.Capítulos de libro. 2024-11-22Capítulo 15 .¿Por qué el Banco de la República utiliza la tasa de interés como instrumento de política?. Pág.:155-165Item Open AccessRecuadro 2: La trilogía imposible(Banco de la República) Villamizar-Villegas, Mauricio; Taboada-Arango, BibianaLa trilogía imposible, o trilema monetario, es un principio fundamental en finanzas internacionales. Establece que un país no puede alcanzar simultáneamente tres objetivos: Libre movilidad de capitales, tipo de cambio fijo y autonomía monetaria. Según Villamizar y Taboada, la trilogía imposible es una herramienta esencial para diseñar políticas monetarias y cambiarias realistas. Los países deben priorizar objetivos según sus necesidades y contexto económico, entendiendo que no pueden cumplir los tres simultáneamente sin comprometer la estabilidad económica.Capítulos de libro. 2024-11-22Recuadro 2 La trilogía imposible. Pág.:275-279Item Open AccessCan Central Bank Credibility Improve Monetary Policy? A Meta-Analysis(Banco de la República) Cepeda, Valentina; Taboada-Arango, Bibiana; Villamizar-Villegas, MauricioReunimos el primer meta-análisis sobre el impacto que tiene la credibilidad de los bancos centrales en la política monetaria. Con cerca de 1.200 efectos reportados, primero confirmamos que: (i) la política convencional significativamente afecta la inflación y el crecimiento económico y (ii) la política no convencional afecta significativamente los flujos de capital y tasa de cambio. Segundo, evaluamos si diferentes medidas de credibilidad amplifican estos efectos. Nuestros hallazgos indican que la transparencia del banco central tiene el mayor impacto, ya que aumenta la efectividad en un 69% cuando se trata de intervención cambiaria, en un 59% cuando se trata de flujos de capital, y en un 14% cuando se trata de la política convencional. Otras medidas de credibilidad, como el anclaje de expectativas de inflación y la independencia del banco, también magnifican la política monetaria, pero en menor proporción.Documentos de Trabajo. 2023-06-16Borradores de Economía; No.1239Item Open Access18. Cambio climático, política monetaria y bancos centrales(Banco de la República) Taboada-Arango, Bibiana; Villamizar-Villegas, MauricioEl cambio climático es un desafío global con efectos profundos en la economía y la estabilidad financiera. Este capítulo aborda cómo los bancos centrales, incluyendo el Banco de la República en Colombia, deben ajustar su política monetaria y sus actividades ante los riesgos físicos y de transición derivados del cambio climático.Capítulos de libro. 2024-11-22Capítulo 18. Cambio climático, política monetaria y bancos centrales. Pág.:185-195Item Open AccessRecuadro 3: ¿Qué es la tasa neutral, por qué importa y cómo se mide?(Banco de la República) Villamizar-Villegas, Mauricio; Taboada-Arango, BibianaEste recuadro se enfoca en la tasa de interés neutral, una herramienta fundamental para mantener la estabilidad económica. Su monitoreo permite ajustar políticas para evitar extremos de inflación o recesión, garantizando un crecimiento sostenible. En Colombia, su análisis contribuye a implementar políticas monetarias efectivas, reforzando la credibilidad del Banco de la República y su capacidad de estabilizar la economía.Capítulos de libro. 2024-11-22Recuadro 3:¿Qué es la tasa neutral, por qué importa y cómo se mide?. Pág.:281-286Item Open AccessReport of the Board of Directors to the Congress of Colombia, February 2025(Banco de la República) Guevara-Castañeda, Diego Alejandro; Villar-Gómez, Leonardo; Acosta-Navarro, Olga Lucía; Villamizar-Villegas, Mauricio; Taboada-Arango, Bibiana; Moisa-Elicabide, Laura Carla; Giraldo-Giraldo, César Augusto; Steiner-Sampedro, Roberto; Jaramillo-Vallejo, JaimeIn 2024, the macroeconomic adjustment process continued, characterized by a sustained reduction in inflation that began in 2023 and a decline in the current account deficit of the balance of payments. This adjustment took place in the context of a contractionary monetary policy, with a gradual reduction in the monetary policy interest rate. GDP grew by 1.7%, driven by investment and consumption, while employment increased by 2.2%. Foreign reserves remained at adequate levels, and Banco de la República recorded a profit of COP 10,041 billion, benefiting from the returns on foreign reserves. Macroeconomic environment The International Monetary Fund (IMF) and the World Bank estimate that the global economy grew by 3.2% in 2024, a rate similar to that observed in 2023 (3.3%). This occurred in a context of moderating inflation and declining monetary policy interest rates in most countries. Global inflation moderated over the course of 2024. However, inflation rebounded toward the end of the year in some advanced economies, mainly due to rising energy costs. In Latin America, inflation trends were mixed. While some economies experienced sustained price stability, in most cases, inflation remained above the targets set by their respective central banks. Monetary policy interest rates in most Latin American economies continued to decline, reflecting a moderation in inflation and inflation expectations. However, some countries in the region recently raised interest rates in response to renewed inflationary pressures. Oil production increased in 2024, leading to a 3% decrease in oil prices, with Brent crude averaging around USD 80 per barrel. However, geopolitical tensions prevented a more pronounced decline. The U.S. dollar appreciated against most currencies, driven by expectations that the Federal Reserve (Fed) would implement more gradual policy rate cuts. In 2025, global economic growth is projected to be similar to that of 2024, supported by declining inflation, wage recovery, sustained employment growth, and a less restrictive monetary policy stance. However, geopolitical tensions and U.S. trade policies introduce uncertainty. More gradual reductions in the Fed’s interest rate are expected, with the possibility of pauses if inflationary pressures resurface. In Latin America, central banks are expected to continue cutting interest rates, although monetary policy may remain contractionary where inflation has not yet reached target levels. Domestic economic activity Colombia’s GDP grew by 1.7% in 2024, reflecting a moderate recovery compared to the previous year. This occurred in an environment of lower interest rates, improved domestic demand, and an increase in remittances and exports. Private consumption and fixed capital investment—particularly in infrastructure projects such as the Bogotá metro—contributed to economic growth. However, investment in housing declined. Agricultural and services sectors led economic growth, while mining and manufacturing contracted. The loan portfolio experienced low nominal growth, though some segments showed signs of recovery toward the end of the year. For 2025, economic activity is expected to continue recovering, approaching its productive capacity and aligning with the convergence of inflation toward its target. Employment Employment grew by 2.2% in 2024, resulting in the creation of 508,000 jobs. This expansion was driven by rural areas, where employment increased by 3.2%, surpassing the 1.4% growth in urban areas. The commerce, accommodation, manufacturing, public administration, health, and education sectors were the primary contributors to job creation. Wage employment grew by 2.7%, exceeding pre-pandemic levels, while non-wage employment increased by 1.8%, leading to a decline in informality to 55.6%. The national unemployment rate fell by 0.6 percentage points, reaching 9.7%, with a more pronounced reduction in rural areas. For 2025, the unemployment rate is expected to remain stable, supported by a positive economic outlook. Inflation and Monetary Policy Headline inflation in Colombia fell significantly from 9.3% in 2023 to 5.2% in 2024, primarily due to a restrictive monetary policy that moderated domestic demand and contributed to a reduction in the current account deficit. Core inflation (excluding food and regulated products) declined from 8.4% to 5.2%, reflecting the effectiveness of contractionary monetary policy. Inflation of goods dropped sharply, from 7.1% to 0.6%, due in part to the resolution of logistical disruptions and the appreciation of the peso. In contrast, services inflation declined more moderately, from 9% to 7%, influenced by indexation to past inflation and the increase in the minimum wage. Prices of food decreased from 5.0% to 3.3%, driven by lower pressures on processed food prices, benefiting from reduced costs of imported raw materials and a favorable exchange rate. Prices of regulated items dropped to 7.3%, following smaller adjustments in gasoline prices (after the required increases in 2023) and lower electricity and public service tariff increases, except for gas prices, which continued to rise. Inflation is expected to continue converging toward the 3% target in 2025, with headline inflation projected to close the year at around 4.1%, continuing its downward path into 2026. However, new risks have emerged, including a recent rise in producer costs, a significant increase in the minimum wage, and a rebound in inflation expectations. Balance of payments Colombia’s current account deficit narrowed to 1.7% of GDP between January and September 2024, down from 2.5% in the same period in 2023. This improvement was driven by higher remittance inflows, an improved services trade balance, and lower factor income outflows. Remittances reached a record USD 11,848 million, with the United States and Spain as the main sources of these inflows. A decline in the profits of foreign direct investment (FDI) companies, particularly in the oil and coal sectors, also contributed to reducing external imbalances. The trade deficit widened due to a greater imbalance in the trade of goods within a context of lower commodity prices. However, this was partially offset by strong agricultural and industrial exports. Additionally, the good performance of service exports, supported by higher international tourist arrivals, helped contain a larger trade imbalance. The financial account recorded net capital inflows equivalent to 1.1% of GDP, lower than the 2.5% recorded in 2023, primarily due to a decline in foreign direct investment in mining, transportation, and oil. This was partially offset by growth in financial and business services investment. The current account deficit is estimated to have closed 2024 at 1.8% of GDP, with a projected widening to 2.5% in 2025, in line with higher expected economic growth and stronger domestic demand. Public finances According to preliminary figures from the 2025 Financial Plan (PF-25) presented by the Ministry of Finance and Public Credit (MHCP), Colombia’s General Government deficit reached 4.8% of GDP in 2024, marking a 2.1 percentage-point increase compared to 2023. This deterioration was mainly driven by a worsening in the balances of the Central National Government (GNC) (2.6 pp) and the Social Security subsector (0.4 pp), partially offset by a 0.8 pp improvement in Regional and Local Government balances. The reduction in the deficit position of the Fuel Price Stabilization Fund (FEPC for its acronym in Spanish) was notable, following gasoline price adjustments, which closed the gap between the reference price and local market prices. However, fiscal pressures persist due to ongoing subsidies for ACPM (diesel fuel). The total and primary deficits of the Central Government stood at 6.8% and 2.4% of GDP, respectively, driven by a decline in tax revenue—particularly from income and external taxes—alongside increased government spending. The net debt of the Central Government increased to 60% of GDP, exceeding previous forecasts. For 2025, a total and primary deficit of 5.1% and 0.2% of GDP is projected, with tax revenue expected to grow by 22.6%. Compliance with the fiscal rule and the stabilization of public finances will be critical in 2025, given the potential impact of fiscal slippage on the country’s risk premiums. Failure to meet fiscal targets could raise interest rates for both the Government and the broader economy. Maintaining credibility in fiscal policy will be key to preventing macroeconomic adjustments from exerting additional pressure on interest rates. International Reserves As of December 31, 2024, Colombia’s net international reserves stood at USD 62,481 million, reflecting an increase of USD 2,873 million during the year. This growth was primarily driven by returns on reserves, which reached 3.65%, benefiting from higher global interest rates, and Banco de la República's reserve accumulation program, which added USD 1,479.4 million to reserves. According to the IMF’s reserve adequacy methodology, Colombia maintains a reserve ratio of 1.29. This falls within the adequate range (1.0 – 1.5), indicating that Colombia’s reserves are sufficient to withstand extreme external shocks and balance of payments risks. Profits obtained by Banco de la República The Bank's profits reached a record COP 10,041 billion in 2024, resulting from revenues of COP 13,948 billion and expenses of COP 3,907 billion. Profits increased by COP 815 billion compared to 2023, primarily due to lower expenses, although partially offset by a decline in revenues. For 2025, profits are projected at COP 10,512 billion, supported by the high expected profitability of foreign reserves. However, this projection is subject to uncertainty related to reserve performance and monetary base growth.Reportes, Boletines e Informes. 2025-03-07Report of the Board of Directors to the Congress of Colombia - February 2025Item Open Access14. ¿Por qué el Banco de la República no le presta al sector privado?(Banco de la República) Taboada-Arango, Bibiana; Villamizar-Villegas, MauricioEl capítulo analiza por qué el Banco de la República no financia al sector privado, explicando los efectos negativos que esto tendría sobre la estabilidad macroeconómica y el control de la inflación. También se revisa la historia de la política monetaria en Colombia y el impacto de modelos anteriores que promovían esta práctica. Los autores resalta la importancia de preservar la independencia del Banco de la República y de mantener su enfoque en la estabilidad de precios. A la vez, subraya la relevancia de instituciones especializadas para atender las necesidades de financiamiento del sector productivo.Capítulos de libro. 2024-12-22Capítulo 14.¿Por qué el Banco de la República no le presta al sector privado?. Pág.147-153Item Open AccessIntroducción(Banco de la República) Villamizar-Villegas, Mauricio; Taboada-Arango, BibianaEste libro intenta aterrizar los conceptos más complejos en un esfuerzo de informar al público no especializado del trasfondo de las decisiones y el rol del Banco de la República. En otras palabras, es una veeduría o rendición de cuentas al público, un mandato intrínseco de los servidores públicos. En el libro buscamos reconocer las limitaciones de la política monetaria, sin caer en la monotonía monetaria y admitiendo que el campo teórico y empírico de la materia está en evolución constante. Ya el lector será el juez de este balance propuesto. El libro se puede leer en cualquier orden y sus capítulos son autocontenidos. Los temas desarrollados son atemporales, pero se incluyen ejemplos históricos o coyunturales para evidenciar situaciones específicas a las que se enfrenta la política monetaria. Para abordar los temas, algunos controversiales, se dividen en seis grandes bloques y tres recuadros, donde se espera que un público no especializado se acerque a los temas de banca central y que contribuya a su compresión sobre la importancia de una política monetaria independiente y enfocada en la estabilidad de precios y el crecimiento sostenible.Capítulos de libro. 2024-11-22Introducción. Pág.:25-27Item Open AccessReport of the Board of Directors to the Congress of Colombia - July 2022(Banco de la República) Restrepo, José Manuel; Carrasquilla-Barrera, Alberto; Steiner-Sampedro, Roberto; Villamizar-Villegas, Mauricio; Taboada-Arango, Bibiana; Jaramillo-Vallejo, Jaime; Villar-Gómez, LeonardoIn compliance with Article 5, Act of Congress 31/1992, the Board of Directors of Banco de la República hereby submits to the Congress of the Republic of Colombia their Report to Congress on the macroeconomic results for the fi rst half of 2022 and the outlook for what remains of the year for its consideration. The recent developments in infl ation and the decisions made by the Bank’s Board of Directors in this context are presented. Furthermore, the changes in the local financial and the credit markets, the country’s foreign balance, the breakdown of the foreign reserves and their performance, the fi nancial position of the Bank and its forecasts, and the trend of payments in the Colombian economy are described. Cordially, Leonardo Villar Gómez Gerente GeneralReportes, Boletines e Informes. 2024-06-14Report of the Board of Directors to the Congress of Colombia - July 2021Item Open Access6. ¿Qué tan predecible es la tasa de cambio?(Banco de la República) Villamizar-Villegas, Mauricio; Taboada-Arango, BibianaEste capítulo analiza la predictibilidad de las tasas de cambio, destacando su importancia para tomadores de decisiones como hogares, empresas y mercados financieros. Aunque las tasas de cambio son esenciales para la economía global, el texto concluye que su comportamiento es altamente impredecible debido a la naturaleza de los mercados eficientes.Capítulos de libro. 2024-11-22Capítulo 6.¿Qué tan predecible es la tasa de cambio?. Pág.:71-78Item Open AccessInforme de la Junta Directiva al Congreso de la República - Marzo de 2024(Banco de la República) Bonilla-González, Ricardo; Acosta-Navarro, Olga Lucía; Steiner-Sampedro, Roberto; Villamizar-Villegas, Mauricio; Taboada-Arango, Bibiana; Jaramillo-Vallejo, Jaime; Villar-Gómez, LeonardoEn el curso de 2023 la economía colombiana avanzó en el ajuste macroeconómico requerido para lograr un crecimiento compatible con su capacidad productiva y con la estabilidad externa y de precios. Fue así como después de registrar crecimientos históricamente altos en 2021 (10,7 %) y 2022 (7,3 %), que llevaron el producto interno bruto (PIB) a niveles superiores a los registrados antes de la pandemia, la actividad económica se desaceleró durante 2023, para cerrar el año con una variación anual del 0,6 %. El débil crecimiento económico se explicó por una pérdida de dinamismo de la demanda interna, la cual se contrajo un 3,8 % en 2023, como respuesta, en parte, a las políticas monetaria y fiscal que fueron necesarias para facilitar el proceso de ajuste. La política monetaria contraccionista se ejecutó mediante incrementos progresivos de la tasa de interés de política a partir de septiembre de 2021. Por su parte, el ajuste fiscal implicó una reducción del déficit del Gobierno General, que cayó del 6,5 % al 2,5 % del PIB entre 2022 y 2023. El menor dinamismo de la demanda interna provino fundamentalmente de una significativa contracción de la formación bruta de capital (inversión), principalmente en los rubros de maquinaria y equipo, vivienda y obras civiles. Adicionalmente, el consumo total de los hogares se desaceleró, y sus componentes de bienes durables y semidurables se contrajeron. Un factor en la desaceleración del crecimiento fue el ambiente de incertidumbre que afectó las decisiones de inversión. La moderación de la demanda interna se reflejó en una disminución del déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos, el cual pasaría del 6,2 % del PIB en 2022 al 2,7 % en 2023, contribuyendo a reducir la vulnerabilidad de la economía ante eventuales deterioros en el contexto externo. Igualmente, el ajuste macroeconómico se reflejó en el inicio de la convergencia de la inflación hacia la meta. A pesar de las diversas presiones que todavía subsisten, la inflación cerró el año en el 9,3 % y en enero descendió al 8,3 %, sustancialmente por debajo del pico del 13,3 % registrado en marzo de 2023. Además de la reducción de la inflación, también se produjo una revisión a la baja de la mayoría de las medidas de expectativas de inflación, que ahora señalan más claramente una trayectoria descendente de la variación de precios. Específicamente, la encuesta mensual de analistas que realiza el Banco mostró que entre enero y diciembre del año anterior las expectativas de inflación a un año en la mediana de la muestra se redujeron del 7,7 % al 5,7 % y a dos años del 4,5 % al 3,8 %. Igualmente, las expectativas que se extraen de los mercados de deuda pública ajustadas mostraron reducciones para todos los plazos. La disminución de las expectativas de inflación constituye un avance importante en el propósito de la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) de conducir la inflación hacia su meta a más tardar a mediados de 2025, según lo manifestó en su sesión de noviembre pasado. El favorable comportamiento de la inflación en enero, al descender al 8,3 % y al 7,8 % para la inflación anual total y para la inflación básica, respectivamente, dará un nuevo impulso a la revisión a la baja de las expectativas de inflación a corto y mediano plazos, en beneficio de la convergencia de la inflación a la meta en el plazo propuesto por la JDBR. Los desarrollos favorables en materia de inflación y sus expectativas llevaron a que la JDBR decidiera reducir en 25 puntos básicos (pb) la tasa de interés de política en cada una de sus sesiones de diciembre y enero, para un recorte total de 50 pb. En su sesión de enero todos los miembros de la JDBR coincidieron en que se presentaban las condiciones propicias para continuar reduciendo la tasa de interés de política en el transcurso de 2024, sujeto a la convergencia de las expectativas de inflación a la meta y a los demás indicadores sobre la estabilidad macroeconómica del país. La recuperación de la actividad económica se favorecerá con las menores tasas de interés e incentivos apropiados que promuevan la sinergia entre los sectores público y privado para cumplir sus planes de inversión. Desde esta perspectiva, las proyecciones de crecimiento del equipo técnico prevén una expansión moderada en 2024 de alrededor del 0,8 %, y pronostican que hacia 2025 la economía entraría en una fase de recuperación importante, logrando un crecimiento anual del 3,5 %. Al mismo tiempo, el equipo técnico prevé que la inflación para finales de 2024 sería del 5,9 % y del 2,8 % al cierre de 2025.Recuadro 1 - El papel de la credibilidad en las acciones de política monetaria del banco centralRecuadro 2 - Evolución de los flujos de venta de los inversionistas extranjeros en el mercado de deuda pública local y el papel de los fondos de pensiones como agentes estabilizadores en este mercado durante 2023Reportes, Boletines e Informes. 2024-03-01Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Marzo de 2024Item Open Access23. ¿Qué significa estar en recesión económica?(Banco de la República) Taboada-Arango, Bibiana; Villamizar-Villegas, MauricioEn este capitulo, los autores introducen al lector el concepto de recesión económica, para Taboada y Villamizar es un término ampliamente utilizado, pero su definición y medición varían entre países. En Colombia, si bien se han evitado recesiones recientes, los ajustes económicos siguen teniendo costos significativos.Capítulos de libro. 2024-11-22Capítulo 23.¿Qué significa estar en recesión económica?. Pág.:239-245Item Open Access9. ¿Cómo se relacionan las utilidades del sistema financiero con cambios en la tasa de política monetaria?(Banco de la República) Villamizar-Villegas, Mauricio; Steiner-Sampedro, Roberto; Taboada-Arango, Bibiana; Bernal-Rojas, ManuelaEl capítulo analiza la relación entre la tasa de política monetaria (TPM) y las utilidades del sistema financiero en Colombia, concluyendo que no existe una conexión sistemática entre ambas. Este resultado se debe a la naturaleza impersonal de las decisiones del Banco de la República y a la complejidad de los factores que afectan las utilidades de los bancos. Además, destaca la complejidad de los mecanismos de transmisión monetaria en economías con estructuras financieras concentradas como la de Colombia.Capítulos de libro. 2024-11-22Capítulo 9. ¿Cómo se relacionan las utilidades del sistema financiero con cambios en la tasa de política monetaria?. Pág.:97-107Item Open AccessInforme de la Junta Directiva al Congreso de la República - Julio de 2023(Banco de la República) Bonilla-González, Ricardo; Acosta-Navarro, Olga Lucía; Steiner-Sampedro, Roberto; Villamizar-Villegas, Mauricio; Taboada-Arango, Bibiana; Jaramillo-Vallejo, Jaime; Villar-Gómez, LeonardoEn el transcurso del primer semestre de 2023 la economía colombiana continuó avanzando en el proceso de ajuste requerido para corregir los desequilibrios macroeconómicos y controlar las presiones inflacionarias acumuladas tras los diversos choques de oferta y la rápida expansión de la demanda durante 2021 y 2022, la cual superó el crecimiento potencial de la economía. El ajuste económico en curso ha sido posible gracias a la moderación del crecimiento de la demanda interna y a la progresiva disolución de los choques de oferta que elevaron los costos de producción. La demanda interna comenzó a desacelerase en los últimos meses de 2022 y se contrajo un -0,2 % en el primer trimestre de este año, debido al menor crecimiento del consumo de los hogares y a la caída de la formación bruta de capital. Por su parte, los menores precios internacionales de las materias primas, la paulatina normalización de las cadenas de suministro y la apreciación de la tasa de cambio han contribuido a disipar los choques de oferta, lo cual se ha reflejado en una disminución de la inflación anual de precios al productor desde un nivel del 19,2 % a finales de 2022 al 4,7 % en junio de 2023 1. El menor dinamismo de la demanda interna se ha venido reflejando en una desaceleración progresiva de la actividad económica. Es así como en el primer trimestre de 2023 el PIB registró un crecimiento anual del 3,0 %, ritmo equivalente a una tercera parte del crecimiento promedio anual que se observó durante los tres primeros trimestres de 2022 (9,1 %). Según el indicador de seguimiento de la economía (ISE) que elabora el DANE, esta pérdida de dinamismo continuó en abril y mayo, al registrarse variaciones de ese indicador del -0,8 % y 0,6 %, respectivamente, frente a los mismos meses de 2022. Estos resultados fueron inferiores a lo observado en marzo (1,4 %), en la serie del ISE ajustada por efecto estacional y calendario. Ello apunta a que el crecimiento del PIB seguirá declinando en el segundo trimestre, lo cual es coherente con el pronóstico de crecimiento del PIB ligeramente inferior al 1,0 % para 2023 elaborado por el equipo técnico. A pesar de la desaceleración económica en curso, el mercado laboral sigue mostrando fortaleza, como se deduce del continuo descenso de la tasa de desempleo en el agregado nacional hasta el trimestre móvil terminado en mayo (10,4 %), su valor más bajo desde el inicio de la pandemia del covid-19 2. La desaceleración de la actividad económica es un fenómeno que se anticipaba, en parte, como resultado de la política monetaria restrictiva que adoptó el Banco de la República para controlar las presiones inflacionarias. A la menor actividad económica también estaría contribuyendo una política fiscal menos expansionista que en 2022, según se contempla en los pronósticos presentados en el Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2023 (MFMP-23). A esto se añadió una desaceleración de la demanda externa relevante para el país debido al menor crecimiento de los socios comerciales, en un contexto internacional de altas tasas de interés de política monetaria, tasas de inflación por encima de sus metas y elevada incertidumbre generada por la prolongación de la invasión de Rusia a Ucrania. La Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) ha sido reiterativa en sus diversas comunicaciones sobre la necesidad de adelantar este proceso de ajuste, para lograr el retorno gradual de la inflación a la meta del 3 %, corregir los desequilibrios macroeconómicos y asegurar la sostenibilidad del crecimiento económico en el largo plazo. La responsabilidad constitucional que recae sobre el Banco de la República, sobre la cual se hizo énfasis en el pasado Informe al Congreso, exige mantener una inflación baja y estable en consonancia con la política económica en general, de manera que permita apoyar un crecimiento económico sostenible y un balance externo financiable. Las decisiones de política monetaria se han adoptado con el respaldo de la sólida base institucional y técnica que soporta el esquema de inflación objetivo, cimentada en la experiencia acumulada durante más de dos décadas por el banco central. Los motivos específicos que ha tenido la JDBR para emprender un proceso de ajuste monetario, el más fuerte desde que el Banco de la República adoptó la estrategia de inflación objetivo, han sido complejos y de diversa índole. Las presiones inflacionarias provinieron inicialmente de choques de oferta de origen externo e interno que presionaron al alza los costos y precios de los alimentos y otros productos de consumo, a las cuales se agregaron presiones de origen cambiario. Estos choques llevaron a un incremento de las expectativas de inflación, lo cual desató un proceso de indexación de precios, que se exacerbó debido a los excesos de demanda que surgieron en 2022. La respuesta de la política monetaria mediante el incremento de las tasas de interés buscaba reducir los excesos de demanda, contener el aumento de las expectativas y limitar los efectos de la indexación de precios. Todo ello crea las condiciones propicias para permitir que, a medida que los choques de oferta cedan y se alivien, y con ello las presiones de costos, la inflación empiece a reducirse. Este es un proceso que se cumple con cierto rezago, pero que, dado el tiempo que la política monetaria lleva actuando, ya se ha empezado a producir, como lo mostró la reciente disminución de la tasa de inflación y la revisión a la baja de sus expectativas a diferentes plazos. Acorde con el mandato constitucional de asegurar una coordinación de la política monetaria con la política económica general, además de mitigar las presiones inflacionarias, el ajuste monetario viene cumpliendo el propósito de corregir los desequilibrios macroeconómicos que ponen en riesgo la estabilidad de la economía colombiana. Al respecto, no cabe duda de que el crecimiento del PIB del 7,3 % en 2022 fue sobresaliente, al haber más que duplicado el crecimiento mundial (3,5 %) y superado ampliamente la expansión de América Latina y el Caribe (3,9 %), según cifras del FMI. Un dinamismo económico tan elevado trae importantes ganancias de bienestar, en particular cuando permite reducir las tasas de desempleo, como ha venido ocurriendo en Colombia; sin embargo, es un crecimiento insostenible en tanto se fundamenta en una situación fiscal ampliamente deficitaria y en un preocupante incremento en el endeudamiento de los hogares. Ello generó un exceso de demanda agregada que no solo presionó al alza la inflación y sus expectativas, sino que también amplió el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos a niveles históricamente altos durante varios años. El déficit de la cuenta corriente aumentó desde un nivel del 5,6 % del PIB en 2021, que ya era elevado, a uno del 6,2 % del PIB en 2022, uno de los más altos observados en Colombia. La ampliación del desbalance externo en 2022 se produjo en un año en el que los precios internacionales del petróleo, el carbón y el café se mantuvieron en niveles favorables, lo que contribuyó al buen desempeño de las exportaciones. No obstante, para cubrir los faltantes de oferta, la economía incrementó de manera importante su demanda de importaciones, impidiendo una reducción del desbalance externo. Como consecuencia, la economía colombiana recurrió a un mayor endeudamiento externo, bien sea como flujo de inversión de portafolio o como endeudamiento directo. Todo esto muestra la vulnerabilidad que significa para la economía mantener un nivel de gasto que supera significativamente sus ingresos. La política monetaria restrictiva, junto con el aumento en la carga tributaria, han venido induciendo un ajuste progresivo de estos desequilibrios. La desaceleración de la demanda interna iniciada a partir del cuarto trimestre de 2022 ocurrió de la mano de una moderación del consumo de los hogares, cuyo crecimiento en el primer trimestre de 2023 fue del 3,0 %, comparado con un incremento del 9,5 % en 2022. Esto último se ha reflejado en una desaceleración del crédito de consumo, que pasó de crecer desde un ritmo cercano al 23 % anual a finales del tercer trimestre del año anterior, a algo menos del 7,0 % anual a mediados de junio de 2023. De haberse continuado con una expansión tan rápida del crédito de consumo, se habría podido generar una situación insostenible sobre la capacidad de pago de los hogares. Asimismo, la formación bruta de capital, que tuvo un desempeño sobresaliente en 2022, empezó a mostrar ajustes en sus principales componentes. La principal fuente de dicha corrección ha sido la inversión en maquinaria y equipo, que en el primer trimestre del año presentó caídas tanto en términos trimestrales como anuales, principalmente en el rubro de equipo de transporte. A la par con el avance en la corrección de los desequilibrios macroeconómicos, la inflación total interrumpió la tendencia creciente que mantuvo hasta marzo de 2023. En efecto, luego de alcanzar un nivel del 13,1 % al cierre del año anterior, la inflación total se mantuvo estable alrededor del 13,3 % durante los primeros tres meses de 2023, y a partir de abril empezó a descender, para ubicarse en 12,1 % en junio. Los alimentos han sido el rubro que más ha contribuido a este cambio de tendencia, al haber reducido su variación anual del 27,8 % en diciembre pasado al 14,3 % en junio. Esta variación ha sido compensada en alguna medida por el incremento de la inflación de regulados, debido a los sucesivos aumentos en los precios de la gasolina. Por su parte, la inflación básica (sin alimentos ni regulados) continúa mostrando rigidez, al ubicarse en el 10,5 % en junio, lo que refleja procesos de indexación de precios. La subcanasta de servicios ha sido especialmente afectada por el fenómeno de indexación, a lo cual se han agregado las presiones de costos laborales, el aumento en los precios de los alimentos que han presionado al alza las comidas fuera del hogar y la elevada demanda por servicios de entretenimiento. Este comportamiento debería ir cediendo a medida que los efectos de la política monetaria terminen por transmitirse a la economía, y la tendencia decreciente de la inflación se refleje en una revisión a la baja de las expectativas de variación de precios por parte del público. Así lo prevén los pronósticos del equipo técnico y las expectativas del mercado que anticipan una inflación decreciente durante los próximos dos años.1 Corresponde a la variación anual del IPP de oferta interna.2 Al cierre de este Informe se conocieron los datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares de junio, con los cuales la tasa de desempleo se mantuvo estable en su medición desestacionalizada del agregado nacional para el trimestre móvil (10,3 %), aunque con una reducción para el dato puntual de junioRecuadro 1. Evolución reciente del balance ahorro-inversión y su financiamientoRecuadro 2. Efectos económicos de la indexación y su prevalencia en ColombiaRecuadro 3. Resiliencia del sistema financiero colombiano: análisis a partir del reciente período de estrés bancario en Estados UnidosRecuadro 4. La digitalización reciente de los pagos en ColombiaReportes, Boletines e Informes. 2023-08-03Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Julio de 2023
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »