Browsing by Author "Martin-Ocampo, Juan D."
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessRaising College Access and Completion: How Much Can Free College Help?(Banco de la República) Ferreyra, Maria Marta; Garriga, Carlos; Martin-Ocampo, Juan D.; Sánchez-Díaz, Angélica MaríaLas propuestas sobre educación universitarias gratuita se han vuelto cada vez más populares en muchos países del mundo. Para evaluar sus efectos potenciales, desarrollamos y estimamos un modelo dinámico de matrícula, desempeño y graduación universitaria. Una pieza central del modelo, el esfuerzo de los estudiantes, tiene un efecto directo sobre el desempeño y un efecto indirecto en la mitigación del riesgo asociado. Estimamos el modelo utilizando datos a nivel de estudiantes en Colombia, y usamos las estimaciones para simular programas de universidad gratuita que difieren en requisitos de elegibilidad. Entre estos, el programa sin requisitos es el que más expande la inscripción, pero no afecta las tasas de graduación y tiene el costo más alto. El programa basado en rendimiento, por el contrario, ofrece una expansión de matrícula ligeramente menor pero una mayor tasa de graduación a un costo más bajo. En relación con el programa sin requisitos, aquel basado en rendimiento supone un mayor riesgo para los estudiantes, pero es precisamente esta la razón de los mejores resultados. No obstante, el modesto aumento en las tasas de graduación sugiere que podrían ser necesarias políticas complementarias adicionales para incentivar el esfuerzo necesario para aumentar las tasas de graduación.Documentos de Trabajo. 2021-02-11Borradores de Economía; No. 1155Item Open AccessCapítulo 1. Consecuencias agregadas y regionales de la epidemia de Covid en un modelo epidemiológico con inmunidad adquirida(Banco de la República) Carranza, Juan Esteban; Martin-Ocampo, Juan D.; Riascos, Alvaro J.; Cortés Cortés, Darwin; Posso-Suárez, Christian Manuel; Villamizar-Villegas, Mauricio; Banco de la República de Colombia; Universidad del Rosario; Echavarría-Soto, Juan José; Arango-Lozano, LucíaEn este capítulo estudiamos la interacción entre el comportamiento de la economía colombiana y la evolución de la epidemia con un modelo macroeco-nómico en el que los agentes individuales deciden cuánto trabajar y consumir dependiendo del riesgo de contagio. Dado que los agentes son racionales, basan su percepción de riesgo en un modelo epidemiológico que representa correctamente la evolución de la epidemia y cómo esta se ve afectada por el comportamiento de todos. Este capítulo cuenta con tres secciones adicionales que tiene como propósito describir el modelo, luego se presentan las predicciones y los resultados de las simulacionesCapítulos de Libro. 2022-04-28Capítulo 1. Consecuencias agregadas y regionales de la epidemia de Covid en un modelo epidemiológico con inmunidad adquirida. Pág.: 1-22Item Open AccessCovid-19 consecuencias y desafíos en la economía colombiana. Una mirada desde las universidades(Banco de la República) Carranza, Juan Esteban; Martin-Ocampo, Juan D.; Riascos, Alvaro J.; Botero-García, Jesús Alonso; Arellano Morales, Matheo; Montañez, Diego; González-Auhing, Marcos; Bonet-Morón, Jaime; Ricciulli-Marín, Diana; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Galvis-Aponte, Luis Armando; Haddad, Eduardo Amaral; Araújo-Junior, Inácio F.; Perobelli, Fernando S.; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Pulido-Pescador, José David; Flórez, Luz Adriana; Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Hermida-Giraldo, Didier; Pulido-Mahecha, Karen L.; Cardenas-Rubio, Jeisson Arley; Montaña-Doncel, Jaime; García-Suaza, Andrés Felipe; Jaramillo-Jassir, Iván Daniel; Ortiz, Santiago; Rodríguez-Lesmes, Paul Andrés; Alfaro, Laura; Eslava, Marcela; Becerra-Camargo, Oscar Reinaldo; Cortés Cortés, Darwin; Gallegos, Andrés; Londoño, Diana Isabel; Bonilla-Mejía, Leonardo; Fuentes Vélez, Mariana; González-Esquivel, Felipe; Pérez-Pulgarín, Stiven; Villamizar-Villegas, Mauricio; Andia, Tatiana; Criado, Leonel; Mantilla, César; Molano, Andrés; Abadía, Luz Karime; Bernal, Gloria; Gómez, Silvia; Alonso, Santiago; Diartt, Carolina; Blattman, Christopher; Cerero, David; Duncan, Gustavo; Hernández, Sebastián; Lessing, Benjamin; Martínez, Juan F.; Mesa-Mejía, Juan Pablo; Montoya, Helena; Tobón, Santiago; Álvarez, Andrés; Zambrano, Andrés; Zuleta, Hernando; Sierra-Suárez, Lya Paola; Vidal-Alejandro, Pavel; Cerón, Julieth; Sánchez-Salazar, Cristian Andrés; López-González, Cristina; Torres-Gorron, Jhon Edwar; Torres-Gorron, Jhon Edwar; López-González, Mauricio; Quintero-Fragozo, Camilo Andrés; Rodríguez-Puello, Gabriel Orlando; Espinosa-Espinosa, Aarón; Rodríguez-Acosta, Sandra; Cortés Cortés, Darwin; Posso-Suárez, Christian Manuel; Villamizar-Villegas, Mauricio; Banco de la República de Colombia; Universidad del Rosario; Juan José Echavarría Soto; Lucía Arango-LozanoEste libro reúne diferentes hallazgos, perspectivas y efectos ante un fenómeno que, más de un año después, todavía representa un reto científico, médico y social para todos. Igualmente, esta obra representa el objetivo de la Red Investigadores de Economía: aunar esfuerzos para encontrar respuestas y para fortalecer la investigación en el país, aumentar la difusión de trabajos de calidad y propiciar el encuentro entre académicos, universidades y el Banco de la República. Las investigaciones expuestas en este libro pasaron por un proceso de selección por parte del comité científico, asegurando que hubiese una pluralidad de miradas y de instituciones educativas, además del Banco, donde se relacionaran los efectos de la pandemia y la actividad económica en el país, las consecuencias sociales y regionales. El texto está dividido en cuatro partes. En la primera se hace un análisis macroe-conómico de los efectos de la pandemia; para ello se examinan los efectos de la emergencia sanitaria a nivel nacional y regional mediante modelos macroeconómicos que permiten obtener respuestas ante preguntas muy relevantes. La segunda sección trata sobre el impacto en el mercado laboral, el efecto del Covid-19 en la distribución del ingreso y el efecto de corto plazo en el mercado urbano. La tercera parte aborda los efectos de la pandemia en los agentes económicos y en otros mercados. Ello incluye la exposición del empleo al Covid-19, la vulnerabilidad económica de los hogares en el país y su respuesta en el consumo, patrones de actividad laboral y salud mental, efectos en la educación, inseguridad alimentaria de la población migrante, entre otros. Por último, el cuarto segmento hace un énfasis especial en los efectos diferenciales entre las regiones del país y la heterogeneidad de dicho impacto; para ello se analizan temas de informalidad, vulnerabilidad, fuerza de trabajo disponible, entre otros, en distintas regiones del país.Libros Banco de la República. 2022-04-28Primera edición