Browsing by Author "Jaramillo, Roberto Luis"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessMás allá de la retórica de la reacción : análisis económico de la desamortización en Colombia, 1861-1888(Banco de la República, 2008-12) Jaramillo, Roberto Luis; Meisel-Roca, AdolfoEn este trabajo se analizan los principales aspectos económicos de la “desamortización de bienes de manos muertas” en Colombia, en el período 1861-1888. Las “manos muertas” eran bienes raíces, muebles, semovientes y censos (préstamos hipotecarios) que no podían ser vendidos o redimidos, por lo cual estaban fuera del mercado. Casi todos los bienes de manos muertas eran bienes controlados por el clero, la cual derivaba un gran poder económico y político de ellos. El ala radical del Partido Liberal gobernó entre 1863 y 1876, y promovió reformas para eliminar obstáculos del antiguo régimen al avance de la producción. La más importante fue la figura jurídica de la desamortización de bienes de manos muertas. Este proyecto llegó a consumarse durante el gobierno del ala Liberal Independiente o Regeneradora, entre 1876 y 1887; en este último año el proceso finalizó por medio del convenio firmado entre la nueva República de Colombia y la Santa Sede. Por medio de ese documento, o Concordato, se le reconoció a la Iglesia Católica “el valor de los censos redimidos en su Tesoro y de los bienes desamortizados…” En la historiografía económica colombiana a la desamortización se le ha dado poca importancia ya que en este respecto ha sido mayúscula la influencia de la historiografía conservadora. Tales errores de apreciación solo se corrigen con una investigación en fuentes primarias. Con el presente trabajo, y utilizando fuentes que desconocieron los fundadores de la historiografía económica nacional, se concluye que la desamortización fue la reforma económica más importante del sigo XIX, pues constituyó al menos el 16% del PIB de 1860, y porque fue un excelente negocio para la nación colombiana.Documentos de Trabajo. 2008-12-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 22Item Open AccessCartagena de Indias en el siglo XVI(Banco de la República, 2009-05) Caycedo, Augusto Oyuela; Ardila, Gerardo; Falchetti, Ana María; Jaramillo, Roberto Luis; Lane, Kris E.; Gómez-Pérez, Carmen; Borrego Plá, María del Carmen; Vázquez-Cienfuegos, Sigfrido; Pájaro, Francisco Manuel; Herrera, Martha; Pineda-Botero, Álvaro; Cunin, Elizabeth; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, Adolfo; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, AdolfoEste volumen recoge los trabajos y comentarios presentados en el VI Simposio sobre la Historia de Cartagena: La ciudad en el siglo XVI, organizado por el Área Cultural del Banco de la República y llevado a cabo el 14 y 15 de septiembre de 2006. El siglo XVI cartagenero – el siglo de la ocupación española del territorio, de la fundación de la ciudad y de sus primeros pasos tentativos para convertirse en enclave urbano sostenible – tiene dos procesos distintivos:1. El primer contacto entre los europeos y las poblaciones nativas y sus consecuencias en distintos órdenes. 2. Los primeros y muy tentativos años de la vida urbana de Cartagena, si así se puede llamar – recordemos lo que nos dice Roberto Luís Jaramillo en su trabajo: Cartagena inicialmente fue “un precario emplazamiento español sobre un asentamiento indígena perfecto” – que culminan con los acontecimientos de la década de 1580 y el nuevo rumbo que toma la pequeña población desde entonces y, en especial, desde principios del siglo XVII.Iniciado el proceso de exploración y conquista, las huestes españolas proceden a fundar asentamientos aquí y allá, y a someter a las poblaciones nativas. Sin embargo, como bien lo dice Augusto Oyuela en su ensayo, es gigantesco nuestro desconocimiento de las bases económicas de las culturas indígenas que poblaban la actual Costa Caribe colombiana a la llegada de los españoles.Libros Banco de la República. 2009-05-01Item Open AccessCartografía y geografía : cartografía de Cartagena colonial(Banco de la República, 2009-05) Jaramillo, Roberto Luis; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, AdolfoAnálisis de la cartografía antigua, detalle de los mapas antiguos de Cartagena en la época colonial.*Este capítulo se encuentra incluido en la segunda parte del libro Cartagena de Indias en el siglo XVI, titulada "Cartografía"Capítulos de libro. 2009-05-01Capítulo 4. Cartografía y geografía : cartografía de Cartagena colonial. Pág.:92-96