Browsing by Author "Cristiano-Botia, Deicy Johana"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessClasificación de la economía colombiana entre actividades transables y no transables(Banco de la República, 2011-10-13) Cristiano-Botia, Deicy Johana; Grajales-Olarte, Anderson; Ramos-Veloza, Mario AndrésEn este documento se desarrolla, a partir de los bienes y servicios de las cuentas nacionales, una clasificación de la economía colombiana entre sectores transable y no transable de acuerdo con el grado de orientación a la importación o exportación y con la relación entre los movimientos de sus precios y la tasa de cambio. La metodología ofrece varias ventajas respecto a los métodos de clasificación tradicionales: (i) 05r representatividad del conjunto de bienes y servicios de la economía, (ii) 05r precisión en la estimación del tamaño de cada sector y (iii) un criterio de selección más objetivo. A partir de la clasificación de los productos entre sectores transable y no transable se construyen indicadores de precios para estos sectores (y para los bienes y servicios importados y exportados) con base en los índices de precios del productor, al consumidor y otros indicadores de precios sectoriales. Se presentan dos aplicaciones de estos índices a la economía colombiana: la construcción de un índice de términos de intercambio y de un indicador de tasa de cambio real.Documentos de Trabajo. 2011-10-13Borradores de Economía; No. 675Item Open AccessPronósticos de corto plazo en tiempo real para la actividad económica colombiana(Banco de la República, 2012-07-18) Cristiano-Botia, Deicy Johana; Hernández-Bejarano, Manuel Darío; Pulido-Pescador, José DavidLa toma de decisiones de política económica requiere estimaciones del comportamiento de la actividad económica en tiempo real. Sin embargo, la información utilizada solo está disponible a nivel de indicadores de actividad y de encuestas de opinión, los cuales suelen tener distintas frecuencias y rezagos de publicación, además de choques idiosincráticos. En este trabajo se adaptan para la economía colombiana los esquemas de pronóstico de Camacho y Perez-Quiros (2009,2010) que producen estimaciones del crecimiento del PIB en tiempo real. El modelo de factores dinámicos adaptado involucra series de actividad de diferente frecuencia, disponibilidad y procedencia, empleadas con la información disponible en el momento de cada publicación. La evaluación de pronóstico sugiere que el modelo presenta un mejor desempeño frente a otros esquemas de referencia, y que la precisión de los pronósticos aumenta al incorporar el flujo de información en tiempo real de los indicadores de actividad.Documentos de Trabajo. 2012-07-18Borradores de Economía; No. 724Item Open AccessEvaluación de la transmisión de la tasa de interés de referencia a las tasas de interés del sistema financiero(Banco de la República, 2015-03-13) Chavarro-Sanchez, Ximena; Cristiano-Botia, Deicy Johana; Gómez-González, José Eduardo; González-Molano, Eliana Rocío; Huertas-Campos, Carlos AlfonsoEn este documento se analiza la transmisión de los cambios en la tasa de interés de referencia del Banco de la República hacia las tasas de interés activas del sistema financiero. Para tal efecto se utilizan análisis descriptivo, modelos de regresión, modelos de corte transversal y de duración. Se controla por otros factores macroeconómicos y características propias de las entidades financieras. Se encuentra heterogeneidad en la transmisión a las tasas de interés de las diferentes modalidades de crédito y plazos. Por otro lado, no se encuentra una reacción asimétrica en las tasas de mercado a alzas y reducciones en la tasa de intervención para ninguna de las modalidades de crédito.Documentos de Trabajo. 2015-03-13Borradores de Economía; No. 874Item Open AccessEvaluación de la transmisión de la tasa de interés de referencia a las tasas de interés del sistema financiero considerando las expectativas de los agentes(Banco de la República, 2017-03-17) Cristiano-Botia, Deicy Johana; González-Molano, Eliana Rocío; Huertas-Campos, Carlos AlfonsoMediante técnicas econométricas se determina si las expectativas de la tasa de interés de política y los choques no anticipados de la misma afectan las tasas de interés de captación y crédito. Se encuentra evidencia empírica de que las sorpresas monetarias tienen poder explicativo en los movimientos de tasas de mercado para las captaciones y créditos comerciales. Así mismo, se encuentra que las entidades financieras tienen en cuenta las expectativas sobre la tasa de intervención para fijar su tasa de captación. Por otro lado, se encuentra que las entidades financieras se anticipan a los movimientos de tasa de política y modifican sus tasas de captación antes del anuncio del Banco Central, y que tanto el día del anuncio como posterior a este no se realizan ajustes significativos en las tasas de mercado.Documentos de trabajo. 2017-03-17Borradores de Economía; No. 988Item Open AccessLabor Market Indicator for Colombia (LMI)(Banco de la República) Cristiano-Botia, Deicy Johana; Hernández-Bejarano, Manuel Darío; Ramos-Veloza, Mario Andrés; Grupo de Modelos MacroeconómicosEn este documento construimos el Indicador del Mercado Laboral (LMI) con base en las similitudes entre los componentes cíclicos de 18 series de tiempo que incluyen Encuestas de hogares, industrial y de opinión entre 2001 y 2019. El LMI resume el ciclo de crecimiento del mercado laboral tal como lo define Mintz(1972) y su evolución esta relacionada con la indicadores tradicionales del ciclo de los negocios así como a la de las brechas del PIB y de la tasa de desempleo. La evolución del indicador brinda información útil a los hacedores de política dado que complementa la caracterización de las expansiones y los puntos de quiebre. De esta manera, se obtiene un análisis más completo del momentum del mercado laboral.Documentos de Trabajo. 2021-01-08Borradores de Economía; No.1152Item Open AccessUn nuevo índice de tasa de cambio real para Colombia: Ajuste por competencia en terceros mercados(Banco de la República) Cote-Barón, Juan Pablo; Cristiano-Botia, Deicy Johana; Hernández-Montes, María AlejandraEn este documento se propone un nuevo índice de tasa de cambio real para Colombia, que incluye dentro de las ponderaciones de cada país un ajuste por su competencia en terceros mercados. Se utilizan datos de comercio a 3 dígitos de la Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional (CUCI) de 39 países con frecuencia anual. Los resultados sugieren diferencias importantes respecto al índice ponderado únicamente por comercio bilateral, que es el calculado y publicado actualmente. En particular, las ponderaciones de Estados Unidos y China son significativamente menores en el indicador propuesto, y por grupos de países Latinoamérica y el Caribe tienen el mayor peso. El nuevo índice presenta una mayor depreciación en el periodo de análisis, 2007-2021. Adicionalmente, se calculan índices ponderados por cada uno de los componentes de la nueva ponderación, y se encuentra que el índice de la competencia en terceros mercados se distancia considerablemente del índice de competitividad actualmente calculado, sugiriendo una menor competitividad de Colombia.Documentos de Trabajo. 2021-12-29Borradores de Economía; No.1188Item Open AccessColombian inflation forecast using Long Short-Term Memory approach(Banco de la República) Cárdenas-Cárdenas, Julián-Alonso; Cristiano-Botia, Deicy Johana; Martínez-Cortés, NicolásA través de dos enfoques utilizamos redes neuronales Long Short-Term Memory (LSTM), una técnica de aprendizaje profundo, para pronosticar la inflación en Colombia con un horizonte de doce meses. El primer enfoque emplea solo información de la variable objetivo, la inflación, mientras que el segundo incorpora información adicional proveniente de algunas variables relevantes. Utilizamos rolling sample dentro del proceso tradicional de construcción de las redes neuronales, seleccionando los hiperparámetros con criterios de minimización del error de pronóstico. Nuestros resultados muestran una mejor capacidad de pronóstico de la red bajo el segundo enfoque, superando al primer enfoque y a modelos ARIMA optimizados para pronóstico (con y sin variables explicativas). Esta mejora en la capacidad de pronóstico es más pronunciada en horizontes más largos, específicamente entre el séptimo y doceavo mes.Documentos de Trabajo. 2023-06-21Borradores de Economía; No.1241Item Open AccessLa Inversión Directa de Colombia en el Exterior (IDCE) y su renta: determinantes y dinámica reciente(Banco de la República) Martínez-Osorio, Adrian; Cristiano-Botia, Deicy Johana; Gaitán-Maldonado, Celina; Sandoval-Herrera, Diego A.Este estudio tiene como objetivo analizar la evolución reciente de la inversión directa de colombianos en el exterior y los ingresos derivados de la rentabilidad de la misma como fuente de ingresos externos, haciendo énfasis en los principales determinantes de dicha inversión y la selección de los mercados destino. Así, en este artículo se estimaron dos modelos: primero, un panel-probit con el que se determinó las principales características de las empresas que realizan inversión directa en el exterior y, segundo, un modelo panel que caracterizó el perfil de los países que reciben dicha inversión. Los resultados de estas estimaciones indican que es más probable que una firma colombiana haga inversión directa si el tamaño de la empresa es mediano o grande frente a una pequeña, ha realizado operaciones de comercio exterior y/o tiene inversión extranjera directa. Por otra parte, si una firma no pertenece al sector financiero, la probabilidad de hacer inversión en el exterior es menor. Adicionalmente, se pudo establecer que, en promedio, una economía recibe más inversión directa desde Colombia si ha firmado un acuerdo comercial, reporta un mayor índice de libertad económica, se encuentra más cercana a la economía colombiana y tiene un mayor tamaño.Documentos de Trabajo. 2019-03-14Borradores de Economía; No. 1068