Browsing by Author "Bonilla, Leonardo"
Now showing 1 - 20 of 84
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessCountry risk ratings and financial crises 1995-2001: a survival analysis(Banco de la República, 2008-03-18) Bonilla-Mejía, Leonardo; García-Suaza, Andrés Felipe; Roa, MónicaLa dinámica del sistema financiero es una señal de crecimiento económico, por lo tanto es un indicador clave para los inversionistas. Por lo tanto, uno de los principales retos de la política económica es mantener la estabilidad así como proteger el sistema financiero de los fenómenos externos. La actividad financiera y la actividad económica son en general susceptibles a las crisis y dicho riesgo puede medirse a partir de la calificación de deuda de largo plazo. A través de esta variable proponemos aplicar el análisis de sobrevivencia, para explorar la duración de las caídas en la calificación de riesgo y la capacidad de variables macroeconómicas para predecirlas. Con ello se encontraron diferencias importantes en las economías desarrolladas y emergentes, teniendo en cuenta variables de riesgo cambiario y endeudamiento de la economía.Documentos de Trabajo. 2008-03-18Borradores de Economía; No. 499Item Open Access"Pass-through" de las tasas de ínterés en Colombia: un enfoque multivariado con cambio de régimen(Banco de la República, 2008-10-20) Betancourt-García, Yanneth Rocío; Misas A., Martha; Bonilla-Mejía, LeonardoLa transmisión de la tasa de política a las tasas de interés de mercado es el primer eslabón del mecanismo de transmisión de la política monetaria en un esquema de inflación objetivo, por esta razón, la magnitud y la rapidez con la que se presente dicha transmisión es de vital importancia para la efectividad de dicha política. Dada la evidencia de una transmisión lenta e incompleta y de la posible existencia de estructuras multivariadas que pueden verse afectadas por las condiciones del entorno, la estimación del pass-through de tasas de interés debería no solo considerar la influencia de otras variables diferentes a la tasa de política en los mercados de créditos y depósitos, sino también, el posible efecto que sobre dicha dinámica puedan tener diferentes estados o regímenes de la economía.Documentos de Trabajo. 2008-10-20Borradores de Economía; No. 535Item Open AccessDiferencias regionales en la distribución del ingreso en Colombia(Banco de la República, 2008-12-29) Bonilla-Mejía, LeonardoEn este trabajo se realiza una primera aproximación a las características regionales de la distribución del ingreso y el gasto de los hogares y de los ocupados. Se plantean tres objetivos. El primero de ellos es medir cuán importantes son las diferencias interregionales en la desigualdad total de los hogares y los ocupados, además de evaluar cuál es el aporte de cada región a las diferencias intrarregionales. El segundo objetivo consiste en verificar si la desigualdad de hogares y ocupados tiene algún patrón espacial. El último objetivo es evaluar si la desigualdad de las regiones tiene alguna relación con su nivel de ingreso. Lo que se encuentra es que existen diferencias significativas entre regiones en cuanto a distribución del ingreso y que los departamentos y las ciudades más equitativas son los de ingreso medio, mientras que los ricos forman casi siempre parte del grupo de los más desiguales.Documentos de Trabajo. 2008-12-29Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 108Item Open AccessCausas de las diferencias regionales en la distribución del ingreso en Colombia, un ejercicio de micro-descomposición(Banco de la República, 2009-03-23) Bonilla-Mejía, LeonardoDurante los últimos 20 años la distribución del ingreso en Colombia se ha deteriorado considerablemente. Este fenómeno ha sido muy estudiado en el agregado nacional. Sin embargo, no sucede lo mismo con las diferencias regionales en la desigualdad. Hasta la fecha no se han discutido las razones por las cuales que los departamentos y las ciudades más ricas, entre las que se destaca la capital de la República, tienden a encontrarse entre los menos equitativos. En este estudio se exploran los determinantes de las diferencias regionales en la distribución del ingreso de los hogares de las 23 ciudades principales de Colombia. El objetivo es esclarecer los factores por las cuales el crecimiento de la economía ha sido compatible con aumentos sustanciales en la desigualdad del ingreso en un buen número de ciudades. La estrategia seguida consiste en modelar cómo sería la distribución del ingreso de los habitantes urbanos de Colombia si las 23 ciudades consideradas compartieran algunas de las características de Bogotá. Para esto se emplean métodos de micro-descomposición paramétrica. Lo que se encuentra es que la estructura de retornos y su interacción con la educación y el número de niños, así como los ingresos no laborales, se destacan entre los factores cuyos efectos son regresivos, es decir, que empeoran la distribución del ingreso. Por su parte, el factor más progresivo de la capital es su estructura ocupacional. Además se muestra que los efectos de simular en las distintas ciudades algunas de las características de la capital no son homogéneos, las ciudades con menor desigualdad tienden a sufrir mayores impactos regresivos.Documentos de Trabajo. 2009-03-23Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 111Item Open AccessDeterminantes de las diferencias regionales en la distribución del ingreso en Colombia, un ejercicio de microdescomposición(Banco de la República, 2009-06) Bonilla-Mejía, LeonardoEn este estudio se exploran los determinantes de las diferencias regionales en la distribución del ingreso de los hogares de las veintitrés ciudades principales de Colombia. El objetivo es esclarecerlos factores por los cuales en algunas ciudades el crecimiento de la economía ha sido compatible con aumentos sustanciales en la desigualdad del ingreso. La estrategia seguida consiste en modelar cómo sería la distribución del ingreso de los habitantes urbanos de Colombia si las ciudades consideradas compartieran algunas de las características de Bogotá. Para esto se emplean métodos de micro descomposición paramétrica. La estructura de retornos y su interacción con la educación y el número de niños, así como los ingresos no laborales, destacan entre los factores cuyos efectos empeoran la distribución del ingreso. El factor más progresivo de la capital es su estructura ocupacional.Artículos de revista. 2009-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 27. No. 59. Junio, 2009. Pág.: 100-156.Item Open AccessRevisión de la literatura económica reciente sobre las causas de la violencia homicida en Colombia(Banco de la República, 2009-07-30) Bonilla-Mejía, LeonardoLa siguiente es una revisión de la literatura económica reciente relacionada con las causas de la violencia homicida en Colombia. La motivación principal de este trabajo es que en el Centro de Estudios Económicos Regionales del Banco de la República (CEER), se van a realizar varias investigaciones relacionadas, entre otras, con la dimensión regional de la violencia en Colombia, y se considera que un balance de este tipo siempre es un buen punto de inicio. Una vez expuestas, a partir de estudios previos, dos clasificaciones de las causas de la violencia homicida identificadas en la literatura internacional, se pasa a describir lo que se ha dicho sobre el caso colombiano. La tercera sección corresponde al Informe de la Comisión de Estudios sobre la Violencia. En la cuarta sección se revisa la respuesta que surge durante los años noventa desde la teoría económica. En la quinta se retoman brevemente perspectivas multidimensionales y multicausales de la violencia en Latinoamérica y Colombia.Documentos de Trabajo. 2009-07-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 114Item Open AccessDemografía, juventud y homicidios en Colombia, 1979-2006(Banco de la República, 2009-10-30) Bonilla-Mejía, LeonardoEn este documento se busca esclarecer si el hecho de que entre 1979 y 2006, Colombia tuvo una mayor proporción de jóvenes en la población total, contribuyó a que hubiera mayores tasas de homicidio. Tal hipótesis se ha estudiado en otros países del mundo, pero ha recibido poca atención en nuestro país. Lo que se observó en este periodo fue una relación positiva y significativa entre el porcentaje de jóvenes en la población total y la tasa de homicidio. Para verificar hasta qué punto son los cambios demográficos los responsables del aumento en los homicidios, se empleó información de población y homicidios, desagregada por grupos de edad. Dos mecanismos a través de los cuales un cambio demográfico de esta naturaleza puede influir sobre los homicidios son considerados: el efecto de composición y el efecto específico de edad.Documentos de Trabajo. 2009-10-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 118Item Open AccessMovilidad inter-generacional en educación en las ciudades y regiones de Colombia(Banco de la República, 2010-08-20) Bonilla-Mejía, LeonardoEn el presente documento se explora la movilidad inter-generacional en educación desde una perspectiva regional. La pregunta central es ¿en qué ciudades y regiones la educación de los individuos depende menos de la de sus padres? Además, se estudia si los migrantes tuvieron mayor o menor movilidad. Para abordar el tema, se emplean siete índices de movilidad, y dos encuestas diferentes. Los resultados son sensibles a los índices, lo que confirma que en las investigaciones sobre movilidad es indispensable construir varios índices. Hay razones para creer que los resultados de algunos índices son más confiables. De acuerdo con estos índices, hubo mayor movilidad en las ciudades y regiones en donde más aumentó el promedio de educación.Documentos de Trabajo. 2010-08-20Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 130Item Open AccessEl sector industrial de Barranquilla en el siglo XXI : ¿Cambian finalmente las tendencias?(Banco de la República, 2010-12-27) Bonilla-Mejía, LeonardoLuego de un largo periodo de estancamiento, el sector industrial de Barranquilla ha venido mostrando señales de recuperación. El principal objetivo del presente documento es verificar si efectivamente se han producido cambios en la tendencia durante la última década. Las estadísticas muestran que el sector tuvo resultados razonablemente buenos, y ha vuelto a ser uno de los motores de la economía de la ciudad. Sin embargo, las tasas de crecimiento siguen siendo inferiores al promedio nacional y los efectos sobre el empleo han sido modestos. La relativamente baja capacidad de crear empleo se explica en parte porque los sectores líderes se caracterizan por las grandes empresas, con alta intensidad en capital y vocación exportadora. La industria barranquillera está, de hecho, más abierta a los mercados internacionales que la de otras ciudades, aún cuando el mercado nacional sigue siendo de lejos el más importante. En cuanto a la localización de la industria, se observa que la concentración en el Área metropolitana de Barranquilla es cada vez mayor, destacándose el crecimiento en la participación de Malambo y Soledad. A nivel de barrios, los que registraron los mayores crecimientos son Las Flores, Zona Franca-Sociedad Portuaria y sus respectivas áreas de influencia.Documentos de Trabajo. 2010-12-27Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 136Item Open AccessDoble jornada escolar y calidad de la educación en Colombia(Banco de la República, 2011-04-28) Bonilla-Mejía, LeonardoLa calidad de la educación es uno de los principales determinantes del crecimiento económico y el desarrollo. El principal objetivo del presente documento es evaluar si la doble jornada escolar tiene efectos negativos sobre la calidad de la educación en Colombia. Para esto se estima el efecto local promedio del tratamiento a partir de regresiones con variables instrumentales. Los resultados son consistentes con la evidencia internacional: estudiar en jornada completa tiene un impacto positivo sobre los resultados académicos, especialmente cuando se compara con los estudiantes de la jornada de la tarde. Además, se aproximan los costos fijos de la implementación de una jornada diurna única en Colombia. Se trata sin duda de una suma considerable, pero alcanzable, sobre todo si se compara con el presupuesto de inversión de otras áreas.Documentos de Trabajo. 2011-04-28Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 143Item Open AccessDesigualdades en la distribución del nivel educativo de los docentes en Colombia(Banco de la República, 2011-08-25) Galvis-Aponte, Luis Armando; Bonilla-Mejía, LeonardoEl presente documento tiene por objetivo estudiar las desigualdades en la distribución de la formación académica de los docentes en Colombia. Para esto, se descomponen las desigualdades en la dotación de profesores según el grado de profesionalización de éstos a través de los índices de Theil. Además, se llevan a cabo estimaciones de los determinantes de esa profesionalización teniendo en cuenta características del colegio y de los municipios donde funcionan las instituciones. Se evalúan dos hipótesis: por un lado, si un mayor gasto público en personal educativo por parte de los entes territoriales ha contribuido a mejorar el nivel de formación de los docentes de las instituciones oficiales. Por otro lado, se evalúan los efectos del Nuevo Estatuto de Profesionalización Docente de 2002 sobre el nivel educativo promedio de los profesores.Documentos de Trabajo. 2011-08-25Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 151Item Open AccessLa calidad de los maestros en Colombia : Desempeño en el examen de Estado del ICFES y la probabilidad de graduarse en el área de educación(Banco de la República, 2011-09-01) Barón-Rivera, Juan David; Bonilla-Mejía, LeonardoExiste una estrecha relación entre la calidad de los maestros y la calidad de la educación que reciben los estudiantes. En Colombia, poco se sabe acerca de las competencias académicas de los maestros. Este documento investiga sobre el estándar académico de las personas que se gradúan de programas superiores en educación. Los resultados indican que existe una relación inversa entre el desempeño en la prueba de Estado del ICFES y la probabilidad de graduarse de un programa en el ´área de educación. Estimamos que esta probabilidad es cinco veces más alta cuando se obtuvo un puntaje del ICFES entre los más bajos que cuando se obtuvo un resultado entre los más altos. Esta diferencia es a ´un mayor para las mujeres. Las oportunidades más rentables en otras ocupaciones para las mujeres, particularmente para las de mayor competencia, y una distribución de salarios comprimida en el mercado de maestros explicarían el estándar académico bajo que se observa en esta profesión.Documentos de Trabajo. 2011-09-01Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 152Item Open AccessProfesionalización docente y la calidad de la educación escolar en Colombia(Banco de la República, 2011-09-26) Bonilla-Mejía, Leonardo; Galvis-Aponte, Luis ArmandoEl presente documento tiene por objetivo estudiar el impacto del grado de profesionalización de los docentes sobre los resultados en la calidad de la educación escolar, medida a través del desempeño académico de los estudiantes en la prueba SABER 11. Para esto, se emplean modelos de variables instrumentales (VI) que permiten enfrentar los posibles problemas de endogeneidad. Los resultados muestran que el grado de profesionalización docente tiene un efecto positivo sobre el desempeño de los alumnos, y que el impacto tiende a ser mayor en el área de matemáticas que en la de lenguaje. Además, se encuentra que el gasto público en educación incide positivamente sobre la profesionalización de los docentes, mientras que la adopción del Estatuto de profesionalización docente de 2002 tiene un efecto negativo.Documentos de Trabajo. 2011-09-26Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 154Item Open AccessDiferencias regionales en la distribución del ingreso en Colombia(Banco de la República, 2011-12) Bonilla-Mejía, Leonardo; Bonilla, LeonardoSe analizan las características regionales de la distribución del ingreso y el gasto de los hogares y de los ocupados. Se plantean tres objetivos: el primero es medir la importancia de las diferencias interregionales en la desigualdad total de los hogares y los ocupados y evaluar cuál es el aporte de cada región a las diferencias intrarregionales ; el segundo es verificar si la desigualdad de hogares y ocupados tiene algún patrón espacial ; el último objetivo es evaluar si la desigualdad de las regiones tiene alguna relación con su nivel de ingreso.Capítulos de libro. 2011-12-01Capítulo 2. Diferencias regionales en la distribución del ingreso en Colombia. Pág.:35.63Item Open AccessMovilidad intergeneracional en educación en las ciudades y regiones de Colombia(Banco de la República, 2011-12) Bonilla-Mejía, LeonardoSe explora la movilidad inter-generacional en educación desde una perspectiva regional. La pregunta central es ¿En qué ciudades y regiones la educación de los individuos depende menos de la de sus padres? Además, se estudia si los migrantes tuvieron mayor o menor movilidad. Para abordar el tema, se emplean siete índices de movilidad, y dos encuestas diferentes.Capítulos de libro. 2011-12-01Capítulo 8. Movilidad intergeneracional en educación en las ciudades y regiones de Colombia. Pág.:287-309Item Open AccessDimensión regional de las desigualdades en Colombia(Banco de la República, 2011-12) Galvis-Aponte, Luis Armando; Meisel-Roca, Adolfo; Romero-Prieto, Julio Enrique; Bonilla-Mejía, Leonardo; Bonilla, LeonardoAdemás de las enormes disparidades regionales, Colombia tiene una de las peores distribuciones del ingreso per cápita en el mundo. Con estas formas de desigualdad coexisten las desventajas económicas de las minorías étnicas y de las mujeres. Las particularidades de los migrantes y la movilidad intergeneracional también son temas que están estrechamente relacionados con la desigualdad y, como los anteriores, se han estudiado en el agregado nacional, pero han recibido relativamente poca atención desde el punto de vista regional. El objetivo de este libro es llenar dicho vacío en la literatura, recopilando estudios que, desde una perspectiva regional, abordan un espectro amplio de desigualdades. A partir de un análisis empírico que aprovecha con rigor y creatividad la información de las encuestas de hogares, el lector podrá entender mejor las disparidades, así como identificar sus principales determinantes. También, podrá comprender algunas de las relaciones que hay entre los distintos tipos de desigualdad; por ejemplo, la importancia de la desigualdad regional en la disparidad del ingreso per cápita, o el papel de las migraciones en la desigualdad regional.Libros Banco de la República. 2011-12-01Primera ediciónItem Open AccessDeterminantes de las diferencias regionales en la distribución del ingreso en Colombia, un ejercicio de microdescomposición(Banco de la República, 2011-12) Bonilla-Mejía, Leonardo; Bonilla, LeonardoSe estudian los determinantes de las diferencias regionales en la distribución del ingreso de los hogares de las veintitrés ciudades principales de Colombia. El objetivo es definir los factores por los cuales en algunas ciudades el crecimiento de la economía ha sido compatible con aumentos sustanciales en la desigualdad del ingreso. Se elabora una estrategia de cómo sería la distribución del ingreso de los habitantes urbanos de Colombia si las ciudades consideradas compartieran algunas de las características de Bogotá. Se emplean métodos de microdescomposición paramétrica y se analizan los factores que empeoran la distribución del ingreso.Capítulos de libro. 2011-12-01Capítulo 3. Determinantes de las diferencias regionales en la distribución del ingreso en Colombia, un ejercicio de microdescomposición. Pág.:67-119Item Open AccessProfesionalización docente y calidad de la educación escolar en Colombia(Banco de la República, 2012-06) Bonilla-Mejía, Leonardo; Galvis-Aponte, Luis ArmandoEl presente artículo tiene por objetivo estudiar el impacto del grado de profesionalización de los docentes sobre los resultados en la calidad de la educación escolar, medida por medio del desempeño académico de los estudiantes en la Prueba Saber 11. Para esto, se emplean modelos de variables instrumentales (VI) que permiten enfrentar los posibles problemas de endogeneidad. Los resultados muestran que el grado de profesionalización docente tiene un efecto positivo sobre el desempeño de los alumnos, y que el impacto tiende a ser mayor en el área de matemáticas que en la de lenguaje. Además, se encuentra que el gasto público en educación incide positivamente sobre la profesionalización de los docentes, mientras que la adopción del Estatuto de Profesionalización Docente de 2002 tiene un efecto negativo.Artículos de revista. 2012-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 30. No. 68. Junio, 2012. Pág.: 116-163.Item Open AccessEl sector industrial de Barranquilla en el siglo XXI : un análisis descriptivo(Banco de la República, 2013-08) Bonilla-Mejía, Leonardo; Cepeda-Emiliani, LauraEstudia el desarrollo industrial de Barranquilla, presentando estadísticas del mismo, el manejo del comercio exterior, la ubicación de empresas en esta ciudad y la ciudad de Soledad (Atlántico) por la cercanía al puerto, lo cual ha mejorado el crecimiento económico y el empleo, influyendo así en la calidad de vida de la población.Capítulos de libro. 2013-08-01Capítulo 4. El sector industrial de Barranquilla en el siglo XXI : un análisis descriptivo. Pág.:145-186Item Open AccessLa economía de Barranquilla a comienzos del siglo XXI(Banco de la República, 2013-08) Galvis-Aponte, Luis Armando; Barón-Rivera, Juan David; Bonilla-Mejía, Leonardo; Otero-Cortés, Andrea Sofía; Cepeda-Emiliani, LauraSi bien para abordar y proponer el desarrollo de una ciudad es necesario un punto de vista holístico, la economía de Barranquilla a comienzos del siglo xxi brinda una perspectiva microeconómica. consiguiente, Juan David Barón, Leonardo Bonilla, Laura Cepeda, Luis Armando Galvis y Andrea Otero, investigadores del Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) del Banco de la República, sucursal Cartagena, realizaron estudios sobre distintos aspectos de la otrora llamada Puerta de Oro de Colombia. resultado son seis capítulos enfocados en problemas sociales, urbanos y económicos: pobreza, vivienda, educación, industria, finanzas públicas y el puerto.Libros Banco de la República. 2013-08-01Primera edición