Browsing by Author "Steiner-Sampedro, Roberto"
Now showing 1 - 20 of 39
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEstabilización del mercado cafetero y comentarios al manejo del sector en 1977(Banco de la República, 1983-04) Steiner-Sampedro, RobertoLa consistente inestabilidad que se presenta en el mercado internacional del café ha sido analizada desde la perspectiva de que dicha inestabilidad es una de las principales causales de los movimientos cíclicos que se presentan en la actividad económica nacional. En general, se ha hecho énfasis en que las continuas fluctuaciones de los precios del café se originan en el impredecible comportamiento del clima de Brasil, razón por la cual se acepta el hecho de que los acuerdos entre países productores, y los países consumidores son necesarios para garantizar una adecuada y estable posición de divisas para los países productores, como se explica en seguida.Infortunadamente, pocos estudios han hecho referencia al hecho de que los acuerdos internacionales son deseables no solo por lo expresado anteriormente, sino además porque proporcionan la única posibilidad de lograr un mercado internacional ordenado en el futuro. Concretamente, en el presente trabajo pretendemos hacer referencia a la necesidad de mantener los Acuerdos Internacionales, como único medio que en el futuro puede garantizar una racionalización en la producción mundial de café.Artículos de revista. 1983-04-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 2. No. 3. Abril, 1983. Pág.: 173-198.Item Open AccessAjustando el desequilibrio en la cuenta corriente : nueva evidencia para Colombia(Banco de la República, 1986-06) Steiner-Sampedro, RobertoEl objetivo del presente trabajo es utilizar una metodología analítica diseñada por Balassa, et al. (1981), que nos permita cuantificar de manera aproximada los "shocks" externos y las respuestas de política a dichos "shocks" en Colombia durante 1975-1982. La metodología utilizada no está exenta de críticas, y algunas de ellas se plantean en forma explícita más adelante. La implementación misma de la metodología también invita a serios cuestionamientos, siendo uno de ellos el desconocimiento que a todo lo largo se hace del fenómeno de las exportaciones ilegales. Creemos, sin embargo, que las principales conclusiones alcanzadas se mantienen, independientemente de la inclusión o no del comercio ilegal.Artículos de revista. 1986-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 5. No. 9. Junio, 1986. Pág.: 81-99.Item Open AccessUn modelo de manejo óptimo de las variables cafeteras(Banco de la República, 1987-06) Montenegro-Trujillo, Armando; Steiner-Sampedro, RobertoEn este artículo se presenta un modelo de optimización intertemporal de las utilidades de un fondo de comercialización internacional de café, cuando existen cuotas de los mercados internacionales. La variable de control del problema es el precio interno del grano. Como resultado del proceso de maximización del valor presente de los ingresos netos del Fondo, se obtienen niveles óptimos de inventarios, los cuales influyen positivamente en la determinación de las cuotas. El modelo también permite ralizar varios análisis de estática comparativa que describen las variaciones del precio interno y de los inventarios, originadas en cambios de las variables exógenas, tales como el precio externo, la tasa de cambio, la demanda mundial y la tasa de interés. Finalmente, se incluyen algunos ejercicios empíricos que tienden a confirmar los planteamientos del modelo.Artículos de revista. 1987-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 6. No. 11. Junio, 1987. Pág.: 111-133.Item Open AccessComentarios al artículo "Relaciones de causalidad" de Santiago Herrera(Banco de la República, 1987-12) Correa, Patricia; Steiner-Sampedro, Roberto; Suescun-Melo, Rodrigo; López-Mejía, AlejandroAnálisis del artículo : Relaciones de causalidad entre la tasa de cambio, los precios y los salarios: alguna evidencia sobre el caso colombiano 1950-1983, donde estudia las diferentes variables económicas para determinar los precios y los salarios.Artículos de revista. 1987-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 6. No. 12. Diciembre, 1987. Pág.: 123-128.Item Open AccessUna versión simplificada de las finanzas del Fondo Nacional del Café(Banco de la República, 1987-12) Steiner-Sampedro, RobertoSe explica el significado económico de la retención, y se reduce el mercado cafetero a uno en el cual FEDECAFÉ es el único exportador. A continuación se desarrolla una metodología que presenta de forma conceptualmente clara las finanzas del Fondo Nacional del Café (FNC. Aplicamos dicha metodología y obtenemos algunas conclusiones interesantes: i) las finanzas del FNC son muy sensibles a la tasa de cambio real, ii) el subsidio al cosumo interno es uno de los principales egresos del Fondo, iii) la acumulación y desacumulación de inventarios juega un papel determinante en el resultado financiero del FNC.Artículos de revista. 1987-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 6. No. 12. Diciembre, 1987. Pág.: 23-40.Item Open AccessLa demanda por medios de pago, efectivo y depósitos en cuenta corriente : 1967-1986(Banco de la República, 1988-06) Steiner-Sampedro, RobertoSe utilizan cifras trimestrales para estimar funciones de demanda por efectivo, depósitos en cuenta corriente y medios de pago para el período 1967-1986. Se detecta un cambio estructural en la demanda de efectivo en 1974, cambio que aumentó la elacticidad ingreso y disminuyó la elasticidad de la tasa de interés. Tal variación hizo que a la par que aumentaba la elasticidad ingreso, dismunuía la demanda de efectivo. Este resultado no había sido reportado por anteriores estudios; en este ofrecemos una explicación tentativa. Adicionalmente se utilizan las ecuaciones estimadas para proyectar el primer trimestre de 1988; se muestra que en dicho perídoo hay en exceso de demanda por efectivo y un defecto de demanda por depósitos en cuenta corriente, fenómenos probablemente originados en la reforma tributaria expedida al finalizar 1987.Artículos de revista. 1988-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 7. No. 13. Junio, 1988. Pág.: 69-85.Item Open AccessLa Cuenta Especial de Cambios, las utilidades del Banco de la República y el déficit del sector público(Banco de la República, 1991-12) Steiner-Sampedro, RobertoLas estadísticas fiscales usualmente no involucran al sistema financiero oficial y, consiguiente, pueden subestimar la presión que el sector público ejerce sobre los recursos de la economía. En el presente trabajo se consolida el resultado del Banco de la República con el sector público no financiero, mediante la recomposición de algunos rubros de la cuenta especial de cambios.Artículos de revista. 1991-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 10. No. 20. Diciembre, 1991. Pág.: 175-189.Item Open AccessInflación y tasas de interés en Colombia(Banco de la República, 1992-12) Misas A., Martha; Oliveros, Hugo; Steiner-Sampedro, RobertoCon el objeto de entender si la tasa de interés real es susceptible a ser alterada a través de manejos monetarios que modifiquen la tasa de inflación, presentamos nueva evidencia para Colombia respecto a la relación entre la tasa de interés nominal y la inflación. Siguiendo los desarrollos empíricos más recientes, no se pretende verificar la Hipótesis de Fisher en su versión más tradicional, referida al hecho de que cambios en la tasa nominal de interés. En su lugar, constatamos que existe una relación estable de largo plazo entre la inflación esperada y la tasa nominal de interés, relación de la cual deducimos implicaciones empíricas sobre la dinámica de corto plazo de las dos series. Los resultados son robustos a diferentes definiciones de inflación esperada.Artículos de revista. 1992-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 11. No. 22. Diciembre, 1992. Pág.: 109-130.Item Open AccessLos efectos del precio del suelo sobre el precio de la vivienda para Colombia(Banco de la República, 2013-07) Salazar-Ferro, Natalia; Steiner-Sampedro, Roberto; Becerra, Alejandro; Ramírez, JaimeEl presente documento analiza el comportamiento reciente de los precios de la vivienda en Colombia y busca dar luces sobre si hay un desalineamiento de estos frente a los fundamentales que los determinan. Para ello se utilizaron dos aproximaciones. La primera utiliza un modelo VAR estructural para hacer pronósticos dentro de muestra. Los resultados sugieren que los precios actualmente observados no están desalineados si dentro de los determinantes fundamentales de los mismos se incluye el precio del suelo. Para la segunda aproximación se construyó un modelo estructural de oferta y demanda de vivienda. Los resultados de este modelo son coherentes con los del modelo VAR y sugieren que cualquier desalineamiento del precio de la vivienda respecto de sus fundamentales se asocia con niveles históricamente altos del precio del suelo.Artículos de revista. 2013-07-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 31. No. 70. Enero, 2013. Pág.: 18-66.Item Open AccessFrancisco José Ortega : destacado académico, visionario banquero central(Banco de la República, 2017-10) Steiner-Sampedro, Roberto; Meisel-Roca, Adolfo; Ramírez-Giraldo, María TeresaBiografía y análisis del pensamiento económico del destacado profesional colombiano Francisco José Ortega Acosta, quien fue investigador económico, académico y gerente del Banco de la República durante el período 1985 a 1993.Capítulos de Libro. 2017-10-01Capítulo 1. Francisco José Ortega. Destacado académico, visionario banquero central. Pág.:1-69Item Open AccessTres banqueros centrales(Banco de la República, 2017-10-01) Steiner-Sampedro, Roberto; Kalmanovitz-Krauter, Salomón; Villar-Gómez, Leonardo; Meisel-Roca, Adolfo; Ramírez-Giraldo, María TeresaEn los últimos años los aportes de los economistas que siguen la orientación institucionalista, iniciada por autores como el premio nobel Douglas C. North, han ejercido una gran influencia en la academia. Esa orientación señala que a largo plazo lo que determina el comportamiento económico de los países es la calidad de las instituciones, entendidas no como las organizaciones, sino como las reglas de juego y los incentivos para las acciones de los individuos en la sociedad. Sin embargo, a menudo ese énfasis estructuralista nos hace olvidar que las instituciones son solo una especie de senderos que orientan, limitan o incentivan la ruta que siguen los agentes económicos, pero son siempre y en todas partes los individuos, con mayores o menores márgenes, los que actúan. Por esa razón, la calidad y las características del liderazgo son dimensiones sociales relevantes en el desempeño de los países y las organizaciones. En este libro presentamos los perfiles profesionales, y algo sobre sus características personales, de los tres últimos gerentes generales del Banco de la República, una de las entidades económicas más influyentes en Colombia en el último siglo. Nos referimos a Francisco Ortega, Miguel Urrutia y José Darío Uribe. Estos perfiles fueron analizados por los economistas Roberto Steiner, Salomón Kalmanovitz y Leonardo Villar. Los tres gerentes mencionados se caracterizan por su larga trayectoria en la institución, el prestigio profesional y su reconocimiento en la sociedad colombiana e incluso en el exterior. La solidez del liderazgo de los gerentes ha sido parte importante del prestigio que ha tenido el Banco de la República desde su fundación en 1923. Tomado del prólogo del libroLibros Banco de la República. 2017-10-01Item Open AccessInforme de la Junta Directiva al Congreso de la República - Marzo de 2020(Banco de la República, 2020-04-14) Junta Directiva; Carrasquilla-Barrera, Alberto; Directores; Galindo-Andrade, Arturo José; Hernández-Correa, Gerardo; Maiguashca-Olano, Ana Fernanda; Soto-Losada, Carolina; Steiner-Sampedro, Roberto; Gerente General (Governor); Echavarría, Juan JoséLa Junta Directiva del Banco de la República, de conformidad con lo previsto en el artículo 5°de la Ley 31 de 1992, presenta a consideración del Honorable Congreso de la República un informe donde se señalan los resultados macroeconómicos de 2019 y las medidas que ha tomado recientemente el Banco de la República para proveer la liquidez necesaria a la economía. Adicionalmente, se describe la composición de las reservas internacionales y su rendimiento, la situación financiera de la Entidad y sus proyecciones, y la gestión ambiental del Banco.Reportes, Boletines e Informes. 2020-03-27Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Marzo de 2020Item Open AccessMemorias del Banco de la República en su primer centenario(Banco de la República, 2023-11) Bonet-Morón, Jaime; Lasso, Daniel; Ramírez-Giraldo, María Teresa; Bernal-Ramírez, Joaquín; Steiner-Sampedro, Roberto; González, Sandra; Sorza, Pedro; Arango-Lozano, Lucía; Vergara, Daniel Ricardo; Puerto, Juan Sebastian; Hernández, Gerardo; Pinzón-Latorre, Mauricio; Viloria-de-la-Hoz, Joaquín; Vallejo, Édgar; Aguilera-Díaz, María; Carranza, Juan Esteban; Steiner-Sampedro, RobertoEn los tres primeros capítulos, se describen las operaciones fundamentales de banca central que el Banco ha desempeñado desde su fundación. El primero trata de la producción y emisión del dinero circulante, que involucran una sustancial actividad industrial. En el segundo, se detalla la participación del Banco en el desarrollo de los sistemas interbancarios de pago, más allá del efectivo. El tercero aborda la actividad de análisis e investigación económica que ha apoyado los procesos de decisión de política monetaria. Siguen dos capítulos que recorren la historia de las sucursales del Banco y el desarrollo de la tecnología de la información, pilares de su operación en todos los frentes. El capítulo sexto está dedicado a la historia de la compra de oro, que fue una parte importante de todas las operaciones del Banco hasta cuando se redefinieron sus funciones tras la Constitución de 1991. Una herencia de esta función es precisamente el Museo del Oro y toda la labor asociada de preservación arqueológica que bien conoce la sociedad colombiana. En el capítulo séptimo se relata la historia de la administración, durante décadas, de las minas de sal, una labor quizás menos conocida hoy.Libros Banco de la República. 2023-11Primera ediciónItem Open AccessInforme de la Junta Directiva al Congreso de la República - Julio de 2021(Banco de la República) Junta Directiva; Restrepo, José Manuel; Directores; Soto-Losada, Carolina; Steiner-Sampedro, Roberto; Villamizar-Villegas, Mauricio; Taboada-Arango, Bibiana; Jaramillo-Vallejo, Jaime; Gerente General (Governor); Villar-Gómez, LeonardoLa Junta Directiva del Banco de la República, de conformidad con lo previsto en el artículo 5° de la Ley 31 de 1992, presenta a consideración del honorable Congreso de la República su Informe al Congreso en el cual se detallan las medidas que ha tomado el Banco de la República en el marco de la emergencia generada por el Covid-19 y se presentan los resultados macroeconómicos del primer semestre de 2021 y las perspectivas para lo que resta del año. Adicionalmente, se describe la composición de las reservas internacionales y su rendimiento, la situación financiera de la Entidad y sus proyecciones, y la evolución de los pagos en la economía colombiana.Reportes, Boletines e Informes. 2021-07-03Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Julio de 2021Item Open AccessReport of the Board of Directors to the Congress of Colombia, July 2023(Banco de la República) Bonilla-González, Ricardo; Acosta-Navarro, Olga Lucía; Steiner-Sampedro, Roberto; Villamizar-Villegas, Mauricio; Taboada-Arango, Bibiana; Jaramillo-Vallejo, Jaime; Villar-Gómez, LeonardoIntroduction The Colombian economy continued to make progress in the adjustment process required to correct macroeconomic imbalances and control the inflationary pressure that had accumulated during the first half of 2023 from the various supply shocks and rapid expansion of demand during 2021 and 2022, which exceeded the economy’s potential growth. The ongoing economic adjustment has been made possible by the moderation of domestic demand growth and the gradual unwinding of the supply shocks that raised production costs. Domestic demand began to slow down in the last few months of 2022 and contracted -0.2% in the first quarter of this year due to slower growth in household consumption and a fall in gross capital formation. Lower international prices for raw materials, the gradual normalization of supply chains, and the appreciation of the exchange rate, in turn, have contributed to dissipate supply shocks. This has been reflected in a decrease in annual producer price inflation from a level of 19.2% at the end of 2022 to 4.7% in June 2023.1 The sluggishness of domestic demand has been reflected in a progressive slowdown in economic activity. Thus, the GDP registered an annual growth of 3.0% in the first quarter of 2023, a rate equivalent to one third of the average annual growth noted during the first three quarters of 2022 (9.1%). According to the economic monitoring indicator (EMI) prepared by DANE, this loss of strength continued in April and May as variations in this indicator of -0.8% and 0.6%, respectively, were registered compared to the same months in 2022. These results were lower than those seen in March (1.4%) in the seasonally and calendar-adjusted EMI series. This suggests that GDP growth will continue to decline in the second quarter and is consistent with the technical staff’s forecast that GDP growth will be slightly below 1.0% for 2023. In spite of the ongoing economic slowdown, the labor market continues to show strength as can be deduced from the continuous decline in the unemployment rate in the national aggregate up to the moving quarter ended in May (10.4%). This is its lowest value since the beginning of the covid-19 pandemic.2 The slowdown in economic activity was, in part, expected to result from the restrictive monetary policy adopted by Banco de la República to control inflationary pressure. A less expansionary fiscal policy than in 2022 may also be contributing to the lower economic activity based on the forecasts presented in the 2023 Medium-Term Fiscal Framework (MTPF-23). Added to this was a slowdown in foreign demand that was relevant for the country due to the lower growth of our trading partners in an international context of high monetary policy interest rates, inflation rates that exceeded their targets, and high uncertainty generated by the prolongation of Russia’s invasion of Ukraine. The Board of Directors of Banco de la República (BDBR) has been reiterating the need to proceed with this adjustment process in its various communications in order to achieve a gradual return of inflation to the 3.0% target, correct macroeconomic imbalances, and ensure the sustainability of economic growth in the long term. The constitutional responsibility that falls on Banco de la República, which was emphasized in the last Report to Congress, requires maintaining low and stable inflation in line with economic policy in general so as to support sustainable economic growth and a bankable foreign balance. Monetary policy decisions have been adopted with the support of the solid institutional and technical basis that supports the inflation targeting regime based on the experience accumulated over more than two decades by the Central Bank. The specific motives that the BDBR has had for undertaking a monetary tightening process and the strongest ones since Banco de la República adopted the inflation targeting strategy have been complex and diverse in nature. Inflationary pressure initially came from foreign and domestic supply shocks that pushed the costs and prices of food and other consumer products up. Added to this was pressure from the exchange rate. These shocks led to an increase in inflation expectations, and this triggered a process of price indexation which was exacerbated by the excess demand that emerged in 2022. The monetary policy response sought to reduce excess demand, contain the rise in expectations, and limit the effects of price indexing by increasing interest rates. All of this creates the right conditions to allow inflation to begin to decline as the supply shocks subside and thereby alleviate cost pressure. This is a process that is being accomplished albeit with some delay, but which, given the time that the monetary policy has been in place, has already begun to produce results as shown by the recent decline in the inflation rate and the downward revision of expectations for it at different periods. In accordance with the constitutional mandate to ensure coordination of monetary policy with the general economic policy in addition to mitigating inflationary pressure, the monetary adjustment has been fulfilling the purpose of correcting macroeconomic imbalances that jeopardize the stability of the Colombian economy. With respect to this, there is no doubt that the 7.3% GDP growth in 2022 was outstanding since it was more than double the global growth (3.5%) and far exceeded the expansion of Latin America and the Caribbean (3.9%) based on IMF figures. Such high economic strength brings important gains in well-being, particularly when it reduces unemployment rates as has been the case in Colombia. However, this growth is unsustainable because it is based on a fiscal situation that is largely in deficit and a worrying increase in household indebtedness. This generated an excess of aggregate demand that not only put upward pressure on inflation and expectations for it but also expanded the current account deficit of the balance of payments to historically high levels for several years. The current account deficit went from an already high level of 5.6% of the GDP in 2021 to one of 6.2% of the GDP in 2022 and was one of the highest seen in Colombia. The increase in the foreign imbalance in 2022 occurred in a year in which international crude oil, coal, and coffee prices remained at favorable levels. This contributed to the positive performance of exports. Nevertheless, in order to cover supply shortages, the economy significantly increased its demand for imports thus preventing a reduction in the foreign imbalance. As a result, the Colombian economy resorted to greater foreign indebtedness either as portfolio investment inflows or as direct indebtedness. All this shows how vulnerable the economy is when it maintains a level of spending that significantly exceeds its income. The restrictive monetary policy, together with the increase in the tax burden, has been inducing a progressive adjustment of these imbalances. The slowdown in domestic demand that began in the fourth quarter of 2022 was accompanied by a moderation in household consumption that had grown 3.0% in the first quarter of 2023 compared to a 9.5% increase in 2022. The latter has been reflected in a slowdown in consumer credit which went from growing at a close to 23% rate per annum at the end of the third quarter of the previous year to just under 7.0% per annum in mid-June 2023. If such a rapid expansion of consumer credit had continued, it could have generated an unsustainable situation in terms of households’ creditworthiness. Likewise, gross capital formation, which performed outstandingly well in 2022, began to show adjustments in its main components. The main source of this correction has been investment in machinery and equipment which, in the first quarter of the year, showed declines in both quarterly and annual terms, mainly in the transportation equipment sector. Along with the progress in correcting the macroeconomic imbalances, total inflation broke off the upward trend it had maintained until March 2023. Indeed, after reaching a level of 13.1% at the end of the previous year, total inflation remained stable at around 13.3% during the first three months of 2023, then began to declineas of April and reached 12.1% in June. Food was the item that contributed most to this change in trend since its annual variation went from 27.8% last December to 14.3% in June. This variation has been offset to some extent by the increase in inflation of regulated products due to successive increases in gasoline prices. Core inflation (excluding food and regulated products), in turn, continues to show rigidity as it stood at 10.5% in June and thus reflected price indexation processes. The services sub-basket has been particularly affected by the indexing which has been compounded by labor cost pressures, rising food prices that have put upward pressure on eating out and the high demand for entertainment services. This behavior should gradually diminish as the effects of monetary policy are eventually passed through to the economy, and the downward trend in inflation is reflected in a downward revision in the public’s expectations of price changes. This is in line with the technical staff’s forecasts and the market’s expectations that anticipate declining inflation over the next two years. ________________________________________________________________________________________ 1 This corresponds to the annual change in the domestic supply PPI. 2 At the close of this Report, data was released from the General Integrated Household Survey for June in which the unemployment rate remained stable in its seasonally adjusted measurement of the national aggregate for the quarterly moving average (10.3%) although there was a reduction in the June data. Boxes Box 1 - Recent Changes in the Savings-Investment Balance and its Financing Box 2 - Economic Effects of Indexation and its Prevalence in Colombia Box 3 - Resilience of the Colombian Financial System: Analysis Based on the Recent Period of Banking Stress in the U.S. Box 4 - The Recent Digitization of Payments in ColombiaReportes, Boletines e Informes. 2024-06-24Report of the Board of Directors to the Congress of Colombia, July 2023Item Open AccessInforme de la Junta Directiva al Congreso de la República - Julio de 2022(Banco de la República) Junta Directiva; Presidente; Restrepo, José Manuel; Directores; Carrasquilla-Barrera, Alberto; Steiner-Sampedro, Roberto; Villamizar-Villegas, Mauricio; Taboada-Arango, Bibiana; Jaramillo-Vallejo, Jaime; Gerente General (Governor); Villar-Gómez, LeonardoLa Junta Directiva del Banco de la República, de conformidad con lo previsto en el artículo 5° de la Ley 31 de 1992, presenta a consideración del Honorable Congreso de la República su Informe al Congreso en el cual se presentan los resultados macroeconómicos del primer semestre de 2022 y las perspectivas para lo que resta del año. En dicho entorno se presenta la evolución reciente de la inflación y las decisiones tomadas por parte de la Junta Directiva del Banco. Adicionalmente, se describe la evolución de los mercados financieros locales y de crédito, el balance externo del país, la composición de las reservas internacionales y su rendimiento, la situación financiera de la Entidad y sus proyecciones, y la evolución de los pagos en la economía colombiana. Con un atento saludo, Leonardo Villar Gómez Gerente General• Recuadro 1: Nuevo esquema de operaciones de liquidez del Banco de la República Con el inicio de la emergencia sanitaria en marzo de 2020, la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) adoptó una serie de medidas encaminadas a garantizar el apropiado flujo de recursos de crédito y a facilitar el funcionamiento adecuado de los mercados financieros y de los sistemas de pagos1. En abril de 2022, dadas las saludables condiciones de los mercados financieros, la JDBR ajustó el esquema de operaciones de liquidez para adaptarlo a situaciones de normalidad.• Recuadro 2: Plan Estratégico, 2022-2025, del Banco de la República En noviembre de 2021, la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) aprobó el Plan Estratégico, 2022-2025, en el cual se definieron los objetivos estratégicos de los próximos años. La JDBR hará seguimiento de este Plan y le realizará anualmente una revisión.• Sombreado 1: La inflación como fenómeno global En meses recientes se ha observado un incremento generalizado de la inflación, asociado tanto a factores de oferta como de demanda, lo que la ha llevado a niveles no observados en las últimas décadas. Muchos países han registrado aumentos en su nivel de precios de forma acelerada, a ritmos muy por encima de sus metas de inflación, lo cual, sumado a incrementos en las expectativas de inflación, ha creado retos importantes para los bancos centrales.• Sombreado 2 Economía regional Panorama de las economías departamentales en 2021. En 2021, según cifras anuales disponibles para el producto interno bruto (PIB) de 33 territorios del país, las economías departamentales repuntaron luego de la profunda contracción observada en 2020 debido a la llegada de la pandemia al país y sus efectos adversos sobre todas las actividades productivas. Según las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca, Santander, Atlántico y Bolívar aportaron 8,1 puntos porcentuales (pp) al crecimiento de la economía colombiana (10,7 %). El mejor desempeño de las economías departamentales obedeció a la flexibilización de las restricciones a la movilidad, al avance del plan de vacunación y a la recuperación del consumo privado. Así mismo, la reanudación de las actividades cotidianas, la mejor disposición de compra de los hogares y el alza en las expectativas en las ventas del comercio dinamizaron las economías. Dicha recuperación se vio limitada en algunas regiones donde se registraron cierres en plantas y bloqueos en las vías en el marco del paro nacional del segundo trimestre de 2021, lo que afectó en mayor medida al suroccidente del país.• Sombreado 3: Base monetaria y M3 Durante el primer semestre de 2022 los agregados monetarios presentaron crecimientos anuales relativamente similares en términos nominales a los registrados en la segunda mitad de 2021, aunque menores en términos reales. Para el mismo periodo los depósitos a plazo se incrementaron y con corte al cierre de junio crecieron en términos anuales a un ritmo similar al de los depósitos a la vista.• Sombreado 4: Principales factores que afectan la rentabilidad de las reservas internacionales Las reservas internacionales en Colombia se invierten, en su mayoría, en bonos de deuda pública emitidos por gobiernos considerados de muy bajo riesgo crediticio, principalmente, los Estados Unidos. Por ser considerados de muy bajo riesgo crediticio, estos bonos forman parte importante de los portafolios de inversión de todos los bancos centrales del mundo, así como de inversionistas institucionales tales como los fondos soberanos, los fondos de pensiones, los fondos de inversión especializados, los bancos comerciales, etc.• Sombreado 5: Participación del Banco de la República en el Banco de Pagos Internacionales En cumplimiento de la Ley 1484 del 12 de diciembre de 2011, que autorizó la incorporación del Banco de la República como accionista del Banco de Pagos Internacionales (BPI), en el presente sombreado se presenta un informe de las actividades más relevantes realizadas ante esa entidad durante los últimos meses. De acuerdo con la autorización conferida, el Banco suscribió 3.000 acciones del BPI por un valor de 65.712.000 derechos especiales de giro (DEG), equivalentes a USD100.978.710, las cuales se mantienen registradas a su costo de adquisición en DEG en el rubro aportes en organismos y entidades internacionales.Reportes, Boletines e Informes. 2022-08-03Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Julio de 2022Item Open AccessInforme de la Junta Directiva al Congreso de la República - Marzo de 2021(Banco de la República) Junta Directiva; Carrasquilla-Barrera, Alberto; Miembros de la Junta Directiva; Soto-Losada, Carolina; Steiner-Sampedro, Roberto; Villamizar-Villegas, Mauricio; Taboada-Arango, Bibiana; Gerente General (Governor); Villar-Gómez, LeonardoLa Junta Directiva del Banco de la República, de conformidad con lo previsto en el artículo 5° de la Ley 31 de 1992, presenta a consideración del Honorable Congreso de la República su Informe al Congreso en el cual se detallan las medidas que ha tomado el Banco de la República en el marco de la emergencia generada por el Covid-19 y se presentan los resultados macroeconómicos de 2020 y las perspectivas para 2021. Adicionalmente, se describe la composición de las reservas internacionales y su rendimiento, la situación financiera de la Entidad y sus proyecciones, y la gestión cultural del Banco.Reportes, Boletines e Informes. 2021-03-30Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Marzo de 2021Item Open AccessReport of the Board of Directors to the Congress of Colombia - March 2022(Banco de la República) Junta Directiva; Presidente; Restrepo, José Manuel; Directores; Carrasquilla-Barrera, Alberto; Steiner-Sampedro, Roberto; Villamizar-Villegas, Mauricio; Taboada-Arango, Bibiana; Jaramillo-Vallejo, Jaime; Gerente General (Governor); Villar-Gómez, LeonardoIn compliance with Act of Congress 31/1992, Article 5, the Board of Directors of Banco de la República hereby submits to the Congress of the Republic of Colombia a detailed report on the measures that Banco de la República has taken in the emergency situation generated by Covid-19 and presents the macroeconomic results for 2020 and the outlook for 2021 for its consideration. Furthermore, the breakdown of the Foreign Reserves and their performance, the financial position of the Bank and its forecasts, and the Bank’s Cultural management are described. Sincerely, Leonardo Villar Gómez GovernorReportes, Boletines e Informes. 2022-07-15Report of the Board of Directors to the Congress of Colombia - March 2022Item Open AccessInforme de la Junta Directiva al Congreso de la República, julio de 2024(Banco de la República) Bonilla-González, Ricardo; Acosta-Navarro, Olga Lucía; Steiner-Sampedro, Roberto; Villamizar-Villegas, Mauricio; Taboada-Arango, Bibiana; Jaramillo-Vallejo, Jaime; Villar-Gómez, LeonardoEn el primer trimestre de 2024 las cifras del DANE mostraron que la economía alcanzó un crecimiento del 0,9 % anual; aunque moderado, este resultado confirmó la senda de recuperación que trae la economía. La política monetaria ha jugado un papel fundamental para contener las presiones inflacionarias. Esto ha permitido que la inflación haya exhibido una tendencia descendente, que continuó en el primer semestre de 2024. Las reservas internacionales netas totalizaron USD 60.901 millones al 30 de junio de 2024, lo que significa un ligero aumento durante lo corrido del año. Para 2024, la utilidad del Banco de la República se proyecta en COP 8.795 miles de millones. Entorno macroeconómico internacional La economía mundial continuaría creciendo en 2024 a un ritmo levemente superior al 3 %, según los pronósticos del Fondo Monetario Internacional (3,2 %) y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (3,1 %). Este dinamismo es inferior al promedio histórico de prepandemia, debido a las consecuencias de largo plazo del covid-19; la invasión de Rusia a Ucrania; y la creciente fragmentación geoeconómica, entre otras razones. Diversas economías de países avanzados y algunas emergentes, en particular los Estados Unidos y algunos países de Asia, han registrado crecimientos favorables debido a demandas agregadas fuertes, consumos privados dinámicos y elevado gasto público. Al tiempo, la inflación ha estado a la baja, pero con valores que superan las metas de sus bancos centrales. En varios países en desarrollo, las presiones inflacionarias han sido significativas debido al traspaso de los elevados costos internacionales de alimentos, energía y fertilizantes, como también a depreciaciones de sus monedas por encima de lo esperado. Esos factores han afectado el crecimiento de esas economías, en medio de políticas monetarias restrictivas. Actividad económica en Colombia En el primer trimestre de 2024 las cifras del DANE mostraron que la economía alcanzó un crecimiento anual del 0,9 %. Aunque moderado, este resultado confirmó la senda de recuperación que trae la economía luego de la contracción anual en el tercer trimestre de 2023 (-0,7 %), seguida por un crecimiento del 0,4 % anual en el último trimestre del año anterior. Desde el punto de vista del gasto, el crecimiento anual observado en el primer trimestre de 2024 fue impulsado por la demanda externa neta, dada una caída anual de las importaciones (-13,3 %) y un aumento anual de las exportaciones (2,4 %). Por el lado de la oferta, el sector agropecuario, los servicios de administración pública, salud y educación, y las actividades artísticas y de entretenimiento fueron los que más crecieron anualmente. La política monetaria restrictiva y las mayores tasas de tributación que caracterizaron el ajuste de 2023, continuaron incidiendo sobre el gasto agregado de la economía, el cual también se vio afectado por los bajos niveles de confianza empresarial y del consumidor. En el curso del segundo trimestre la economía habría continuado aumentando su ritmo de crecimiento, impulsada por el buen desempeño del sector agropecuario y el dinamismo de algunos servicios relacionados con la administración pública, la salud, la educación y el entretenimiento. El equipo técnico del Banco de la República (Banrep) prevé que en la segunda mitad del año la economía continuaría mejorando gradualmente su dinamismo para alcanzar un crecimiento alrededor del 1,8 % en todo 2024 y seguir acercándose a su crecimiento potencial en 2025. Empleo A comienzos de 2024 se registraron incrementos de la tasa de desempleo impulsados por el deterioro de la ocupación, después de lo cual este indicador ha permanecido relativamente estable. Así, entre diciembre de 2023 y mayo de 2024 la tasa de desempleo del agregado nacional subió 0,2 puntos porcentuales (pp) para llegar a 10,5 % en mayo. El número de ocupados se mantuvo relativamente estable para el agregado nacional, con niveles cercanos a los 22,9 millones (m) de empleos. La reducción del empleo asalariado, junto con el crecimiento reciente del segmento no asalariado, explican el aumento de la tasa de informalidad. Esta última se ubicó en el 56,2 % en mayo de 2024, superior en un punto porcentual a la registrada en diciembre de 2023. Inflación y política monetaria La inflación total en junio se ubicó en 7,2 %, inferior de la observada en diciembre anterior (9,3%), y muy por debajo del máximo que esta alcanzó en marzo de 2023 (13,3 %). La tendencia decreciente de la inflación ha sido principalmente el resultado de una política monetaria restrictiva llevada a cabo por la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) mediante incrementos progresivos de la tasa de interés de intervención iniciados a partir de septiembre de 2021. La decisión de la JDBR de emprender un ciclo de relajamiento de la política monetaria a partir de diciembre pasado, tuvo como fundamento la tendencia decreciente que la inflación anual venía exhibiendo desde abril de 2023 y la evidencia de que la política monetaria restrictiva estaba cumpliendo con su objetivo de reducir el exceso de gasto de la economía. Para julio de 2024 se completó un recorte acumulado de 2,5 puntos porcentuales de la tasa de interés de política, que la ubicó en 10,75 %. Balanza de pagos Como proporción del producto interno bruto (PIB) trimestral, el déficit de cuenta corriente de la balanza de pagos se redujo del 3,7 % del PIB en el primer trimestre de 2023 al 1,9 %, en el primer trimestre del presente año. La disminución del balance deficitario de la cuenta corriente se explicó por la variación favorable del rubro renta de los factores, la balanza comercial de servicios y los ingresos netos por transferencias corrientes. Para 2024 el equipo técnico proyecta un déficit en cuenta corriente cercano al 2,8 % del PIB, moderadamente superior al déficit del 2,5 % observado en 2023 y significativamente menor al déficit del 6,1 % del PIB registrado en 2022. El menor déficit en la cuenta corriente hace que la economía colombiana sea menos vulnerable a choques negativos externos. Finanzas públicas El Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2024 (MFMP-24) presentado por el Ministerio de Hacienda a mediados de junio, muestra que el Gobierno General arrojó un déficit de 2,7 % del PIB en 2023, lo que significa una reducción de 3,6 pp con respecto al de 2022. Este ajuste se explica por la mejora en los balances del subsector de seguridad social¸ del resto del nivel central al cual pertenece el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), y del Gobierno Nacional Central (GNC). Se destaca el superávit del FEPC, que cerró en 0,4 % del PIB en 2023, en contraste con el déficit del 1,3 % registrado un año atrás. El ajuste de las finanzas públicas del GNC en 2023 estuvo respaldado por el impulso en el recaudo tributario derivado de las reformas aprobadas en 2021 y 2022, así como por el buen dinamismo de la actividad económica y petrolera en esos años. Según el MFMP-24, en 2023 el déficit fiscal y la deuda neta del GNC alcanzaron 4,3 % y 53,8 % del PIB, respectivamente. Los pronósticos de déficit fiscal del MFMP-24 son consistentes con el cumplimiento de la regla fiscal. No obstante, según lo plantea el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF), existen riesgos alrededor de las expectativas de recaudo y de gasto. Reservas internacionales Las reservas internacionales netas totalizaron USD 60.901 m al 30 de junio de 2024, lo que significa un aumento de USD 1.293 m durante lo corrido del año. Este aumento se debe, principalmente, al programa de acumulación de reservas anunciado por la JDBR en diciembre de 2023. El rendimiento de las reservas internacionales en lo corrido del año, excluyendo el componente cambiario, asciende al 1,43 % (USD 864 m). Este resultado se explica, principalmente, por los mayores niveles en las tasas de interés que han tenido un impacto positivo en la rentabilidad de las reservas internacionales. Se considera que una economía mantiene niveles adecuados de reservas si, entre otros indicadores, la razón de reservas a nivel adecuado (ARA, por sus siglas en inglés) se ubica entre 1,0 y 1,5. Con información disponible a junio de 2024, el ARA del FMI calculado para Colombia se ubicaba en 1,24. Utilidades del Banco de la República La utilidad del Banco de la República al finalizar el primer semestre de 2024 ascendió a COP 4.088 miles de millones (mm), como resultado de ingresos por COP 5.903 mm y de egresos por COP 1.815 mm. Esta utilidad fue superior en COP 39 mm a la registrada en el mismo período de 2023. Los ingresos durante este período respondieron, mayoritariamente, al rendimiento de las reservas internacionales, el cual ascendió a COP 3.770 mm, con un incremento de COP 237 mm frente al recibido en el primer semestre del año anterior. Los egresos se originaron principalmente por la remuneración a los depósitos del Gobierno Nacional en el Banrep, la cual ascendió a COP 683 mm con una reducción de COP 812 mm con respecto al primer semestre de 2023, debido principalmente a los menores saldos promedio mantenidos en el Banrep. Para 2024 se proyecta una utilidad de COP 8.795 mm, inferior en COP 431 mm a la observada en 2023. Esta estimación tiene un alto grado de incertidumbre, teniendo en cuenta los riesgos asociados con la evolución del rendimiento de las reservas internacionales, al igual que con el crecimiento y las fuentes de expansión de la base monetaria. Recuadro 1: Comentarios del Banco de la República a su designación como administrador del Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo del Sistema de Protección Social Integral para la VejezRecuadro 2: Determinantes de la velocidad de ajuste de la TPM.Recuadro 3: Suministro de liquidez primaria por parte del Banco de la República, 2023-2024Reportes, Boletines e Informes. 2024-08-02Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Julio de 2024Item Open AccessInforme de la Junta Directiva al Congreso de la República - Marzo de 2024(Banco de la República) Bonilla-González, Ricardo; Acosta-Navarro, Olga Lucía; Steiner-Sampedro, Roberto; Villamizar-Villegas, Mauricio; Taboada-Arango, Bibiana; Jaramillo-Vallejo, Jaime; Villar-Gómez, LeonardoEn el curso de 2023 la economía colombiana avanzó en el ajuste macroeconómico requerido para lograr un crecimiento compatible con su capacidad productiva y con la estabilidad externa y de precios. Fue así como después de registrar crecimientos históricamente altos en 2021 (10,7 %) y 2022 (7,3 %), que llevaron el producto interno bruto (PIB) a niveles superiores a los registrados antes de la pandemia, la actividad económica se desaceleró durante 2023, para cerrar el año con una variación anual del 0,6 %. El débil crecimiento económico se explicó por una pérdida de dinamismo de la demanda interna, la cual se contrajo un 3,8 % en 2023, como respuesta, en parte, a las políticas monetaria y fiscal que fueron necesarias para facilitar el proceso de ajuste. La política monetaria contraccionista se ejecutó mediante incrementos progresivos de la tasa de interés de política a partir de septiembre de 2021. Por su parte, el ajuste fiscal implicó una reducción del déficit del Gobierno General, que cayó del 6,5 % al 2,5 % del PIB entre 2022 y 2023. El menor dinamismo de la demanda interna provino fundamentalmente de una significativa contracción de la formación bruta de capital (inversión), principalmente en los rubros de maquinaria y equipo, vivienda y obras civiles. Adicionalmente, el consumo total de los hogares se desaceleró, y sus componentes de bienes durables y semidurables se contrajeron. Un factor en la desaceleración del crecimiento fue el ambiente de incertidumbre que afectó las decisiones de inversión. La moderación de la demanda interna se reflejó en una disminución del déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos, el cual pasaría del 6,2 % del PIB en 2022 al 2,7 % en 2023, contribuyendo a reducir la vulnerabilidad de la economía ante eventuales deterioros en el contexto externo. Igualmente, el ajuste macroeconómico se reflejó en el inicio de la convergencia de la inflación hacia la meta. A pesar de las diversas presiones que todavía subsisten, la inflación cerró el año en el 9,3 % y en enero descendió al 8,3 %, sustancialmente por debajo del pico del 13,3 % registrado en marzo de 2023. Además de la reducción de la inflación, también se produjo una revisión a la baja de la mayoría de las medidas de expectativas de inflación, que ahora señalan más claramente una trayectoria descendente de la variación de precios. Específicamente, la encuesta mensual de analistas que realiza el Banco mostró que entre enero y diciembre del año anterior las expectativas de inflación a un año en la mediana de la muestra se redujeron del 7,7 % al 5,7 % y a dos años del 4,5 % al 3,8 %. Igualmente, las expectativas que se extraen de los mercados de deuda pública ajustadas mostraron reducciones para todos los plazos. La disminución de las expectativas de inflación constituye un avance importante en el propósito de la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) de conducir la inflación hacia su meta a más tardar a mediados de 2025, según lo manifestó en su sesión de noviembre pasado. El favorable comportamiento de la inflación en enero, al descender al 8,3 % y al 7,8 % para la inflación anual total y para la inflación básica, respectivamente, dará un nuevo impulso a la revisión a la baja de las expectativas de inflación a corto y mediano plazos, en beneficio de la convergencia de la inflación a la meta en el plazo propuesto por la JDBR. Los desarrollos favorables en materia de inflación y sus expectativas llevaron a que la JDBR decidiera reducir en 25 puntos básicos (pb) la tasa de interés de política en cada una de sus sesiones de diciembre y enero, para un recorte total de 50 pb. En su sesión de enero todos los miembros de la JDBR coincidieron en que se presentaban las condiciones propicias para continuar reduciendo la tasa de interés de política en el transcurso de 2024, sujeto a la convergencia de las expectativas de inflación a la meta y a los demás indicadores sobre la estabilidad macroeconómica del país. La recuperación de la actividad económica se favorecerá con las menores tasas de interés e incentivos apropiados que promuevan la sinergia entre los sectores público y privado para cumplir sus planes de inversión. Desde esta perspectiva, las proyecciones de crecimiento del equipo técnico prevén una expansión moderada en 2024 de alrededor del 0,8 %, y pronostican que hacia 2025 la economía entraría en una fase de recuperación importante, logrando un crecimiento anual del 3,5 %. Al mismo tiempo, el equipo técnico prevé que la inflación para finales de 2024 sería del 5,9 % y del 2,8 % al cierre de 2025.Recuadro 1 - El papel de la credibilidad en las acciones de política monetaria del banco centralRecuadro 2 - Evolución de los flujos de venta de los inversionistas extranjeros en el mercado de deuda pública local y el papel de los fondos de pensiones como agentes estabilizadores en este mercado durante 2023Reportes, Boletines e Informes. 2024-03-01Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Marzo de 2024