Browsing by Author "Lozano-Arias, Jonathan David"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessReporte de Mercados Financieros - Cuarto trimestre de 2024(Banco de la República) Vargas-Herrera, Hernando; Murcia-Pabón, Andrés; Cabrera-Rodríguez, Wilmar-Alexander; Martínez-Cruz, Diego Alejandro; Ariza-Murillo, Sara; Barreto-Ramírez, Ittza Alejandra; Botero-Ramírez, Oscar David; Díaz-Gonzalez, Nataly Alexandra; León-Díaz, Laura Viviana; Mateus-Gamboa, Julián Camilo; Orozco-Vanegas, Camilo Andrés; Ruiz-Cardozo, Cristhian Hernando; Forero-Castro, Daniel-Esteban; Lozano-Arias, Jonathan-DavidDurante el cuarto trimestre de 2024 (4T24), la actividad económica global continuó mostrando la resiliencia que se ha observado en los últimos años, aunque con algunas diferencias entre las principales economías. La inflación repuntó y cerró el año por encima de las metas establecidas por los bancos centrales, lo que contrasta con la tendencia decreciente registrada durante gran parte del año. En este escenario, la mayoría de los bancos centrales mantuvo una postura cautelosa alrededor de sus decisiones de recortes de tasas de interés, política iniciada durante el año. Como resultado, las expectativas de política monetaria aumentaron para la mayoría de estos bancos, lo que afectó el comportamiento de los bonos soberanos y las monedas de la región, incluida Colombia, que se desvalorizaron durante el trimestre, siguiendo la tendencia de todo el año. La economía global mostró resiliencia durante el periodo analizado, aunque con algunas diferencias entre las principales economías. La inflación repuntó durante el trimestre y cerró el año por encima de la meta de los principales bancos centrales, comportamiento contrario al observado durante la mayor parte del año, en el cual se mantuvo la tendencia decreciente registrada desde 2022, aunque a un ritmo más moderado. la mayoría de estos bancos mantuvo una postura cautelosa alrededor de sus decisiones de recortes de tasas de interés, política iniciada durante el año. Las expectativas sobre el nivel de la tasa de política monetaria para la mayoría de estos bancos aumentaron, lo cual contribuyó a que las condiciones financieras se tornaran más restrictivas en Estados Unidos, revirtiendo completamente el comportamiento favorable registrado durante la mayor parte del año. Asimismo, las condiciones financieras se apretaron en Reino Unido durante el trimestre, mientras que en la eurozona y Japón se mantuvo la tendencia de relajamiento observada durante la mayor parte del año. La incertidumbre internacional permaneció elevada durante el 4T24, influenciada principalmente por los cambios en las perspectivas de política monetaria y por el resultado electoral en Estados Unidos y sus implicaciones potenciales sobre el panorama fiscal, migratorio y comercial a nivel global. A lo largo del año, se intensificaron los conflictos geopolíticos, se celebraron elecciones en varias economías desarrolladas y emergentes, y se mantuvo la incertidumbre sobre el futuro económico de China y Europa. Estos factores fueron acompañados por una importante liquidación de posiciones de carry trade por parte de inversionistas internacionales en el 3T24. A pesar de este entorno, las economías emergentes continuaron registrando entradas netas de inversión extranjera de portafolio, extendiendo la tendencia observada durante la mayor parte del año. Adicionalmente, en un entorno marcado por la incertidumbre geopolítica derivada de las tensiones en Medio Oriente, los precios del petróleo registraron un incremento durante el cuarto trimestre de 2024. Este aumento estuvo impulsado por una mayor demanda en Estados Unidos, atribuible a condiciones climáticas más frías, así como por el impacto de las sanciones impuestas a productores y rutas de suministro de petróleo ruso, lo que añadió presiones adicionales al mercado energético global. A nivel local, las expectativas de inflación implícitas en los mercados financieros mostraron una tendencia a la baja a lo largo del 2024. Sin embargo, repuntaron durante el 4T24 cerrando el año por encima de la meta del 3% establecida por la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR). Durante el trimestre, las expectativas de inflación en Colombia aumentaron debido a varios factores, como la mayor incertidumbre fiscal, la persistencia de la inflación básica, la depreciación del tipo de cambio, los ajustes previstos en el precio del ACPM, las fluctuaciones en los precios internacionales de las materias primas y el ajuste del salario mínimo que regirá en 2025. En este contexto, la JDBR recortó la tasa de política monetaria (TPM) en 75 puntos básicos (pb), dejándola en 9,50% al cierre del 4T24, acumulando una reducción de 350 pb durante 2024. Los mercados continúan anticipando futuros recortes de la TPM, aunque a un ritmo más moderado en comparación con lo que descontaban a inicios del 2024. En América Latina, la inflación mostró comportamientos mixtos durante el último trimestre del año, y al cierre de 2024, la mayoría de los países de la región se mantuvieron por encima de las metas de inflación establecidas por sus bancos centrales. En sintonía con el entorno internacional, la mayoría de los bancos centrales en la región continuaron con la política de recortes de tasas de interés durante el 4T24, con la excepción de Brasil. Durante el 4T24, la deuda pública colombiana se desvalorizó más que sus pares, excepto Brasil. Las desvalorizaciones de la deuda pública local reflejaron la persistencia de riesgos fiscales, tendencia que prevaleció a lo largo del año. La deuda pública colombiana se desvalorizó más que la mayoría de la deuda de otros países de la región, en medio de la persistencia de riesgos fiscales. La excepción fue la deuda de Brasil, la cual se desvalorizó más que la colombiana, reflejando la coyuntura particular de ese país que se caracterizó por el deterioro generalizado en sus activos financieros hacia el final del 4T24. Durante el 4T24, los inversionistas extranjeros en el mercado de deuda pública local mantuvieron su tendencia vendedora en Títulos de Tesorería (TES) observada desde el 3T24, cerrando el año como vendedores netos. En este mismo periodo, los fondos de pensiones locales mantuvieron su postura compradora y registraron máximos históricos en su posición, consolidándose como los principales compradores de TES en 2024. A diferencia de la tendencia observada en la región, el mercado accionario colombiano mostró un desempeño favorable durante el último trimestre de 2024. No obstante, este mercado continúa caracterizándose por niveles de liquidez limitados y un número reducido de participantes. El dólar se fortaleció durante el 4T24 frente a la mayoría de las divisas de países desarrollados y emergentes, impulsado por las expectativas de un ciclo de recortes de la TPM más gradual en Estados Unidos, una tendencia que se mantuvo a lo largo de 2024. En América Latina, la mayoría de las monedas de referencia se depreciaron, destacándose el real brasileño, en un contexto de alta incertidumbre política y fiscal. En Brasil, el Banco Central intervino de manera significativa en el mercado cambiario hacia el cierre del año. Durante el 4T24, el peso colombiano (COP) se debilitó, alcanzando su nivel más alto del año frente al dólar, debido a factores externos y preocupaciones relacionadas con la situación fiscal del país. Esta depreciación del COP fue consistente con la de la mayoría de las monedas emergentes y regionales a lo largo de 2024. La volatilidad del COP disminuyó durante el trimestre, aunque las condiciones de liquidez se deterioraron en comparación con el trimestre anterior. En el marco del programa de acumulación de reservas internacionales anunciado en diciembre de 2023, el Banco de la República adquirió USD 1.479,4 millones durante el año. Como resultado del programa y de los rendimientos de las reservas internacionales, los indicadores relacionados con el nivel adecuado de reservas internacionales se ubican en valores adecuados, sin ser excesivos, para satisfacer las necesidades externas del país y proporcionar un respaldo sólido frente a posibles choques externos. En el mercado monetario colombiano, durante 2024, el Banco de la República adoptó diversas medidas para garantizar flujos adecuados de liquidez en el sistema, evitando desviaciones significativas del Indicador bancario de referencia (IBR) a un día respecto a la TPM. A lo largo del año, se observaron niveles de los depósitos de la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional (DGCPTN) en el Banco de la República inferiores a su promedio histórico, con una mayor volatilidad de dichos depósitos. Durante 2024 se observó una demanda significativa de instrumentos de contracción monetaria del Banco de la República, acompañada de una considerable demanda de operaciones de expansión transitoria. El Comité del IBR ajustó el esquema de cotizaciones, tanto en los montos operados como en el horario de las cotizaciones, con el objetivo de fortalecer la representatividad del indicador como tasa de referencia del precio del dinero a diferentes plazos. Adicionalmente, En el 3T24, la JDBR decidió reducir el requerimiento de encaje de los establecimientos de crédito, con el fin de contribuir a la profundización financiera de la economía y adaptar esta herramienta al esquema de inflación objetivo del Banco de la República. Las operaciones de suministro y contracción de liquidez fueron complementadas con compras de TES. Recuadro 1 Evaluación de la capacidad de pronóstico de las expectativas de inflación en Colombia Autores: Julian Camilo Mateus Gamboa y Cristhian Hernando Ruiz Cardozo Recuadro 2 La mayor sensibilidad de los TES en pesos frente a los UVR en escenarios de mayor riesgo internacional Autores: Julian Camilo Mateus Gamboa y Cristhian Hernando Ruiz CardozoReportes, Boletines e Informes. 2025-01-24Reporte de Mercados - Cuarto trimestre de 2024Item Open AccessReporte de Mercados Financieros - Primer trimestre de 2025(Banco de la República) Vargas-Herrera, Hernando; Murcia-Pabón, Andrés; Cabrera-Rodríguez, Wilmar-Alexander; Martínez-Cruz, Diego Alejandro; Ariza-Murillo, Sara; Barreto-Ramírez, Ittza Alejandra; Botero-Ramírez, Oscar David; Díaz-Gonzalez, Nataly Alexandra; León-Díaz, Laura Viviana; Mateus-Gamboa, Julián Camilo; Orozco-Vanegas, Camilo Andrés; Ruiz-Cardozo, Cristhian Hernando; Forero-Castro, Daniel Esteban; Lozano-Arias, Jonathan DavidEl Banco de la República (BanRep) genera información para la toma de decisiones, la rendición de cuentas y la difusión pública. En particular, el Reporte de Mercados Financieros se inscribe dentro del principio de difusión al público y contribuye a cumplir con el objetivo del BanRep de ofrecer información e investigación económica de alta calidad. En este contexto, el Reporte presenta al público un análisis del comportamiento y las tendencias de los mercados financieros nacionales e internacionales durante el primer trimestre de 2025 (1T25) y los primeros días de abril (al 9 de abril1). Además, destaca los principales factores que explican el comportamiento de estos mercados y sus interacciones, al tiempo que ofrece una descripción de los cambios en política monetaria y otras decisiones de los principales bancos centrales, con especial énfasis en las decisiones de los bancos de Latinoamérica. Durante el periodo analizado, la economía global comenzó a mostrar señales de desaceleración, contrastando con la resiliencia que caracterizó los años previos. Este cambio de tendencia estuvo influenciado por los anuncios y ajustes en la política comercial de la nueva administración estadounidense, los cuales generaron una revisión a la baja de las expectativas de crecimiento global. El deterioro en las perspectivas se concentró particularmente en EE. UU. y sus principales socios comerciales, en un contexto de creciente incertidumbre por la escalada de tensiones comerciales (ver Sombreado 1: Incertidumbre en los mercados financieros internacionales ante la política comercial de EE. UU.). En paralelo, la inflación continuó superando las metas de los bancos centrales en las principales economías desarrolladas, tras el repunte observado en el cuarto trimestre de 2024 (4T24). Ante este escenario, los bancos centrales mantuvieron una postura monetaria cautelosa, reflejando tanto la persistencia de las presiones inflacionarias como la incertidumbre derivada de la política comercial. No obstante, algunos bancos centrales, en función de condiciones idiosincráticas, continuaron con recortes en sus tasas de interés. En este contexto, las expectativas de política monetaria se ajustaron a la baja, en un entorno de elevada volatilidad e incertidumbre sobre el crecimiento y la sostenibilidad fiscal en estas economías (ver Mercado de renta fija y monetario). El entorno financiero internacional se caracterizó por una marcada volatilidad, impulsada por la creciente incertidumbre en los frentes comercial y fiscal a nivel global. Esta situación se acentuó tras la implementación de aranceles por parte de EE. UU. a comienzos de abril, los cuales generaron movimientos adversos significativos en los distintos mercados. Sin embargo, estos movimientos se corrigieron parcialmente y no se evidencian alteraciones sustanciales en los mecanismos de formación de precios ni en el funcionamiento general de los mercados financieros. Además, en el margen se ha observado un comportamiento atípico: una depreciación sostenida del dólar estadounidense junto con un incremento en los rendimientos de los bonos del Tesoro (Treasuries), una dinámica poco usual en contextos marcados por un aumento en la aversión al riesgo. En América Latina, la inflación y sus expectativas mostraron comportamientos heterogéneos, aunque en general se mantuvieron por encima de las metas de los bancos centrales. En Colombia, la inflación continuó su tendencia a la baja, pero mostró sorpresas al alza en enero y febrero que moderaron la velocidad del ajuste y presionaron las expectativas inflacionarias. En este contexto, las decisiones de política monetaria en la región también fueron mixtas. En el caso de Colombia, el BanRep mantuvo la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 9,5%, ante la moderación en la tendencia a la baja de la inflación y sus expectativas a inicios del trimestre, así como por indicadores que sugieren un fortalecimiento de la actividad económica. Además, se mantuvo una postura cautelosa frente a los altos niveles de incertidumbre local e internacional. Aunque los mercados continuaron anticipando recortes en la TPM en Colombia, estas expectativas se ajustaron hacia menores recortes esperados en comparación con lo anticipado a finales de 2024, pero aumentaron nuevamente en los primeros días de abril debido a la mayor percepción de riesgo a nivel global (ver Política monetaria e inflación en Latinoamérica).Reportes, Boletines e Informes. 2025-04-23Reporte de Mercados - Primer trimestre de 2025