Browsing by Author "Morales-Zurita, Leonardo Fabio"
Now showing 1 - 20 of 66
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessStratification and public utility services in Colombia: subsidies to households or distortions on housing prices?(Banco de la República, 2006-12-05) Medina-Durango, Carlos Alberto; Morales-Zurita, Leonardo FabioDocumentos de Trabajo. 2006-12-05Borradores de Economía; No. 422Item Open AccessDemanda por servicios públicos domiciliarios en Colombia y subsidios: implicaciones sobre el bienestar(Banco de la República, 2007-11-18) Medina-Durango, Carlos Alberto; Morales-Zurita, Leonardo FabioEn el presente trabajo se estiman funciones de demanda por los servicios públicos domiciliarios de agua y electricidad para una muestra de las ciudades más importantes en el país. Teniendo como fuente de información la Encuesta de Calidad de Vida 2003 se utiliza una metodología no lineal que aprovecha las particularidades de la función de oferta de estos bienes (bloque de precios crecientes, IBP), para identificar la demanda. Con la estimación de la función de demanda se obtienen elasticidades ingreso y precio, y se estima el efecto que tiene un incremento en el precio del consumo básico sobre el bienestar de las familias beneficiarias a través de la variación compensada y la pérdida irrecuperable, la cual se cuantifica en aproximadamente US$35 millones por año, por concepto de los subsidios brutos en acueducto, alcantarillado y electricidad.Documentos de Trabajo. 2007-11-18Borradores de Economía; No. 467Item Open AccessThe cost of avoiding crime: the case of Bogota(Banco de la República, 2008-04-15) Gaviria, Alejandro; Medina-Durango, Carlos Alberto; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Nuñez-Méndez, JairoDocumentos de Trabajo. 2008-04-15Borradores de Economía; No. 508Item Open AccessQuality of life in urban neighborhoods in Colombia: the cases of Bogotá and Medellín(Banco de la República, 2008-11-13) Medina-Durango, Carlos Alberto; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Nuñez-Méndez, JairoDocumentos de Trabajo. 2008-11-13Borradores de Economía; No. 536Item Open AccessPeers effects on a fertility decision : an application for Medellín, Colombia(Banco de la República, 2013-08-22) Morales-Zurita, Leonardo FabioDocumentos de Trabajo. 2013-08-22Borradores de Economía; No. 777Item Open AccessThe influence of neighborhood characteristics on wages and eabor supply in an urban context : the case of a latin-american city(Banco de la República, 2014-09-11) Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Cardona-Sosa, Lina MarcelaDocumentos de Trabajo. 2014-09-11Borradores de Economía; No. 844Item Open AccessObesity and health-related decisions : an empirical model of the determinants of weight status(Banco de la República, 2014-09-17) Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Gordon-Larsen, Penny; Guilkey, DavidDocumentos de Trabajo. 2014-09-17Borradores de Economía; No. 846Item Open AccessCalidad de los vecindarios y oferta laboral femenina en un contexto urbano : un caso aplicado a la ciudad de Medellín(Banco de la República, 2015-02-25) Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Cardona-Sosa, Lina MarcelaEn este trabajo evaluamos como la calidad del vecindario afecta resultados laborales de una muestra aleatoria de individuos en la ciudad de Medellín. El trabajo profundiza el análisis para el caso de las mujeres, cuyo estatus en el mercado laboral (participación, horas laboradas y probabilidad de empleo) podría verse afectado en 05r medida por cambios en las características de sus vecindarios. La calidad del vecindario es de…nida a través del siguiente conjunto de características: la disponibilidad de transporte público masivo, la densidad de actividad económica, la disponibilidad de cuidado infantil público y los niveles de criminalidad. La metodología empírica se basa en la estimación de modelos lineales de oferta, de empleo y de participación. Los efectos de interés están sujetos a sesgo de selección dada la naturaleza endógena de la decisión de localización residencial, razón por la cual, se usa una metodología que corrige por la posible autoselección de las mujeres en sus respectivos vecindarios con un procedimiento de dos etapas. Los resultados sugieren la existencia de una relación entre la calidad del vecindario y las variables del mercado laboral, los cuales di…eren por ingreso medio del barrio y estado civil del individuo. En particular, se encuentra que las mujeres ven favorecidas su participación laboral en presencia de una 05r actividad económica en el barrio en el que habitan, siendo las madres casadas, quienes presentan una 05r probabilidad de emplearse en presencia de centros de cuidado infantil. Los homicidios por su parte, disminuyen la empleabilidad de los hombres.Documentos de Trabajo. 2015-02-25Borradores de Economía; No. 868Item Open AccessEfectos laborales de los servicios de cuidado infantil : evidencia del programa buen comienzo(Banco de la República, 2015-05-05) Cardona-Sosa, Lina Marcela; Morales-Zurita, Leonardo FabioEste artículo evalúa el efecto de los centros de cuidado infantil sobre la participación laboral y la empleabilidad de madres de menores de cinco años. Con este fin, se analiza la provisión pública de los centros de cuidado provistos por el Gobierno de la ciudad de Medellín a través de su programa de atención integral a la primera infancia, Buen Comienzo. En la llamada modalidad institucional, Buen Comienzo atiende sin costo alguno durante ocho horas diarias y cinco días a la semana a niños y niñas menores de cinco años de edad. Este servicio reduce el costo que representa para las madres el cuidado infantil, el cual influye en la asignación de su tiempo entre el mercado de trabajo y el hogar. El menor costo genera un efecto sustitución positivo entre trabajo y ocio a favor de la decisión de trabajar. Para estimar la magnitud del efecto, se utilizan dos metodologías no experimentales, la de emparejamiento o matching y la de variables instrumentales. Con la primera se estima el efecto promedio y con la segunda el efecto local del programa. Los resultados sugieren que la modalidad de cuidado infantil del programa Buen Comienzo ha incrementado en promedio entre tres y nueve puntos porcentuales (o entre 10% y 27%), la probabilidad que tienen las madres con hijos menores de participar en el mercado de trabajo. Para las madres ubicadas cerca de los centros de cuidado el efecto es 05r, o de 31 puntos porcentuales, que equivale a duplicar su probabilidad de participar en el mercado laboral. En materia de empleabilidad, sin embargo, el efecto es mínimo.Documentos de Trabajo. 2015-05-05Borradores de Economía; No. 882Item Open AccessLabor fluidity and performance of labor outcomes in Colombia : evidence from employer-employee linked panel(Banco de la República, 2016-02-22) Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Medina, DanielDocumentos de Trabajo. 2016-02-22Borradores de Economía; No. 926Item Open AccessIntra-household labour supply after an unemployment event : the added worker effect(Banco de la República, 2016-06-02) Cardona-Sosa, Lina Marcela; Flórez, Luz Adriana; Morales-Zurita, Leonardo FabioDocumentos de Trabajo. 2016-06-02Borradores de Economía; No. 944Item Open AccessAssessing the effect of payroll taxes on formal employment : the case of the 2012 tax reform in Colombia(Banco de la República, 2016-11-28) Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Medina-Durango, Carlos AlbertoEn el año 2013 Colombia implementó una reforma tributaria que, entre otros cambios, redujo en 13.5 puntos porcentuales los impuestos a la nómina que las firmas son responsables de pagar. En este trabajo se realiza una evaluación de impacto de este componente particular de la reforma sobre empleo formal y salarios promedio pagados por las firmas. Para este fin se construye un panel de firmas formales usando datos administrativos de la planilla integrada de liquidación de aportes. Con el fin de controlar por posibles problemas de endogeneidad de la variable de tratamiento se usa una técnica de variables instrumentales que explota la variación exógena de decisiones de firmas que son similares entre sí en varias dimensiones, pero pertenecen a diferentes sectores económicos. Con base en la especificación preferida en el trabajo se concluye que, como resultado de la reforma se generaron en el corto plazo 213 mil nuevos trabajos formales en firmas que existían previamente a la reforma. En el largo plazo este efecto en empleo formal se incrementará a casi 600 mil nuevos empleos formales. El efecto de la reforma en el salario medio pagado por las firmas se estima positivo para algunos tamaños de firmas, sin embargo este efecto en el corto plazo es de una magnitud reducida.Documentos de Trabajo. 2016-11-28Borradores de Economía; No. 971Item Open AccessDesempleo femenino en Colombia(Banco de la República, 2016-12-01) Lora-Torres, Eduardo; López-Castaño, Hugo Alberto; Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Tenjo-Galarza, Jaime; Álvarez-Vos, Oriana; Jiménez, María Camila; Duque, Juan C.; García, Gustavo A.; Herrera-Idárraga, Paula; López-Bazo, Enrique; Arango, Luis E.; Ríos, Ana María; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Cardona-Sosa, Lina Marcela; Díaz-Escobar, Ana María; Ramírez-Bustamante, Natalia; Tribín-Uribe, Ana María; Vargas-Riaño, Carmiña Ofelia; Arango-Thomas, Luis Eduardo; Castellani, Francesca; Lora-Torres, EduardoPara llevar a cabo este estudio la Gerencia Técnica del Banco de la República y la Oficina del Banco Interamericano de Desarrollo en Bogotá promovieron un concurso entre centros de investigación colombianos e investigadores del Banco de la República, sobre “Desempleo estructural femenino y heterogeneidad regional del mercado laboral colombiano”. Las ocho propuestas seleccionadas forman el cuerpo de este libro, aparte del capítulo introductorio elaborado por Eduardo Lora. Los capítulos son: “Diferencias por sexo en los flujos de trabajadores entre estados laborales y el futuro laboral de las colombianas”, por Hugo López Castaño y Francisco Lasso Valderrama, del Banco de la República; “Diferencias en las tasas de desempleo por género”, a cargo de Jaime Tenjo Galarza, Oriana Álvarez Vos y María Camila Jiménez, de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano; “Heterogeneidad regional en las diferencias por género de las tasas de desempleo”, desarrollado por Juan C. Duque Universidad Eafit), Gustavo García (Universidad de los Andes), Paula Herrera Idárraga (Pontificia Universidad Javeriana) y Enrique López-Bazo (AQR-IREA, Universidad de Barcelona); “Duración del desempleo en Colombia: género, intensidad de búsqueda y anuncios de vacantes”, por Luis Eduardo Arango del Banco de la República y Ana María Ríos de la Pontificia Universidad Javeriana, “Calidad de los vecindarios y oferta laboral femenina en un contexto urbano: un caso aplicado a la ciudad de Medellín”, a cargo de Leonardo Fabio Morales y Lina Cardona Sosa, del Banco de la República; “Efectos laborales de los servicios de cuidado infantil: evidencia del Programa Buen Comienzo”, por Lina Cardona Sosa y Leonardo Fabio Morales; “Acceso a fuentes de empleo de las mujeres en Bogotá”, por Ana María Díaz Escobar, de la Pontificia Universidad Javeriana, y “Maternidad y mercado laboral: el impacto de la legislación”, por Natalia Ramírez de la Universidad de Los Andes y Ana María Tribín y Carmiña O. Vargas, del Banco de la República. Los capítulos se derivan de los trabajos de investigación publicados en las series de Documentos de Trabajo del BID y Borradores de Economía del Banco de la República. Los procesos de investigación y edición del libro, coordinados por Francesca Castellani y Luis Eduardo Arango, contaron con la asesoría de Eduardo Lora. Las investigaciones se beneficiaron de las sugerencias de Jorge Hugo Barrientos, Raquel Bernal, Gustavo Canavire, Wendy Cunningham, Dolores de la Mata, Marcela Eslava, Luz Adriana Flórez, Edwin Goñi, Carlos Medina, Hugo Ñopo, Nataly Obando, Mauricio Ospina, Ximena Peña y Andrés Ramírez, así como de los dictámenes de evaluadores anónimos. Su esfuerzo, colaboración y aporte es gratamente valorado.Libros Banco de la República. 2016-12-01Item Open AccessEstimating vacancies from firms’ hiring behavior : the case of a developing economy(Banco de la República, 2017-10) Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Lobo, JoséA pesar de que las vacantes son el núcleo de cualquier proceso de creación de trabajo, estas han quedado en un segundo plano en el análisis tradicional de la dinámica del mercado laboral. La razón para esto puede ser la dificultad de contar con información que al mismo tiempo combine flujos de trabajadores y vacantes. En este estudio, nosotros analizamos la contratación de las firmas, de forma tal que es directamente asociada a las vacantes. Para entender la relación dinámica ente contrataciones y vacantes se estima una función de contratación. A pesar de que las vacantes no se observan en los datos administrativos usados en este estudio, se propone una metodología original para estimar las vacantes, usando para este propósito información sobre contrataciones, separaciones y el nivel de empleo de la firma. Experimentos Monte Carlo confirman que bajo supuestos estándar, es posible estimar las vacantes de forma consistente. Usando la predicción de stock y flujo de vacantes, este estudio analiza relaciones fundamentales entre vacantes, contrataciones y nivel de empleo para el mercado laboral Colombiano. La metodología que proponemos puede ser especialmente útil para países en desarrollo, donde no hay información disponible sobre vacantes.Documentos de trabajo. 2017-10-01Borradores de Economía; No. 1017Item Open AccessInforme de coyuntura laboral del tercer trimestre de 2017 : análisis de existencia de presiones inflacionarias desde el mercado laboral(Banco de la República, 2018-01-01) Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Flórez, Luz AdrianaEl presente Reporte describe la coyuntura reciente del mercado laboral colombiano hasta el tercer trimestre de 2017. La economía colombiana se encuentra en proceso de ajuste ante una serie de choques macroeconómicos externos enfrentados desde mediados de 2014. En este contexto de desaceleración el mercado laboral ha sorprendido por su resiliencia. En el ámbito nacional la tasa de desempleo de septiembre de 2017 aún se encontraba cercana a los niveles más bajos en la historia reciente. Una particularidad de esa coyuntura es que se observa una marcada divergencia entre los indicadores del mercado laboral total nacional y los de las principales ciudades: el mercado laboral urbano ha mostrado signos más claros de deterioro. Como es de esperarse, paralelo al deterioro de las condiciones del mercado laboral urbano, se observa un incremento de la holgura del mercado laboral y la subutilización de la mano de obra. Al tercer trimestre de 2017 para las veintitrés áreas metropolitanas los indicadores de holgura y subutilización muestran incrementos importantes, los cuales son acordes con el comportamiento de la tasa de desempleo. Las tasas de vacantes muestran una reducción marcada en 2016 y hasta septiembre de 2017. La razón vacante a desempleados muestra evidencia de que en la coyuntura más reciente se estaría evidenciando un mercado laboral holgado. En el período estudiado la productividad ha estado por debajo de la media observada entre 2008 y 2017, y en el dato disponible más reciente (julio de 2017) se ubica en niveles cercanos a cero; análogamente, el crecimiento de los salarios reales también se estaba ubicando en tales niveles. En este Reporte se muestra que la brecha de desempleo, entendida como la tasa de desempleo menos la tasa de desempleo de equilibrio, es muy cerrada o inclusive levemente positiva. Por tanto, de mantenerse las condiciones estudiadas del mercado laboral, o en la situación de que empeoren por cuenta de un debilitamiento en la demanda agregada, no se esperan presiones inflacionarias desde el mercado laboral en el futuro más cercano.Reportes, Boletines e Informes. 2018-01-01Reportes del Mercado Laboral - Enero de 2018. No. 4.Item Open AccessThe Returns from Training in Colombia: Evidence from a Longitudinal Survey(Banco de la República, 2018-08-22) Cardona-Sosa, Lina Marcela; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Londoño, Julian; Flórez, Luz AdrianaEste documento explora los retornos de la capacitación para el trabajo en Colombia usando los datos de la Encuesta Longitudinal de Fedesarrollo entre 2009 y 2010. Los datos panel nos permite controlar por la heterogeneidad no observada de los individuos, que no cambia en el tiempo. Para controlar por el sesgo de selección, utilizamos la metodología de corrección propuesta en Wooldridge (1995). Los resultados sugieren que los retornos a la capacitación para el trabajo son positivos y significativos, entre el 7% y 9%. Adicionalmente, los resultados indican que la mayor capacitación incrementa la probabilidad de continuar empleado, sugiriendo una mejora en las condiciones laborales de los individuos.Documentos de Trabajo. 2018-08-22Borradores de Economía; No.1048Item Open AccessSeñales de recuperación de la demanda laboral urbana impulsada por una mejoría en el crecimiento económico(Banco de la República, 2018-09) Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Olarte-Delgado, María Alejandra; Ramos-Veloza, Mario Andrés; Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Flórez, Luz Adriana; Flórez, Luz Adriana; Grupo de Análisis del Mercado LaboralEl mercado presentó señales de recuperación incipiente en el dominio urbano. Se observó una leve aceleración de la demanda de empleo de baja calidad, acompañada de un incremento de los ingresos laborales reales en este segmento. La demanda de empleo asalariado se mantiene relativamente constante en niveles similares a los presentados antes de la desaceleración económica reciente.Reportes, Boletines e Informes. 2018-09-01Reportes del Mercado Laboral - Septiembre de 2018. No. 7Item Open AccessLabour flows across firm´s size, economic sectors and wages in Colombia: evidence from employer-employee linked panel(Banco de la República, 2018-10-30) Flórez, Luz Adriana; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Medina, Daniel; Lobo, JoséDocumentos de trabajo. 2017-09-11Borradores de Economía; No. 1013Item Open AccessInteractions between Formal and Informal Labor Dynamics: Revealing Job Flows from Household Surveys.(Banco de la República, 2019-09-04) Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Hermida-Giraldo, Didier; Dávalos, EleonoraEn los estudios sobre creación y destrucción de trabajo, la literatura sobre dinámica laboral ha ignorado al segmento informal del mercado. En general no se sabe mucho sobre la interdependencia de la creación y destrucción de trabajo entre estos segmentos. Las relaciones entre estas variables son importantes, ya que mucho de lo que a menudo se identifica como creación de trabajo formal, en realidad implica una sustitución de trabajos informales por formales. En este artículo, se utiliza una metodología original para derivar los flujos de contrataciones, separaciones, creación y destrucción de trabajo a partir de encuestas de hogares. La ventaja de la metodología es que también permite medir estos flujos para el segmento informal. Este estudio encuentra que el mercado laboral informal es menos fluido que el formal, principalmente porque las reasignaciones de trabajadores y la rotación laboral tienen baja incidencia en el segmento informal. Adicionalmente, en este artículo se caracteriza la relación entre la destrucción de trabajo informal y la creación de trabajo formal. Se halla que al menos el 50% de la creación de trabajo formal es causada por destrucción de trabajo informal; adicionalmente, este proceso de formalización resulta ser contra-cíclico. Nuestros resultados permiten inferir que el mercado laboral informal es un segmento inferior, ya que en los periodos de expansión económica pierde relevancia en dos sentidos: en primer lugar, como fuente para la creación de trabajos formales y, en segundo lugar, como receptor de trabajos desde el segmento formal.Documentos de Trabajo. 2019-09-04Borradores de Economía; No. 1090Item Open AccessSeñales de estabilización en el mercado laboral urbano y efecto negativo de las remesas sobre la participación laboral(Banco de la República, 2020-02-21) Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Grupo de Análisis del Mercado Laboral (Gamla); Bonilla-Mejía, Leonardo; Flórez, Luz Adriana; Hermida-Giraldo, Didier; Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Pulido-Pescador, José David; Ramos-Veloza, Mario Andrés; Bonilla, Leonardo; Grupo de Análisis del Mercado LaboralCon información a noviembre, los indicadores de empleo muestran una tasa de ocupación nacional decreciente, explicada principalmente por contracciones del empleo en otras cabeceras y rural, sobre todo en el sector agrícola durante el último año. La destrucción del empleo rural ha sido mayor para hombres, menores de 25 años e individuos sin educación superior, en especial trabajadores de cultivos en unidades no especializadas y, más recientemente, en café.Reportes, Boletines e Informes. 2020-02-21Reporte del Mercado Laboral - Enero de 2020 No. 13