Browsing by Author "Ojeda-Joya, Jair N."
Now showing 1 - 20 of 32
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessDeuda externa, inversión y crecimiento en Colombia, 1970 y 2002(Banco de la República, 2003-12-16) Rubio, Orlando; Ojeda-Joya, Jair N.; Montes-Uribe, EnriqueEste trabajo examina la relación entre la deuda externa, la inversión privada y el crecimiento para Colombia en el período 1970 – 2002. Se utilizaron dos especificaciones, una en donde las ecuaciones de crecimiento e inversión son lineales, y otra en la cual la relación entre deuda externa y crecimiento es de tipo curva de Laffer. Estas ecuaciones fueron estimadas simultáneamente mediante mínimos cuadrados en dos etapas con variables instrumentales. Los resultados indican que en la especificación lineal, la deuda externa como proporción del PIB tiene una relación negativa con el crecimiento en la cual un incremento de 5.6 puntos en el indicador de deuda se asocia con una caída de un punto en la tasa de crecimiento del producto. Adicionalmente, se encontró una relación cuadrática en la cual la deuda externa tiene un efecto negativo a partir de un nivel de endeudamiento de 27.1 puntos del PIB. Finalmente, se halló que la inversión privada esta asociada directamente con el flujo de endeudamiento privado e inversamente con el endeudamiento externo público.Documentos de Trabajo. 2003-12-16Borradores de Economía; No. 272Item Open AccessPurchasing power parity and breaking trend functions in the real exchange rate(Banco de la República, 2009-05-15) Ojeda-Joya, Jair N.Documentos de Trabajo. 2009-05-15Borradores de Economía; No. 564Item Open AccessReglas de Taylor y previsibilidad fuera de muestra de la tasa de cambio en Latinoamerica(Banco de la República, 2010-08-18) Jaimes-Cárdenas, Daniel Andrés; Ojeda-Joya, Jair N.El presente trabajo estudia un modelo sustentado en los fundamentos de la regla de Taylor para evaluar la previsibilidad de la tasa de cambio nominal de seis divisas latinoamericanas - el peso argentino, el peso chileno, el peso colombiano, el peso mexicano, el peso uruguayo y el real brasileño - con respecto al dólar norteamericano. Se utilizaron pruebas econométricas para comparar el poder de predicción del modelo estructural con respecto a una caminata aleatoria en horizontes de pronóstico de un mes. Los resultados muestran que el modelo basado en las reglas de Taylor permite obtener pronósticos fuera de muestra superiores a los realizados por un modelo de caminata aleatoria para las seis divisas bajo estudio. Este resultado es robusto a distintas especificaciones del modelo las cuales consideran entre otros, coeficientes heterogéneos y la inclusión de la tasa de cambio real en la regla de política monetaria. Este resultado, a su vez, contrasta con la baja capacidad predictiva encontrada en los modelos tradicionales basados en los fundamentos de la paridad no cubierta de la tasa de interés, la paridad de poder adquisitivo, y del modelo monetario con precios flexibles. La metodología utilizada sigue de cerca la utilizada por Molodtsova y Papell (2009) para países desarrollados.Documentos de Trabajo. 2010-08-18Borradores de Economía; No. 619Item Open AccessNormas de cuenta corriente y tasa de cambio real de equilibrio en Colombia(Banco de la República, 2011-10-05) Arteaga-Cabrales, Carolina; Luna, Roderick; Ojeda-Joya, Jair N.En este artículo estudiamos la estimación de un nivel de equilibrio de la cuenta corriente de la balanza de pagos de Colombia y sus posibles implicaciones para el desalineamiento de la tasa de cambio real. Se siguen dos metodologías alternativas para la estimación. Primero, se realiza una estimación a partir de los determinantes de largo plazo en países emergentes siguiendo a Chinn y Prasad (2003). Segundo, se estima un modelo basado en la teoría del suavizamiento de consumo siguiendo a Ghosh y Ostry (1995). Las implicaciones sobre la tasa de cambio real se basan en el enfoque del balance macroeconómico. Los resultados indican que a fin de 2010 el déficit observado en la cuenta corriente es superior a su nivel de equilibrio. No obstante, encontramos que este resultado corresponde a fluctuaciones cíclicas ya que el componente tendencial de la cuenta corriente es similar a su nivel de equilibrio. Por tanto, el desalineamiento estimado para la tasa de cambio real a fin de 2010 no es significativo estadísticamente.Documentos de Trabajo. 2011-10-05Borradores de Economía; No. 681Item Open AccessThe effect of monetary policy on commodity prices : disentangling the evidence for individual prices(Banco de la República, 2011-12-18) Arteaga-Cabrales, Carolina; Granados-Castro, Joan Camilo; Ojeda-Joya, Jair N.Documentos de Trabajo. 2011-12-18Borradores de Economía; No. 685Item Open AccessDeterminantes de los precios internacionales de los bienes básicos(Banco de la República, 2012-04-10) Arteaga-Cabrales, Carolina; Granados-Castro, Joan Camilo; Ojeda-Joya, Jair N.En este trabajo se analiza la respuesta dinámica de los precios de los bienes básicos más relevantes para la evolución de la inflación en Colombia ante choques en un conjunto de sus determinantes. El documento está basado en modelos VAR estructurales en los cuales los choques exógenos son identificados mediante restricciones a los efectos contemporáneos entre las variables del sistema. Para la estimación se utilizan datos trimestrales para el periodo 1980q1 a 2010q3. De acuerdo con los resultados, la política monetaria, el tipo de cambio multilateral de Estados Unidos y el PIB de países desarrollados y emergentes explica un porcentaje considerable de la varianza del error de pronóstico de los precios de los bienes básicos. Adicionalmente, en términos generales la respuesta de los precios ante un choque contractivo de la política monetaria es negativa, instantánea y estadísticamente significativa. Los choques al tipo de cambio muestran una relación negativa con los precios aunque no siempre significativa y en la 05ría de los casos las variables de actividad real tanto de países desarrollados como emergentes tienen una relación positiva con los precios considerados.Documentos de Trabajo. 2012-04-10Borradores de Economía; No. 701Item Open AccessThe term-structure of sovereign default risk in Colombia and its determinants(Banco de la República, 2012-05-13) Ojeda-Joya, Jair N.; Gómez-González, José EduardoDocumentos de Trabajo. 2012-05-13Borradores de Economía; No. 709Item Open AccessEl comportamiento del tipo de cambio real en Colombia : ¿explicado por sus fundamentales?(Banco de la República, 2012-10-29) Arteaga-Cabrales, Carolina; Granados-Castro, Joan Camilo; Ojeda-Joya, Jair N.En este trabajo estudiamos el comportamiento del tipo de cambio real (TCR) de Colombia con la ayuda de un modelo de cointegración que considera la interacción entre el TCR y un conjunto de determinantes macroeconómicos durante el periodo 1994-2012 con datos trimestrales. Estos fundamentales incluyen un nuevo indicador de productividad relativa el cual nos permite estimar el impacto del efecto Balassa-Samuelson sobre el TCR de Colombia. Esta metodología permite detectar los trimestres en los cuales el TCR se encuentra alejado de su relación de cointegración y por tanto, no está explicado por el comportamiento de sus fundamentales. Los resultados indican que la apreciación real observada desde finales de 2003 es explicada principalmente por el aumento en los términos de intercambio y en segundo lugar por el efecto Balassa-Samuelson. Adicionalmente, la dinámica del TCR se explica principalmente por el movimiento en los activos externos netos en el corto plazo y por el del consumo del gobierno en el mediano plazo.Documentos de Trabajo. 2012-10-29Borradores de Economía; No. 742Item Open AccessPosición externa de largo plazo y tipo de cambio real de equilibrio en Colombia(Banco de la República, 2012-11-07) Ojeda-Joya, Jair N.; Torres-Gorron, Jhon EdwarEn este trabajo se calcula un nivel de equilibrio para los Activos Externos Netos de Colombia (AEN), y se estudian sus implicaciones sobre el Tipo de Cambio Real (TCR). Para determinar el nivel de equilibrio de AEN, se estima un vector de cointegración con un panel de efectos fijos ajustado por medio de Mínimos Cuadrados Dinámicos. A partir del nivel de largo plazo estimado de AEN, se analizan las implicaciones sobre el TCR a través de la metodología de Sostenibilidad Externa, la cual permite derivar niveles ideales de la Cuenta Corriente y del TCR. Los principales resultados indican que durante los últimos años, el nivel de AEN se ha ubicado cerca a sus niveles de largo plazo. Además, se detectan los períodos en los cuales el TCR ha estado relativamente alejado de sus niveles ideales.Documentos de Trabajo. 2012-11-07Borradores de Economía; No. 745Item Open AccessTesting for bubbles in housing markets : new results using a new method(Banco de la República, 2013-01-30) Gómez-González, José Eduardo; Ojeda-Joya, Jair N.; Rey-Guerra, Catalina; Sicard, NataliaDocumentos de Trabajo. 2013-01-30Borradores de Economía; No. 753Item Open AccessDeterminantes de los precios internacionales de los bienes básicos(Banco de la República, 2013-06) Ojeda-Joya, Jair N.; Granados-Castro, Joan Camilo; Arteaga-Cabrales, CarolinaEn este trabajo se analiza la respuesta dinámica de los precios de los bienes básicos más relevantes para la evolución de la inflación en el consumidor en Colombia ante choques en un conjunto de determinantes. El documento está basado en modelos vectoriales autorregresivos estructurales en los cuales los choques exógenos son identificados mediante restricciones a los efectos contemporáneos entre las variables del sistema. Para la estimación se utilizan datos trimestrales para el período 1980q1 a 2010q3. De acuerdo con los resultados, la política monetaria, el tipo de cambio multilateral de Estados Unidos y el producto interior bruto de países desarrollados y emergentes explican un porcentaje considerable de la varianza del error de pronóstico de los precios de los bienes básicos. Adicionalmente, en términos generales, la respuesta de los precios ante un choque contractivo de la política monetaria es negativa, instantánea y estadísticamente significativa. Los choques al tipo de cambio muestran una relación negativa con los precios aunque no siempre significativa, y en la mayoría de los casos las variables de actividad real tanto de países desarrollados como emergentes tienen una relación positiva con los precios considerados.Artículos de revista. 2013-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 31. No. 71. Junio, 2013. Pág.: 85-107.Item Open AccessThe interdependence between credit and real business cycles in latin american economies(Banco de la República, 2013-06-04) Gómez-González, José Eduardo; Ojeda-Joya, Jair N.; Tenjo-Galarza, Fernando; Zárate-Solano, Héctor ManuelDocumentos de Trabajo. 2013-06-04Borradores de Economía; No. 768Item Open AccessBank lending, risk taking, and the transmission of monetary policy : new evidence for Colombia(Banco de la República, 2013-06-17) Reyes-Nidia, Ruth; Gómez-González, José Eduardo; Ojeda-Joya, Jair N.Documentos de Trabajo. 2013-06-17Borradores de Economía; No. 772Item Open AccessFlujos de capitales, choques externos y respuestas de política en países emergentes(Banco de la República, 2013-09) Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Mora-Quiñones, Rocío Clara; Parra-Amado, Daniel; Arias-Rodríguez, Fernando; Garrido-Tejada, Daira; Garavito-Acosta, Aarón Levi; Iregui-Bohórquez, Ana María; Ramírez-Giraldo, María Teresa; Melo-Velandia, Luis Fernando; Echavarría, Juan José; González-Gómez, Andrés; López-Enciso, Enrique Antonio; Rodríguez-Niño, Norberto; Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Mejía, Luis Fernando; Rodríguez-Niño, Norberto; Gómez-González, José Eduardo; Silva-Escobar, Luisa Fernanda; Restrepo-Ángel, Sergio; Salazar, Mauricio; Arteaga-Cabrales, Carolina; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Olarte-Armenta, Sergio; López-Bazo, Enrique; Montes-Uribe, Enrique; Garavito-Acosta, Aarón Levi; Collazos-Gaitán, María Mercedes; Cano-Sánz, Carlos Gustavo; Vallejo-Mejía, Francisco-César; Caicedo-García, Edgar; Amador-Torres, Juan Sebastián; Tique-Calderón, Evelyn Yohana; Granados-Castro, Joan Camilo; Ojeda-Joya, Jair N.; Arango, Luis E.; Chavarro-Sanchez, Ximena; González-Molano, Eliana Rocío; Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Melo-Becerra, Ligia Alba; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Vargas-Riaño, Carmiña Ofelia; Julio-Román, Juan Manuel; Parra-Polanía, Julián Andrés; Zárate-Perdomo, Juan Pablo; Cobo-Serna, Adolfo León; Rincón-Castro, Hernán; Rincón-Castro, Hernán; Velasco-Martínez, Andrés MauricioLas crisis financieras recientes han incrementado de manera significativa la complejidad de la política económica. Hoy día es necesario estar preparado para enfrentar huracanes financieros que surgen de lugares inesperados y que se expanden alrededor del mundo como reguero de pólvora. Para peor, estas crisis producen un profundo desconcierto entre inversores y analistas —incluyendo al propio Fondo Monetario Internacional—. La presente obra contiene un conjunto importante de artículos de alto calibre profesional que se enfocan sobre los nuevos desafíos que enfrenta la política económica en estas circunstancias. Los artículos estudian las características de los flujos de capitales, tanto en su totalidad como en su composición (capital de cartera, inversión directa, etc.) y su interrelación con el mercado de commodities (café y petróleo, en particular). Esto se complementa con un estudio cuidadoso de las vulnerabilidades financieras y un detallado análisis del papel de todos estos factores en la economía colombiana. El libro se convierte en un verdadero pionero en esta literatura y debería transformarse en referencia obligada para todos aquellos que quieran entender los nuevos fenómenos y desarrollar herramientas para prevenir sus peores consecuencias o paliar sus costos en economías emergentes, como la colombiana.(Guillermo Calvo, profesor del Dpto. de Economía, Universidad de Columbia)’.Libros Banco de la República. 2013-09-01Item Open AccessAuge minero-energético en Colombia : efectos macroeconómicos y respuestas de política fiscal(Banco de la República, 2013-09) Ojeda-Joya, Jair N.; Parra-Polanía, Julián Andrés; Vargas-Riaño, Carmiña Ofelia; Rincón, Hernán; Velasco, Andrés M.Se analiza el efecto de un auge en el sector minero-energético de una economía pequeña y abierta sobre las principales variables macroeconómicas, la reasignación de recursos entre sectores y sobre el bienestar bajo diferentes reglas de política fiscal, usando un modelo de equilibrio general estocástico y dinámico con tres sectores productivos (no transable, manufacturero y minero), gobierno y dos tipos de consumidores, según el acceso al mercado financiero (ricardianos y no ricardianos).Capítulos de libro. 2013-09-01Capítulo 14. Auge minero-energético en Colombia : efectos macroeconómicos y respuestas de política fiscal. Pág.:565-599Item Open AccessDeterminantes de los precios internacionales de los bienes básicos(Banco de la República, 2013-09) Arteaga-Cabrales, Carolina; Granados-Castro, Joan Camilo; Ojeda-Joya, Jair N.; Rincón, Hernán; Velasco, Andrés M.En este trabajo se analiza la respuesta dinámica de los precios de los bienes básicos más relevantes para la evolución de la inflación en el consumidor en Colombia ante choques en un conjunto de determinantes. El documento está basado en modelos vectoriales autorregresivos estructurales en los cuales los choques exógenos son identificados mediante restricciones a los efectos contemporáneos entre las variables del sistema. Para la estimación se utilizan datos trimestrales para el período 1980 a 2010.Capítulos de libro. 2013-09-01Capítulo 11. Determinantes de los precios internacionales de los bienes básicos. Pág.:455-486Item Open AccessEl comportamiento del tipo de cambio real en Colombia : ¿Explicado por sus fundamentales?(Banco de la República, 2013-12) Ojeda-Joya, Jair N.; Granados-Castro, Joan Camilo; Arteaga-Cabrales, CarolinaEn este trabajo, estudiamos el comportamiento del tipo de cambio real (TCR) de Colombia con la ayuda de un modelo de cointegración que considera la interacción entre el TCR y un conjunto de determinantes macroeconómicos durante el período 1994-2012 con datos trimestrales. Estos fundamentales incluyen un nuevo indicador de productividad relativa, el cual nos permite estimar el impacto del efecto Balassa-Samuelson sobre el TCR de Colombia. Esta metodología permite detectar los trimestres en los cuales el TCR se encuentra alejado de su relación de cointegración y por tanto, no está explicado por el comportamiento de sus fundamentales. Los resultados indican que la apreciación real observada desde finales de 2003 es explicada principalmente por el aumento en los términos de intercambio; en segundo lugar, por una proxy del efecto Balassa-Samuelson, y por factores con efectos de mediano plazo como el diferencial de tasas y el riesgo. Adicionalmente, la dinámica del TCR se explica sobre todo por el movimiento en los activos externos netos en el corto plazo y por el del consumo del Gobierno en el mediano plazo.Artículos de revista. 2013-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 31. No. 72. Diciembre, 2013. Pág.: 1-17.Item Open AccessNatural-resource booms, fiscal rules and welfare in a small open economy(Banco de la República, 2014-01-31) Ojeda-Joya, Jair N.; Parra-Polanía, Julián Andrés; Vargas-Riaño, Carmiña OfeliaDocumentos de Trabajo. 2014-01-31Borradores de Economía; No. 807Item Open AccessBurbujas en precios de activos financieros : existencia, persistencia y migración(Banco de la República, 2014-05-21) Franco, Juan Pablo; Gómez-González, José Eduardo; Ojeda-Joya, Jair N.; Torres-Gorron, Jhon EdwarEn este trabajo realizamos pruebas de detección y migración de burbujas en los precios de vivienda, divisas y acciones para un conjunto de siete países. Este conjunto de países incluye desarrollados y emergentes que se caracterizan por tener buena información histórica de precios de vivienda. Nuestros resultados indican que este tipo de comportamiento exuberante de los precios es más común en el mercado de vivienda que en el de divisas o acciones. Adicionalmente, encontramos evidencia de migración de burbujas dentro de los países analizados.Documentos de Trabajo. 2014-05-21Borradores de Economía; No. 823Item Open AccessA consumption-based approach to exchange rate predictability(Banco de la República, 2014-12-12) Ojeda-Joya, Jair N.Documentos de Trabajo. 2014-12-12Borradores de Economía; No. 857