Browsing by Author "Arango, Luis E."
Now showing 1 - 20 of 86
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessTemporary and permanent components of Colombia's output(Banco de la República, 1998-06-16) Arango, Luis E.Documentos de Trabajo. 1998-06-16Borradores de Economía; No. 96Item Open AccessSome univariate time series properties of output(Banco de la República, 1998-08-06) Arango, Luis E.Documentos de Trabajo. 1998-08-06Borradores de Economía; No. 100Item Open AccessSome evidence of smooth transition nonlinearity in Colombian inflation(Banco de la República, 1998-09-16) Arango, Luis E.; González-Gómez, AndrésDocumentos de Trabajo. 1998-09-16Borradores de Economía; No. 105Item Open Access¿Son estilizadas las regularidades del ciclo económico? Una breve revisión de la literatura(Banco de la República, 1999-02-20) Arango, Luis E.; Castillo, MauricioDocumentos de Trabajo. 1999-02-20Borradores de Economía; No. 115Item Open AccessA nonlinear specification of demand for narrow money in Colombia(Banco de la República, 1999-10-14) Arango, Luis E.; González-Gómez, AndrésDocumentos de Trabajo. 1999-10-14Borradores de Economía; No. 135Item Open Access¿Podremos sostener la deuda pública?(Banco de la República, 2000-12-16) Posada, Carlos Esteban; Arango, Luis E.Se presentan argumentos que indican que es necesario, ahora, diseñar una estrategia convincente de generación de superávit fiscales primarios futuros (permanentes) cuyo rango está entre 0.9 % y 1.5 % del PIB, de manera que el actual nivel de endeudamiento pueda ser juzgado sostenible. En tal caso, su resultado inmediato sería la reducción del "spread" de la deuda.Documentos de Trabajo. 2000-12-16Borradores de Economía; No. 165Item Open AccessReturns and interest rate: a nonlinear relationship in the Bogota stock market(Banco de la República, 2001-01-20) Arango, Luis E.; González-Gómez, Andrés; Posada, Carlos EstebanDocumentos de Trabajo. 2001-01-20Borradores de Economía; No. 169Item Open AccessEl desempleo en Colombia(Banco de la República, 2001-03-18) Arango, Luis E.; Posada, Carlos EstebanEste documento describe la evolución de la tasa de desempleo urbano en Colombia en el período 1984:1 –2000:2. Incluye evidencia sobre algunas de las propiedades de las series de tiempo del mercado laboral tales como las tasas de desempleo, de ocupación y de participación. Se estiman las etapas de equilibrio y desequilibrio del mercado laboral y se establece, así, el período para el cual es válida la hipótesis de igualdad entre el componente de tendencia de la tasa de desempleo y la tasa natural. En este sentido, el documento discute la posibilidad de que el componente de tendencia haya tenido un crecimiento 05r que la tasa natural a raíz de choques cuyos efectos son bastante persistentes dada la inflexibilidad a la baja del salario real y otros costos salariales. Por ello, no se puede rechazar la hipótesis de histéresis de la tasa de desempleo. Suponiendo un crecimiento de la productividad de 1%, políticas para reducir el desempleo de 20% a 14.9%, según uno de los métodos de descomposición utilizados, no deberían tener consecuencias inflacionarias, siempre que el salario real y otros costos laborales sean flexibles a la baja. Niveles inferiores a 14.9% generarían presiones inflacionarias, a menos que disminuyan los impuestos a la nómina y mejoren los sistemas de información y adiestramiento de la fuerza laboral para lograr un mejor matching entre oferta y demanda de trabajo.Documentos de Trabajo. 2001-03-18Borradores de Economía; No. 176Item Open AccessUnemployment rate and the real wage behavior: a neoclassical hint for the colombian labor market adjustment(Banco de la República, 2001-06-18) Arango, Luis E.; Posada, Carlos EstebanThe Colombian urban unemployment rate grew dramatically over the last six years. At the same time the real wage also had a sharp increase. The empirical evidence supports the hypothesis that an exogenous increase in the real wage was a cause of the unemployment growth. The long-run elasticity suggests that one percent increase of the real wage index increases unemployment rate something between 0.7 and 1.0 percent. Therefore it seems necessary that real wage comes back to its equilibrium path for the reduction of the unemployment rate to the natural level.Documentos de Trabajo. 2001-06-18Borradores de Economía; No. 180Item Open AccessEstimación de la estructura a plazo de las tasas de interés en Colombia(Banco de la República, 2002-01-18) Arango, Luis E.; Melo-Velandia, Luis Fernando; Vásquez-Escobar, DiegoSe presenta una estimación de la estructura a plazo de las tasas de interés en Colombia, utilizando el método de Nelson y Siegel (1987). Siguiendo criterios convencionales nuestra estimación supera la curva CETES de la Bolsa de Colombia. De acuerdo con la evolución de la curva de la tasa forward, algunas interpretaciones preliminares sugieren una disminución en las expectativas de inflación a lo largo de 2001.Documentos de Trabajo. 2002-01-18Borradores de Economía; No. 196Item Open AccessA signal of imperfect portfolio capital adjustments from the relationship between yields of domestic and foreign colombian debt(Banco de la República, 2002-08-20) Arango, Luis E.; Betancourt-García, Yanneth RocíoDocumentos de Trabajo. 2002-08-20Borradores de Economía; No. 216Item Open AccessLa participación laboral en Colombia(Banco de la República, 2002-09-14) Posada, Carlos Esteban; Arango, Luis E.La oferta laboral está determinada por la decisión de participar en el mercado laboral. Este documento reporta los resultados de la estimación econométrica de un modelo de la tasa de participación (siete ciudades) para cuatro categorías de miembros del hogar: mujeres comprometidas (casadas o en unión permanente), mujeres no comprometidas (solteras, viudas o separadas), hombres comprometidos y hombres comprometidos, con base la Encuesta Nacional de Hogares (ENH) del DANE para el período 1984:1-2000:4. Las diferencias entre estos grupos son significativas. Entre los principales determinantes de efecto positivo de la tasa de participación se destacan la tasa de desempleo de otros miembros del hogar, la edad y el nivel educativo alcanzado; el principal determinante de efecto negativo es la riqueza de los hogares. Según el modelo, la tasa de participación cae ante disminuciones en la tasa de desempleo.Documentos de Trabajo. 2002-09-14Borradores de Economía; No. 217Item Open AccessRecent behavior of output, unemployment, wages and prices in Colombia: What went wrong?(Banco de la República, 2003-06-10) Arango, Luis E.; Iregui-Bohórquez, Ana María; Melo-Velandia, Luis FernandoDocumentos de Trabajo. 2003-06-10Borradores de Economía; No. 249Item Open AccessLa participacion laboral en Colombia segun la nueva encuesta: ¿cambian sus determinantes?(Banco de la República, 2003-06-12) Arango, Luis E.; Posada, Carlos Esteban; Charry, AlejandroEste documento reporta los resultados de la estimación econométrica de un modelo de la tasa de participación para cuatro categorías de miembros del hogar (13 ciudades): mujeres comprometidas (casadas o en unión permanente), mujeres no comprometidas (solteras, viudas o separadas), hombres comprometidos y hombres no comprometidos, con base en la nueva Encuesta Continua de Hogares del DANE para el período 2000:1 2002:2. Los hallazgos concuerdan con los de Arango y Posada (2003), basados en la Encuesta Nacional de Hogares, y se mantienen en el siguiente sentido: el desempleo de otros miembros del hogar, la edad y el nivel educativo alcanzado siguen siendo los principales determinantes de efecto positivo en la tasa de participación mientras que el principal determinante de efecto negativo sigue siendo la riqueza de los hogares. Según el modelo, la tasa de participación cae ante disminuciones en la tasa de desempleo.Documentos de Trabajo. 2003-06-12Borradores de Economía; No. 250Item Open AccessExpansions and contractions in Brazil, Colombia and Mexico: a view through non-linear models(Banco de la República, 2003-09-16) Arango, Luis E.; Melo-Velandia, Luis FernandoDocumentos de Trabajo. 2003-09-16Borradores de Economía; No. 186Item Open AccessEl tramo corto de la estructura a plazo como predictor de expectativas de inflación en Colombia(Banco de la República, 2003-10-18) Arango, Luis E.; Arosemena-Martán, Angélica MaríaLa evidencia empírica encontrada al explotar la ecuación de Fisher y la hipótesis de expectativas sugiere que los spreads de tasas de interés entre 12 y 24 meses y entre 6 y 12 meses contienen información que contribuye a predecir las expectativas de inflación total y de inflación núcleo. La relación entre los diferenciales de inflación y los spread de tasas de interés resultó ser positiva: cuanto 05r es el diferencial 05r es la expectativa de inflación futura.Documentos de Trabajo. 2003-10-18Borradores de Economía; No. 264Item Open AccessDeterminantes de la probabilidad de tener servicio doméstico en Colombia(Banco de la República, 2003-12-10) Arango, Luis E.; Posada, Carlos EstebanEntre 1984 y 2002 se presentó una caída permanente en la proporción de hogares colombianos que utilizan personal asalariado para trabajo doméstico ("servicio doméstico"). Para estudiar este hecho utilizamos un modelo teórico de la decisión del hogar de tener o no tener servicio doméstico, y realizamos una estimación econométrica de tal probabilidad. Dicha probabilidad se ve afectada no sólo por las decisiones de demanda de los hogares sino también por las de oferta de las personas dedicadas a este oficio. Las variables explicativas del modelo son el nivel educativo del jefe del hogar en relación con el del servicio doméstico, el número de desempleados en el hogar, la riqueza del mismo y el número de personas que requieren cuidado (personas incapacitadas e inválidas, personas en la primera infancia y 05res de 80 años). Todas las variables son significativas a lo largo del período de estudio 1984-2002 y tienen el signo esperado. En materia de pronóstico el modelo se desempeña bien. La fuente de la información es el conjunto de todas las etapas de la Encuesta Nacional de Hogares y de la Encuesta Continua de Hogares para las siete 05res ciudades.Documentos de Trabajo. 2003-12-10Borradores de Economía; No. 269Item Open AccessEl tramo corto de la estructura a plazo como predictor de expectativas de la actividad económica en Colombia(Banco de la República, 2004-03-12) Arango, Luis E.; Flórez, Luz Adriana; Arosemena-Martán, Angélica MaríaEn relación con los síntomas que probablemente tendrá la actividad económica en el futuro, un aumento en el spread de tasas de interés reduce la probabilidad de tener momentos difíciles mas adelante. Este resultado se cumple para un período 12 y 24 meses adelante y se ajusta al modelo teórico utilizado. La inclusión de variables monetarias en el modelo empírico no afecta la significancia estadística ni los signos del spread ni del diferencial de inflación. Sin embargo, el crecimiento monetario también contiene información sobre el ambiente económico futuro.Documentos de Trabajo. 2004-03-12Borradores de Economía; No. 279Item Open AccessCambios en la estructura de los salarios urbanos en Colombia (1984-2000)(Banco de la República, 2004-07-20) Arango, Luis E.; Posada, Carlos Esteban; Uribe, José DaríoEntre 1984 y 2000 se registraron variaciones importantes en la relación entre salarios de los trabajadores de 05r y menor nivel educativo. Entre 1992 y 1998 se presentó un incremento de esta relación que muy probablemente contribuyó a explicar la reversión de la tendencia previa a la desconcentración del ingreso ocurrida durante los años 90, mientras que lo contrario se observó en los períodos 1984-91 y 1999-2000. Nuestras estimaciones indican que tales variaciones de los salarios fueron causadas por movimientos de la relación entre demanda y oferta laboral, en consonancia con el modelo convencional de determinación de salarios. Además, no se rechaza la hipótesis de ocurrencia de un cambio técnico, al menos en un sentido laxo, intensivo en el uso de trabajadores del 05r nivel educativo durante los años 90 cuyo efecto en la demanda fue tan alto que no logró ser compensado por los aumentos en la oferta.Documentos de Trabajo. 2004-07-20Borradores de Economía; No. 297Item Open AccessExpectativas de actividad económica en Colombia y estructura a plazo: un poco más de evidencia(Banco de la República, 2004-09-05) Arango, Luis E.; Flórez, Luz AdrianaSe presenta evidencia clara a favor de la hipótesis de que la estructura a plazo real contiene información sobre las expectativas de la actividad económica en Colombia para los plazos entre 6 y 12, 6 y 24, y 12 y 24 meses adelante. Los signos de los coeficientes estimados son, en todos los casos, los que predice la teoría. La capacidad de pronóstico del modelo es mejor para el período entre 6 y 12 meses adelante que para periodos superiores.Documentos de Trabajo. 2004-09-05Borradores de Economía; No. 302