Browsing by Author "Miranda-Fonseca, Mayra Alejandra"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessFinancial Markets Report - Second Quarter 2023(Banco de la República) Vargas-Herrera, Hernando; Murcia-Pabón, Andrés; Cabrera-Rodríguez, Wilmar-Alexander; Symington Alzate, Philip Rory; Ariza-Murillo, Sara; Barreto-Ramírez, Ittza Alejandra; Botero-Ramírez, Oscar David; León-Díaz, Laura Viviana; Martínez-Cruz, Diego Alejandro; Orozco-Vanegas, Camilo Andrés; Ruiz-Cardozo, Cristhian Hernando; Castrillón-Bello, Yenny Paola; Miranda-Fonseca, Mayra Alejandra; Villalobos-González, Gabriela AndreaThroughout the second quarter of the year, high inflation levels continued to ease, benefiting both the local public debt and that of counterparts in the region (Brazil, Mexico, Chile, and Peru). Conversely, amid stronger-than-anticipated economic activity in developed economies and expectations of a more contractionary monetary policy path, public debt in these countries depreciated. Riskier assets were favored by an increase in risk appetite. Global inflationary pressures remain high, although showing a downward trend, while economic activity demonstrated greater resilience than expected. Major central banks of developed economies continued their cycle of interest rate hikes, with markets pricing in further increases for the remainder of the year, and public debt securities devalued. Consumer price indices continued to reflect a downward trend in most countries, largely attributed to reduced supply-side pressures. Market inflation expectations also fell. Riskier assets, such as equities, performed favorably due to improved risk appetite, which had been affected in the previous quarter by adverse events in US regional banking and Credit Suisse in Europe, and subsequently by the uncertainty surrounding US debt ceiling negotiations. Locally, market participants anticipate the conclusion of Banco de la República (the Central Bank of Colombia - Banrep) interest rate hiking cycle, and public debt securities appreciated. Local public debt performed favorably, outperforming regional peers, in line with lower inflation expectations and the prospect of concluding the tightening cycle in Banrep's Monetary Policy Rate (MPR), coupled with an increase in local risk appetite. Long-term securities outperformed short-term ones, therefore, flattening the yield curve. Foreign investors accentuated their selling trend of local currency public debt securities. Nevertheless, they remain the second-largest holders of these assets, trailing behind local pension funds, which have made significant purchases of these securities so far this year. The money market continued to operate adequately, and the overnight benchmark interbank rate (IBR in Spanish) closely tracked the MPR established by the Banrep’s Board of Directors (BDBR), partly due to the Banrep’s liquidity provisions to the market. Banrep offered repurchase agreements (repos) at multiple maturities and engage in purchases in the public debt market to provide permanent liquidity to the economy and prevent the IBR from deviating from the MPR. In the foreign exchange market, the Colombian peso appreciated above its regional peers. The exchange rate reached unseen levels since mid-last year, in line with increased local risk appetite and flows that influenced its behavior. Nonetheless, the level remains divergent from those exhibited by currencies of peer countries in the region when considering a longer time horizon. Boxes Box 1: Factors that may influence the Resistance to Inversion of the Yield Curve in Colombia Box 2: Central Bank Asset Purchases in Response to the Covid-19 CrisisReportes, Boletines e Informes. 2024-07-22Financial Markets Report - Second Quarter 2023Item Open AccessReporte de Mercados Financieros - Tercer trimestre de 2023(Banco de la República) Gerencia Técnica; Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales; Murcia-Pabón, Andrés; Departamento de Operaciones y Análisis de Mercados; Cabrera-Rodríguez, Wilmar-Alexander; Sección Análisis de Mercados Financieros y Regulación Cambiaria; Symington Alzate, Philip Rory; Ariza-Murillo, Sara; Barreto-Ramírez, Ittza Alejandra; Botero-Ramírez, Oscar David; León-Díaz, Laura Viviana; Martínez-Cruz, Diego Alejandro; Mateus-Gamboa, Julián Camilo; Orozco-Vanegas, Camilo Andrés; Ruiz-Cardozo, Cristhian Hernando; Castrillón-Bello, Yenny Paola; Miranda-Fonseca, Mayra Alejandra; Villalobos-González, Gabriela AndreaEn el tercer trimestre del año continuó la moderación de los elevados niveles de inflación a nivel global. Ante una actividad económica más fuerte de lo anticipado en las economías desarrolladas, así como las expectativas en torno a una senda de política monetaria más contractiva, la deuda pública global se desvalorizó. Por su parte, los activos de mayor riesgo también se han visto afectados en la coyuntura reciente, por cuenta de eventos que han incidido en una reducción del apetito por riesgo de los inversionistas. Las presiones inflacionarias a nivel global permanecen en niveles elevados, aunque siguieron presentando una tendencia a la baja en la mayoría de los países, principalmente por menores presiones de oferta • Los principales bancos centrales de economías desarrolladas continuaron con un ciclo de aumentos de tasa de interés, los mercados siguieron descontando una senda de política monetaria más contractiva y los títulos de deuda pública se desvalorizaron. • Por su parte los bancos centrales de algunos países de la región (Brasil, Chile y Perú) iniciaron un ciclo de recortes de su tasa de política monetaria (TPM), lo cual está en línea con la corrección de la inflación y sus expectativas en estos países. • Las expectativas de inflación de mercado de mediano aumentaron levemente para los países desarrollados y en la región lo hicieron las de corto plazo. Esto se explica principalmente por la materialización de algunos factores de riesgos en el panorama inflacionario, como las presiones de oferta que incidieron en el aumento de los precios del petróleo en el periodo. La actividad económica se mostró más resiliente de lo esperado, con mejoras leves en la perspectiva de crecimiento global para este año y reducciones para el siguiente año. La percepción de riesgo aumentó a nivel global principalmente por preocupaciones en el frente fiscal de EE.UU. y sobre el desempeño económico de China. • La actividad económica ha sorprendido de manera favorable al mercado en la mayoría de los países, especialmente aquellos intensivos en actividades asociadas con el sector servicios (e.g. Estados Unidos y México), mientras que en aquellos intensivos en actividades manufactureras (e.g. Alemania y China) la tendencia ha sido contraria. • Algunos activos de mayor riesgo, incluyendo las acciones, y la deuda de largo plazo presentaron un desempeño negativo por una reducción en el apetito por riesgo, debido a los impactos de una mayor incertidumbre frente al futuro fiscal de Estados Unidos. • Se evidenciaron dificultades en las negociaciones entre el Congreso y el Gobierno de EE.UU. frente al techo de la deuda y el gasto público. En relación con esto Fitch redujo la calificación crediticia de la deuda soberana de este país. A nivel local, los agentes del mercado descontaron una senda de política monetaria más contractiva por parte del Banco de la República (Banrep) y los títulos de deuda pública se desvalorizaron en línea con lo observado a nivel global. • La deuda pública local presentó una desvalorización superior a los pares de la región, debido a la mayor sensibilidad a factores externos que han mostrado los títulos colombianos en el período reciente. • La curva de rendimientos en pesos se empinó, revirtiendo la tendencia de reducciones en su pendiente observada en el primer semestre del año. • Los inversionistas extranjeros acentuaron las ventas de títulos de deuda pública en el trimestre, las cuales podrían estas asociadas con tomas de utilidad y recomposiciones dadas las valorizaciones acumuladas por los títulos colombianos durante el año. • Las salidas de los inversionistas extranjeros fueron compensadas por entradas por parte de los fondos de pensiones locales, que acumulan compras récord en lo corrido del año. El mercado monetario continuó operando de manera adecuada y el IBR overnight se ubicó muy cerca de la tasa de política monetaria establecida por la junta Directiva del Banrep (JDBR), en línea con el cumplimiento del objetivo operativo de la política monetaria. • El Banco de la República ofreció repos a distintos plazos y realizó compras en el mercado de deuda pública con el objetivo de suministrar liquidez permanente a la economía y evitar que el IBR se desvíe de la TPM. • En este periodo se corrigieron los diferenciales entre las tasas de los CDT y TES, en parte por las medidas tomadas por la Superintendencia Financiera de Colombia sobre la modificación de algunos ponderadores del fondeo estable disponible que hace parte del requerimiento del CFEN, así como las medidas implementadas por el Banco de la República para suministrar liquidez. En cuanto al mercado cambiario, el peso colombiano se siguió apreciando, a diferencia de las monedas de los países pares de la región • La tasa de cambio alcanzó niveles no observados desde inicios del año pasado. • El peso colombiano se vio favorecido por el aumento de los precios del petróleo, una percepción de riesgo local estable y expectativas de una política monetaria más restrictiva por parte del Banrep. • La mayoría de las monedas de países emergentes se depreciaron ante el fortalecimiento generalizado del dólar y el aumento de la percepción de riesgo a nivel global tras preocupaciones por la desaceleración del crecimiento económico de China Recuadro 1: Situación reciente de liquidez y el rol del Banco de la República Autores: Andrés Murcia Pabón y Wilmar Cabrera Recuadro 2: Relación entre el mercado de los Overnight Index Swap y el de los Títulos de Tesorería (TES) Autores: Alfredo Iván Hincapié Martínez, Diego Alejandro Rojas Prieto, Kimberly Rojas Silva y Cristhian Hernando Ruíz Cardozo Recuadro 3: Caracterización de inversionistas extranjeros en el mercado de contado de TES Oscar David Botero Ramírez y Cristhian Hernando Ruíz Cardozo Recuadro 4: Análisis de los flujos de inversionistas extranjeros en la volatilidad del mercado de contado de TES Oscar David Botero Ramírez y Camilo Andrés Orozco VanegasReportes, Boletines e Informes. 2023-10-24Reporte de Mercados Financieros - Tercer trimestre de 2023Item Open AccessReporte de Mercados Financieros - Segundo trimestre de 2023(Banco de la República) Gerencia Técnica; Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales; Murcia-Pabón, Andrés; Ariza-Murillo, Sara; Cabrera-Rodríguez, Wilmar-Alexander; Sección Análisis de Mercados Financieros y Regulación Cambiaria.; Symington Alzate, Philip Rory; Profesionales; Ariza-Murillo, Sara; Barreto-Ramírez, Ittza Alejandra; Botero-Ramírez, Oscar David; León-Díaz, Laura Viviana; Martínez-Cruz, Diego Alejandro; Mateus-Gamboa, Julián Camilo; Orozco-Vanegas, Camilo Andrés; Ruiz-Cardozo, Cristhian Hernando; Estudiante en práctica profesional; Castrillón-Bello, Yenny Paola; Miranda-Fonseca, Mayra Alejandra; Villalobos-González, Gabriela AndreaDurante el segundo trimestre del año continuó la moderación de los elevados niveles de inflación favoreciendo a la deuda pública local y la de los pares de la región (Brasil, México, Chile y Perú). Por el contrario, ante una actividad económica más fuerte de lo anticipado en las economías desarrolladas, así como las expectativas en torno a una senda de política monetaria más contractiva, la deuda pública de estos países se desvalorizó. Los activos de mayor riesgo se vieron favorecidos por un aumento del apetito por riesgo. Las presiones inflacionarias a nivel global permanecen en niveles elevados, aunque siguieron presentando una tendencia a la baja, mientras que la actividad económica se mostró más resiliente de lo esperado. Los principales bancos centrales de economías desarrolladas continuaron con un ciclo de aumentos de tasa de interés, los mercados siguieron descontando mayores aumentos en lo que resta del año y los títulos de deuda pública se desvalorizaron. Los índices de precios al consumidor han continuado evidenciando una tendencia a la baja en la mayoría de los países, principalmente por menores presiones de oferta. Las expectativas de inflación de mercado también cayeron. Los activos de mayor riesgo, tales como las acciones, tuvieron un desempeño favorable por una mejora en el apetito por riesgo, que se había visto afectado el trimestre previo por los eventos adversos en la banca regional de EE. UU. y Credit Suisse en Europa, y posteriormente por la incertidumbre alrededor de las negociaciones del techo de la deuda en EE. UU. A nivel local, los agentes del mercado descuentan una finalización del ciclo de alzas de la tasa de interés del Banco de la República (Banrep) y los títulos de deuda pública se valorizaron. La deuda pública local presentó un comportamiento favorable, superior a los pares de la región, en línea con menores expectativas de inflación, así como unas perspectivas de la finalización del ciclo de aumentos en la tasa de política monetaria TMP) del Banrep y un aumento en el apetito por riesgo a nivel local. Los títulos de largo plazo tuvieron un mejor desempeño relativo a los de corto plazo y por ende la curva de rendimientos se aplanó. Los inversionistas extranjeros acentuaron su tendencia vendedora de títulos de deuda pública en moneda local. No obstante, se mantienen como los segundos mayores tenedores de estos activos, por detrás de los fondos de pensiones locales quienes han realizado compras importantes de estos títulos en lo corrido del año. El mercado monetario continuó operando de manera adecuada y el indicador bancario de referencia (IBR) overnight se ubicó muy cerca de la tasa de política monetaria establecida por la Junta Directiva del Banrep (JDBR), en parte debido a las facilidades con las que el Banrep provee liquidez al mercado. El Banco de la República ofreció repos a distintos plazos y realizó compras en el mercado de deuda pública con el objetivo de suministrar liquidez permanente a la economía y evitar que el IBR se desvíe de la tasa de política monetaria. En cuanto al mercado cambiario, el peso colombiano se apreció por encima de los pares de la región La tasa de cambio alcanzó niveles no observados desde mediados del año pasado, en línea con mayor apetito por riesgo local y flujos que influyeron en su comportamiento. No obstante, el nivel se mantiene desviado del exhibido por las monedas de los países pares de la región si se compara un horizonte de tiempo mayor. Recuadro 1: Factores que pueden incidir en la resistencia de la curva de rendimientos en Colombia a invertirse Aurores: Oscar David Botero Ramírez, Julián Camilo Mateus Gamboa y Cristhian Hernando Ruíz Cardozo Recuadro 2: Compras de activos por parte de los bancos centrales en respuesta a la crisis del Covid-19 Autor: Julián Camilo Mateus GamboaReportes, Boletines e Informes. 2023-07-24Reporte de Mercados Financieros - Segundo trimestre de 2023