Browsing by Author "Lasso-Valderrama, Francisco Javier"
Now showing 1 - 20 of 52
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessSalario mínimo, salario medio y empleo asalariado privado en Colombia(Banco de la República, 2008-02-03) López-Castaño, Hugo Alberto; Lasso-Valderrama, Francisco JavierEste artículo pretende examinar -con base en las series trimestrales, 1984-2006, de las encuestas de hogares del DANE para las siete principales áreas metropolitanas de Colombia- el grado de evasión al salario mínimo legal (SML) en Colombia; se ocupa también de las estrategias que han puesto en práctica las empresas privadas (05r uso de horas extras, recomposición del empleo en contra de los trabajadores jóvenes sin educación superior, incremento en la evasión) para evitar que las alzas que se produjeron desde 1993/94 en los salarios indirectos y, desde 1999, en el mínimo real, se trasladaran al salario medio; se ocupa también de la relación entre el salario mínimo y la pobreza. Sugiere que, en vez de elevar adicionalmente el mínimo real es preferible incidir en su acatamiento legal mediante una 05r inspección y vigilancia, sobre todo para el dominical y el auxilio de transporte.Documentos de Trabajo. 2008-02-03Borradores de Economía; No. 484Item Open AccessImpacto de los cambios de precios relativos en pobreza y desigualdad en Colombia: 1998-2007(Banco de la República, 2008-06-15) Lasso-Valderrama, Francisco JavierMediante la estimación de los índices sociales de precios plutocrático y democrático para Colombia con base en inflaciones individuales, se encuentra evidencia del efecto anti-pobre de los cambios de precios relativos ocurridos entre los diciembres de 1998 y 2007 y de su regresividad respecto a la distribución del ingreso. En los años 2001, 2002 y 2007 donde los incrementos anuales de los precios de los alimentos, estuvieron por encima del incremento medio de los precios, la inflación se tornó regresiva a la distribución del ingreso. En 2000 y 2003, donde sucedió lo contrario, la inflación de los alimentos se puso por debajo de la nacional, se tornó progresiva respecto a la distribución del ingreso. Ante incrementos simulados en los precios de la misma magnitud, manteniendo los demás precios estables, el grupo de alimentos incrementa la pobreza en promedio por punto porcentual de participación en el gasto nacional, dos veces y media más respecto al grupo de los demás bienes. En promedio, por un incremento de 3.5% en los precios de los alimentos, los demás precios constantes, la inflación nacional aumenta en 1%, lo que genera aumentos en pobreza de 0.62 y en pobreza extrema de 0.14 puntos porcentuales. En términos de cambios relativos, el porcentaje de la pobreza extrema aumenta 2.9% mientras el de la pobreza solo llega al 1.6%. Se encuentra además, que el ?consumidor medio? que enfrenta la tasa de inflación nacional está ubicado en el decil nueve de la distribución del ingreso. De otra parte, el perfil del hogar más afectado por la inflación ocurrida entre los diciembres de 1998 y 2007, reside en Bucaramanga, es de gran tamaño con una composición alta de adultos, una tasa de ocupación alta y un nivel de ingreso bajo, entre otras características. Las características socio-económicas como la posición ocupacional y el sector económico donde labora el jefe de hogar no mostraron asociaciones estadísticamente significativas con la inflación.Documentos de Trabajo. 2008-06-15Borradores de Economía; No. 518Item Open AccessImpacto de los cambios de precios relativos en pobreza y desigualdad en Colombia. 1998-2007(Banco de la República, 2008-12) Lasso-Valderrama, Francisco JavierAl estimar los índices sociales de precios plutocrático y democrático para Colombia, con base en inflaciones individuales, se encuentra evidencia del efecto anti-pobre de los cambios de precios relativos ocurridos entre diciembre de 1998 y diciembre de 2007, y de su regresividad con respecto a la distribución del ingreso. En los años 2001, 2002 y 2007, cuando los incrementos anuales de los precios de los alimentos estuvieron por encima de los incrementos nacionales, la inflación se tornó regresiva a la distribución del ingreso. En 2000 y 2003, cuando sucedió lo contrario, la inflación de los alimentos se puso por debajo de la nacional, se volvió progresiva frente a la distribución del ingreso. En promedio, por un incremento de 3,5% en los precios de los alimentos (manteniendo los de-más precios constantes) la inflación nacional aumenta en 1%, lo que genera aumentos en pobreza de 0,62 y en pobreza extrema de 0,14 puntos porcentuales. En términos relativos, el porcentaje de la pobreza extrema aumenta en 2,9%, mientras que el de la pobreza solo llega al 1,6%.Artículos de revista. 2008-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 26. No. 57. Diciembre, 2008. Pág.: 176-248.Item Open AccessIncrementos del salario mínimo legal: ¿cuál es el impacto redistributivo del cambio en los precios relativos al consumidor?(Banco de la República, 2010-05-01) Lasso-Valderrama, Francisco JavierEn Colombia como en otros países en desarrollo, el Salario Mínimo Legal (SML) se utiliza como una política de ayuda a los pobres. Del lado de la producción, en la distribución factorial del ingreso, si el SML está por encima del precio de equilibrio hay una transferencia hacia los trabajadores que son remunerados por el SML. Del otro lado, como consumidores, si la población remunerada por el SML adquiere bienes y servicios que en su producción incorporan una alta participación de esta mano de obra, o aún más, destinan una gran proporción de su salario en la compra de estos bienes y servicios, pueden salir desfavorecidos antes que favorecidos por una política de ayuda a través de incrementos del SML. En este documento se investiga el efecto de los incrementos del SML sobre los precios al consumidor final por niveles de ingreso, utilizando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y la información sobre el mercado laboral de las encuestas de hogares del DANE. Para las principales trece áreas metropolitanas del país, por un incremento del 10% en el SML se encuentra un aumento anual de 0.61% en el nivel de precios al consumidor con una baja incidencia del SML sobre la población ocupada. Este efecto es regresivo respecto a la distribución del ingreso dado que el aumento 05r lo sufre la población del estrato de ingresos bajos, en menor magnitud la población de ingresos medios, mientras los precios que enfrenta la población de ingresos altos no experimentan aumentos. Si se agrupa la población por quintiles y deciles, según su nivel de ingreso per cápita, la distribución del impacto toma la forma de campana de Gauss, pero sigue siendo regresivo, afectando en 05r grado los hogares con ingresos bajos respecto a los de ingresos altos.Documentos de Trabajo. 2010-05-01Borradores de Economía; No. 598Item Open AccessLa dinámica del desempleo urbano en Colombia(Banco de la República, 2011-08-18) Lasso-Valderrama, Francisco JavierEl desempleo varía sustancialmente en el tiempo y para diferentes grupos de trabajadores. Los flujos brutos de trabajadores entre los diferentes estados del mercado de trabajo son factores determinantes de estas variaciones. En este trabajo se investiga cómo los cambios en los flujos brutos del mercado laboral forman los movimientos cíclicos del desempleo a través del tiempo y cómo afectan a los diferentes grupos de trabajadores.Un factor determinante de la dinámica y la persistencia del desempleo en niveles altos es que la destrucción de empleo excedió la creación de empleo en los últimos veinticinco años. El 56% de la varianza de los cambios de la tasa de desempleo se debe al cambio en el flujo de pérdidas de empleo, mientras el 41% se explica por el cambio en el flujo de trabajadores que consiguen empleo. A través del tiempo, el cambio en el flujo de pérdidas de empleo lideró con dos años de adelanto el cambio de pendiente de la tasa de desempleo, y contrario a buena parte de la evidencia internacional, fue superior durante los años de mejores desempeños de la actividad agregada; mientras el cambio en el flujo de trabajadores con éxito en la búsqueda de empleo fue pro-cíclico con respecto a la tasa de desempleo. Por otro lado, la movilidad del mercado laboral urbano colombiano tuvo una tendencia creciente desde los primeros años de la década anterior, donde dos de cada cinco trabajadores asalariados sin educación superior cambiaron de empleo durante lo corrido de un año, y al final de la década, uno de cada dos tuvieron esta condición, lo que da señales sobre la creciente flexibilidad y la 05r dinámica del mercado laboral de Colombia.Documentos de Trabajo. 2011-08-18Borradores de Economía; No. 667Item Open AccessFormación de precios y salarios en Colombia, tomo II(Banco de la República, 2011-12) González-Molano, Eliana Rocío; Jalil-Barney, Munir Andrés; Romero-Chamorro, José Vicente; Melo-Velandia, Luis Fernando; Granados-Castro, Joan Camilo; Avella-Gómez, Mauricio; Iregui-Bohórquez, Ana María; Melo-Becerra, Ligia Alba; Posso-Suárez, Christian Manuel; Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Arango, Luis E.; Ardila, Luz Karine; Gómez, Miguel Ignacio; Galvis-Aponte, Luis Armando; Obando, Nataly; Posada, Carlos Esteban; López-Enciso, Enrique Antonio; Ramírez-Giraldo, María TeresaEn la segunda parte se presentan los estudios relacionados con la fijación y el comportamiento de los salarios en la economía colombiana. Esta parte del libro comienza con un análisis de las instituciones laborales desde una perspectiva histórica; y continúa con el estudio de los mecanismos de formación de salarios a nivel de firma, la influencia del salario mínimo sobre los precios y su impacto redistributivo, el mercado de trabajo en el ámbito regional y la sensibilidad de los salarios al desempleo regional.Libros Banco de la República. 2011-12-01Primera ediciónItem Open AccessIncrementos del salario mínimo legal : ¿Cuál es el impacto redistributivo del cambio en los precios relativos al consumidor?(Banco de la República, 2011-12) Lasso-Valderrama, Francisco Javier; López-Enciso, Enrique Antonio; Ramírez Giraldo, María Teresa; López-Enciso, Enrique AntonioEn este documento se investiga el efecto de los incrementos del Salario Mínimo Legal sobre los precios al consumidor final por niveles de ingreso, utilizando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y la información sobre el mercado laboral de las encuestas de hogares del DANE.Capítulos de libro. 2011-12-01Capítulo 20. Incrementos del salario mínimo legal : ¿Cuál es el impacto redistributivo del cambio en los precios relativos al consumidor?. Pág.:840-869Item Open AccessEl mercado laboral y el problema pensional colombiano(Banco de la República, 2012-10-07) López-Castaño, Hugo Alberto; Lasso-Valderrama, Francisco JavierEste artículo examina el problema que plantea la cobertura pensional de los colombianos menos educados y más vulnerables. Relaciona las tendencias del mercado laboral con la baja cobertura pensional: el sesgo del empleo urbano moderno contra los menos educados ha generado para estos un ciclo de vida laboral muy marcado (empleo asalariado para los jóvenes, informal para los adultos): durante su fase asalariada temprana perciben ingresos relativamente mejores y, salvo en los períodos de desempleo, cotizan más al sistema pensional; durante su fase madura como informales perciben ingresos más bajos y dejan de cotizar. Ello, junto con la bajísima calidad del empleo rural, explica la baja cobertura pensional. Hemos diseñado un modelo para estimar el futuro laboral y pensional de cada uno de los 167.304 individuos en edad de trabajar existentes en la muestra de la encuesta nacional de hogares del DANE del tercer trimestre de 2007. Para ello ha sido necesario calcular su supervivencia hasta los 65 años, las probabilidades anuales de transición entre asalariados, no asalariados, desempleados e inactivos, por edades simples, sexo y nivel educativo y también, con base en la información de esa encuesta de hogares, las semanas y sumas monetarias cotizadas por cada uno. Dados los resultados (solo los más educados podrán pensionarse en proporciones significativas, los menos educados no) y con el fin de elevar la cobertura para estos últimos, hemos considerado una serie de modificaciones al mercado laboral colombiano y examinado también los impactos de la pensión familiar. Los resultados, que son bastante decepcionantes (la cobertura no sube mucho ni bajo el régimen de capitalización, ni bajo el de prima media a menos que este último se deficite peligrosamente), revelan que, aunque la densidad de cotizaciones se eleva significativamente y los salarios de los obreros y empleados suben cuando se formaliza en el empleo asalariado, resultan insuficientes dados los bajísimos ingresos de los trabajadores informales; sin embargo, bajo el régimen de capitalización y excluyendo la garantía de pensión mínima, el escenario más optimista (que incluye un alza del 50% en la educación superior) mejora sustancialmente la cobertura pensional global; lo hace al garantizar a la población empleos de altos salarios y con 05res densidades de cotización. Por eso, el artículo se ocupa también finalmente de los impactos de los beneficios económicos periódicos sobre las posibilidades pensionales de la población menos educada.Documentos de Trabajo. 2012-10-07Borradores de Economía; No. 736Item Open AccessLa dinámica del desempleo urbano en Colombia(Banco de la República, 2012-12) Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Arango-Thomas, Luis Eduardo; Hamann-Salcedo, Franz AlonsoAnaliza como los ciclos económicos afectan el mercado laboral, determinando las variaciones y como consecuencia el desempleo, la estadística señala un 56% de la varianza de los cambios de la tasa de desempleo y las pérdidas de empleo en un 41% dentro del período de 1982 a 2015 en Colombia. Se analiza el cambio de empleo de los trabajadores con menor educación, demostrando mayor dinámica en el mercado laboral.*Este capítulo se encuentra incluido en la primera parte del libro El mercado de trabajo en Colombia : hechos, tendencias e instituciones, titulada "Marco regulatorio y tendencias del mercado"Capítulos de libro. 2013-12-12Capítulo 3. La dinámica del desempleo urbano en Colombia. Pág.:131-166Item Open AccessCalidad del empleo y bienestar : un análisis con escalas de equivalencia(Banco de la República, 2013-11-18) Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Frasser, Cristian CamiloEn este trabajo se evalúa la calidad del empleo en Colombia. Usualmente, la calidad del empleo ha sido analizada a través de indicadores sintéticos que resumen sus distintas dimensiones. Sin embargo, esta aproximación carece de un marco teórico que respalde la elección y la ponderación de las variablesdentro del indicador. Con el fin de superar dichas deficiencias,se utilizan la teoría del consumidor y las escalas de equivalenciapara evaluar la calidad del empleo a través de los impactos de las características ocupacionales sobre el bienestar delos trabajadores. Con base en información de la Encuesta de Calidad de Vida (ECV) de 2010 se encuentra que el 62,4% del total de la ocupación del país es de buena calidad.El empleo de 05r calidad se concentra en el centro de la distribución etaria, siendo de menor calidad los empleos juvenil y de adultos 05res, lo que da nueva evidencia de la existencia de un ciclo de vida laboral. Además de losempleos de jóvenes y adultos 05res,el empleo masculino, del sector rural, residente en San Andrés, sin educación superior, de trabajadores de su propia finca o arrendada y delsector agropecuario son los que tienen menor calidad. Por otra parte, se encuentra nueva evidencia de la importancia de las economías de escala en consumo por tamaño de los hogarespara superar la pobrezao mantener o mejorar el bienestar y, de su relación inversa con los ciclos económicos y el nivel de desarrollo de los países.Documentos de Trabajo. 2013-11-18Borradores de Economía; No. 791Item Open AccessCalidad del empleo y bienestar : un análisis con escalas de equivalencia(Banco de la República, 2015-11-06) Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Frasser, Cristian CamiloUsualmente la calidad del empleo ha sido analizada a través de indicadores sintéticos. Sin embargo, esta aproximación carece de un marco teórico que respalde la ponderación de las variables dentro del indicador. Con el fin de superar dicha deficiencia, se utilizan la teoría del consumidor y las escalas de equivalencia para evaluar la calidad del empleo. Con base en la Encuesta de Calidad de Vida de 2010 se encuentra que el 62,4% del total de la ocupación es de buena calidad. El empleo de mayor calidad se concentra en el centro de la distribución etaria, siendo de menor calidad los empleos juvenil y de adultos mayores, lo que da nueva evidencia de la existencia de un ciclo de vida laboral. Adicionalmente, se encuentra nueva evidencia de la importancia de las economías de escala en consumo por tamaño de los hogares para mantener o mejorar el bienestar.Artículos de revista. 2015-11-06Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 33. No. 77. Junio, 2015. Pág.: 117-132.Item Open AccessDesempleo femenino en Colombia(Banco de la República, 2016-12-01) Lora-Torres, Eduardo; López-Castaño, Hugo Alberto; Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Tenjo-Galarza, Jaime; Álvarez-Vos, Oriana; Jiménez, María Camila; Duque, Juan C.; García, Gustavo A.; Herrera-Idárraga, Paula; López-Bazo, Enrique; Arango, Luis E.; Ríos, Ana María; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Cardona-Sosa, Lina Marcela; Díaz-Escobar, Ana María; Ramírez-Bustamante, Natalia; Tribín-Uribe, Ana María; Vargas-Riaño, Carmiña Ofelia; Arango-Thomas, Luis Eduardo; Castellani, Francesca; Lora-Torres, EduardoPara llevar a cabo este estudio la Gerencia Técnica del Banco de la República y la Oficina del Banco Interamericano de Desarrollo en Bogotá promovieron un concurso entre centros de investigación colombianos e investigadores del Banco de la República, sobre “Desempleo estructural femenino y heterogeneidad regional del mercado laboral colombiano”. Las ocho propuestas seleccionadas forman el cuerpo de este libro, aparte del capítulo introductorio elaborado por Eduardo Lora. Los capítulos son: “Diferencias por sexo en los flujos de trabajadores entre estados laborales y el futuro laboral de las colombianas”, por Hugo López Castaño y Francisco Lasso Valderrama, del Banco de la República; “Diferencias en las tasas de desempleo por género”, a cargo de Jaime Tenjo Galarza, Oriana Álvarez Vos y María Camila Jiménez, de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano; “Heterogeneidad regional en las diferencias por género de las tasas de desempleo”, desarrollado por Juan C. Duque Universidad Eafit), Gustavo García (Universidad de los Andes), Paula Herrera Idárraga (Pontificia Universidad Javeriana) y Enrique López-Bazo (AQR-IREA, Universidad de Barcelona); “Duración del desempleo en Colombia: género, intensidad de búsqueda y anuncios de vacantes”, por Luis Eduardo Arango del Banco de la República y Ana María Ríos de la Pontificia Universidad Javeriana, “Calidad de los vecindarios y oferta laboral femenina en un contexto urbano: un caso aplicado a la ciudad de Medellín”, a cargo de Leonardo Fabio Morales y Lina Cardona Sosa, del Banco de la República; “Efectos laborales de los servicios de cuidado infantil: evidencia del Programa Buen Comienzo”, por Lina Cardona Sosa y Leonardo Fabio Morales; “Acceso a fuentes de empleo de las mujeres en Bogotá”, por Ana María Díaz Escobar, de la Pontificia Universidad Javeriana, y “Maternidad y mercado laboral: el impacto de la legislación”, por Natalia Ramírez de la Universidad de Los Andes y Ana María Tribín y Carmiña O. Vargas, del Banco de la República. Los capítulos se derivan de los trabajos de investigación publicados en las series de Documentos de Trabajo del BID y Borradores de Economía del Banco de la República. Los procesos de investigación y edición del libro, coordinados por Francesca Castellani y Luis Eduardo Arango, contaron con la asesoría de Eduardo Lora. Las investigaciones se beneficiaron de las sugerencias de Jorge Hugo Barrientos, Raquel Bernal, Gustavo Canavire, Wendy Cunningham, Dolores de la Mata, Marcela Eslava, Luz Adriana Flórez, Edwin Goñi, Carlos Medina, Hugo Ñopo, Nataly Obando, Mauricio Ospina, Ximena Peña y Andrés Ramírez, así como de los dictámenes de evaluadores anónimos. Su esfuerzo, colaboración y aporte es gratamente valorado.Libros Banco de la República. 2016-12-01Item Open AccessDesempeño reciente del mercado laboral colombiano y pronósticos para 2017(Banco de la República, 2017-04-01) Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Flórez, Luz AdrianaA pesar del menor ritmo de crecimiento observado durante 2016, el desempeño del mercado laboral colombiano presentó un moderado deterioro, explicado en parte por la caída en la participación laboral. Esta menor dinámica del mercado laboral se presentó principalmente en las áreas urbanas, por tal razón, en esta edición de Reportes del Mercado Laboral se realiza una reseña del comportamiento reciente del mercado laboral centrado en las veintitrés ciudades y sus áreas metropolitanas. En general, durante 2016 se observaron aumentos generalizados en la tasa de desempleo (TD), como resultado de una caída más pronunciada de la demanda frente a la oferta laboral. Los grupos poblacionales que presentaron mayores aumentos en su TD fueron los hombres, las personas entre 18 y 45 años de edad y aquellos con algún año de educación superior. Esta menor dinámica se refleja en menores salarios reales para dichos grupos poblacionales y en un deterioro en la calidad del empleo. El presente reporte está dividido en dos secciones: en la primera se presenta un análisis del comportamiento reciente del mercado laboral, desde una perspectiva de oferta y demanda, identificando los grupos poblacionales que fueron más afectados, y en la segunda se muestra un modelo de pronóstico con base en los flujos de trabajadores, que permite estimar las principales variables del mercado laboral como son la tasa de desempleo (TD), la tasa de ocupación (TO) y la tasa global de participación (TGP) para veintitrés ciudades.Reportes, Boletines e Informes. 2017-04-01Reportes del Mercado Laboral - Abril de 2017. No. 1.Item Open AccessAnálisis de la dinámica de empleo con énfasis en el empleo agrícola y existencias de presiones inflacionarias desde el mercado laboral(Banco de la República, 2018-04-01) Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Flórez, Luz AdrianaEl presente Reporte describe la coyuntura reciente del mercado laboral colombiano a diciembre de 2017, con énfasis en el empleo agropecuario. A pesar de la menor dinámica de crecimiento económico observada en los últimos dos años, se resalta el moderado deterioro del mercado laboral nacional y el buen dinamismo del empleo agropecuario. Durante 2017, el sector agrícola contrarrestó el mal desempeño de sectores como comercio, servicios e intermediación financiera. Sin embargo, el deterioro del mercado laboral en las áreas urbanas ha sido mucho más marcado. Al analizar en detalle el comportamiento del empleo en el sector agropecuario por regiones geográficas se observa una dinámica favorable, incluso desde comienzos de 2015, en la región Pacífica y mucho más reciente en la región Caribe. En el último año las regiones Central y Oriental han presentado una dinámica de empleo mucho más estable. En general, el impulso del empleo agropecuario en la mayoría de regiones se explica principalmente por los subsectores de pecuario, caza y pesca; y el de los servicios agrícolas y ganaderos. Adicionalmente, en la mayoría de regiones se registra un incremento en el área sembrada y en el volumen de exportaciones de algunas frutas. Acorde con un marcado deterioro del mercado laboral urbano, se observa un incremento de la subutilización de la mano de obra, atribuido en especial a incrementos en el desempleo de corta duración (desempleados durante menos de tres meses) y a los desanimados. Además, diferentes indicadores de vacantes continúan mostrando una marcada reducción de la demanda laboral, con una posible estabilidad en los últimos meses de 2017, lo que indicaría que el nivel de demanda laboral pareciera alcanzar un piso en la coyuntura reciente. La relación de los salarios y la productividad laboral en el período 2001-2017 se muestra bastante cerca, lo cual señalaría que los salarios se mueven uno a uno con los datos de productividad. Sin embargo, los datos observados a septiembre de 2017 muestran un incremento en los salarios reales levemente superiores a los aumentos en la productividad, explicados principalmente por los sectores de manufactura; agricultura, y servicios financieros, inmobiliarios y empresariales. Finalmente, diferentes estimaciones recientes de la tasa natural de desempleo continúan indicando un aumento en la brecha de desempleo (TD-Nairu), lo cual evidencia para el futuro cercano bajas presiones inflacionarias desde el mercado laboral.Reportes, Boletines e Informes. 2018-04-01Reportes del Mercado Laboral - Abril de 2018. No. 5.Item Open AccessSeñales de recuperación de la demanda laboral urbana impulsada por una mejoría en el crecimiento económico(Banco de la República, 2018-09) Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Olarte-Delgado, María Alejandra; Ramos-Veloza, Mario Andrés; Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Flórez, Luz Adriana; Flórez, Luz Adriana; Grupo de Análisis del Mercado LaboralEl mercado presentó señales de recuperación incipiente en el dominio urbano. Se observó una leve aceleración de la demanda de empleo de baja calidad, acompañada de un incremento de los ingresos laborales reales en este segmento. La demanda de empleo asalariado se mantiene relativamente constante en niveles similares a los presentados antes de la desaceleración económica reciente.Reportes, Boletines e Informes. 2018-09-01Reportes del Mercado Laboral - Septiembre de 2018. No. 7Item Open AccessSeñales de estabilización en el mercado laboral urbano y efecto negativo de las remesas sobre la participación laboral(Banco de la República, 2020-02-21) Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Grupo de Análisis del Mercado Laboral (Gamla); Bonilla-Mejía, Leonardo; Flórez, Luz Adriana; Hermida-Giraldo, Didier; Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Pulido-Pescador, José David; Ramos-Veloza, Mario Andrés; Bonilla, Leonardo; Grupo de Análisis del Mercado LaboralCon información a noviembre, los indicadores de empleo muestran una tasa de ocupación nacional decreciente, explicada principalmente por contracciones del empleo en otras cabeceras y rural, sobre todo en el sector agrícola durante el último año. La destrucción del empleo rural ha sido mayor para hombres, menores de 25 años e individuos sin educación superior, en especial trabajadores de cultivos en unidades no especializadas y, más recientemente, en café.Reportes, Boletines e Informes. 2020-02-21Reporte del Mercado Laboral - Enero de 2020 No. 13Item Open AccessMigración desde Venezuela en Colombia: caracterización del fenómeno y análisis de los efectos macroeconómicos(Banco de la República, 2020-10-09) Tribín-Uribe, Ana María; Achyuta, Adhvaryu; Anzola, César; Ávila-Montealegre, Oscar; Bonilla-Mejía, Leonardo; Castro-Fernández, Juan Carlos; Flórez, Luz Adriana; Grajales-Olarte, Anderson; Guarín-López, Alexander; Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Hermida-Giraldo, Didier; Khanna, Gaurav; Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Medina-Durango, Carlos Alberto; Melo-Becerra, Ligia Alba; Méndez-Vizcaíno, Juan Camilo; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Nyshadham, Anant; Ospina-Tejeiro, Juan José; Otero-Cortés, Andrea Sofía; Pulido-Pescador, José David; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Ramos-Veloza, Mario Andrés; Tamayo-Castaño, Jorge Andrés; Velásquez, SantiagoEl siguiente artículo contribuye al estudio del fenómeno migratorio desde Venezuela en Colombia mediante un análisis de sus efectos y desafíos sobre el ajuste de la economía. El presente artículo se divide en dos módulos. En el primero se describe y se caracteriza la población migrante desde Venezuela en términos socio-económicos y demográficos y se indaga acerca sobre sus patrones de consumo y ahorro. En el segundo módulo se estudian las implicaciones del choque migratorio en tres diferentes esferas (i) el mercado laboral, principalmente se estudia el efecto sobre las tasas de ocupación, participación, desempleo y formalidad (ii) el el impacto fiscal que representa para la nación y, por último, (iii) el efecto en las variables macroeconómicas. Partícularmente se estudia la respuesta de la política monetaria ante el choque migratorio y la reacción de la brecha del Producto Interno Bruto (PIB) y la curva de Phillips ante escenarios con un mayor flujo de migración.Artículos de revista. 2020-10-09Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 97, octubre 2020. Pág.:1-74Item Open AccessRecuperación gradual del mercado laboral y efectos de la crisis sanitaria sobre las firmas formales(Banco de la República) Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Grupo de Análisis del Mercado Laboral (Gamla); Bonilla-Mejía, Leonardo; Flórez, Luz Adriana; Hermida-Giraldo, Didier; Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Pulido-Mahecha, Karen L.; Pulido-Pescador, José David; Bonilla, Leonardo; Grupo de Análisis del Mercado Laboral (GAMLA)A pesar de que las cifras de empleo de agosto registraron una notoria recuperación de la ocupación nacional, el mercado laboral colombiano continúa fuertemente deteriorado como consecuencia de la pandemia por el Covid-19. Este deterioro ha sido particularmente fuerte en las ciudades, las cuales en su mayoría mantienen tasas de desempleo (TD) históricamente altas, y para la población femenina y los menores de 25 años. Respecto a la recuperación de la ocupación, esta ha sido liderada por el segmento no asalariado y el informal en las áreas urbanas, lo que apuntaría a una recomposición del empleo hacia segmentos con menor estabilidad de ingresos. En cuanto a los ingresos laborales, para los asalariados los ajustes en salarios han sido leves, mientras que los ingresos de los no asalariados han sufrido fuertes contracciones, tanto por el número de horas como por la remuneracion de cada hora trabajada. Todo esto implica un fuerte choque en el ingreso disponible para una importante proporción de hogares. Por el lado de la oferta laboral, a pesar de que la participación se sigue recuperando en los últimos meses, persiste una proporción significativa de inactivos que puede entrar al mercado laboral y presionar al alza la TD. Ante este panorama, y teniendo en cuenta los pronósticos de actividad económica, se estima que la TD nacional terminaría 2020 entre el 15,1% y el 16,9%, dejando su nivel promedio para 2020 entre el 15,9% y el 16,7%. Para 2021 se espera una caída gradual que dejaría su nivel promedio entre el 14,0% y el 16,3%. Así las cosas, la TD a finales de 2020 estaría alrededor de 4,3 puntos porcentuales (pp) por encima de su nivel consistente con una inflación estable; mientras que para 2021 se estima una brecha aún positiva, pero alrededor de 1 pp menor, en promedio. Lo anterior implica que el mercado laboral se mantendría ampliamente holgado y seguiría ejerciendo presiones a la baja en la inflación por cuenta de unos menores ajustes en los costos salariales. Como es usual, este reporte se divide en dos secciones. En la primera se examinan en detalle los principales hechos coyunturales del mercado laboral. En la segunda se analiza el impacto de la crisis sanitaria sobre las firmas formales y su empleo usando información agregada de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA). Se evalúa el impacto de la crisis, dependiendo de que las industrias faciliten el distanciamiento físico, posibiliten la modalidad de teletrabajo y hayan sido restringidas por el aislamiento obligatorio. Adicionalmente, se examina si esos efectos dependen de la prevalencia de firmas pequeñas y de baja productividad. Los resultados indican que la crisis sanitaria efectivamente ha tenido un impacto diferente entre industrias en las dimensiones evaluadas y que la mayor reducción de firmas se ha registrado en mercados con una mayor concentración de empresas pequeñas y de baja productividad. Además, se observa que el impacto de las restricciones sectoriales fue heterogéneo y dependió del tamaño promedio de las firmas, y que entre las industrias con dificultades para realizar teletrabajo o con alta proximidad física las más afectadas fueron aquellas con firmas de baja productividad.Reportes, Boletines e Informes. 2020-11-06Reporte del Mercado Laboral - Noviembre de 2020 No. 16Item Open AccessCiclo y composición del cambio en los salarios: una aproximación a la estructura salarial de Colombia(Banco de la República) Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Rodríguez-Quintero, LauraEste trabajo presenta evidencia empírica del impacto de los efectos composición del empleo, estructura salarial y del ciclo económico sobre la evolución salarial en Colombia. Se utilizan las encuestas aplicadas a la fuerza laboral de siete ciudades por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) desde 1984 a 2017. Esta es la serie de encuestas urbanas más larga y homogénea disponible en el país. Usando la técnica de función de influencia recentrada (RIF en inglés) en regresión cuantílica incondicional reponderada y una generalización de la descomposición estándar a la Oaxaca – Blinder se evidencia que los salarios exhiben un comportamiento pro-cíclico, y especialmente en la población de mayor remuneración, son flexibles y reaccionan significativamente ante los ciclos económicos. Este comportamiento está acompañado de un efecto composición favorable al incremento de los salarios reales y un efecto estructura salarial favorable a la disminución de la desigualdad salarial, siendo el capital humano (años de educación y experiencia laboral) el factor que más contribuye en ambos efectos.Documentos de Trabajo. 2018-10-29Borradores de Economía; No. 1057Item Open AccessCovid-19 consecuencias y desafíos en la economía colombiana. Una mirada desde las universidades(Banco de la República) Carranza, Juan Esteban; Martin-Ocampo, Juan D.; Riascos, Alvaro J.; Botero-García, Jesús Alonso; Arellano Morales, Matheo; Montañez, Diego; González-Auhing, Marcos; Bonet-Morón, Jaime; Ricciulli-Marín, Diana; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Galvis-Aponte, Luis Armando; Haddad, Eduardo Amaral; Araújo-Junior, Inácio F.; Perobelli, Fernando S.; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Pulido-Pescador, José David; Flórez, Luz Adriana; Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Hermida-Giraldo, Didier; Pulido-Mahecha, Karen L.; Cardenas-Rubio, Jeisson Arley; Montaña-Doncel, Jaime; García-Suaza, Andrés Felipe; Jaramillo-Jassir, Iván Daniel; Ortiz, Santiago; Rodríguez-Lesmes, Paul Andrés; Alfaro, Laura; Eslava, Marcela; Becerra-Camargo, Oscar Reinaldo; Cortés Cortés, Darwin; Gallegos, Andrés; Londoño, Diana Isabel; Bonilla-Mejía, Leonardo; Fuentes Vélez, Mariana; González-Esquivel, Felipe; Pérez-Pulgarín, Stiven; Villamizar-Villegas, Mauricio; Andia, Tatiana; Criado, Leonel; Mantilla, César; Molano, Andrés; Abadía, Luz Karime; Bernal, Gloria; Gómez, Silvia; Alonso, Santiago; Diartt, Carolina; Blattman, Christopher; Cerero, David; Duncan, Gustavo; Hernández, Sebastián; Lessing, Benjamin; Martínez, Juan F.; Mesa-Mejía, Juan Pablo; Montoya, Helena; Tobón, Santiago; Álvarez, Andrés; Zambrano, Andrés; Zuleta, Hernando; Sierra-Suárez, Lya Paola; Vidal-Alejandro, Pavel; Cerón, Julieth; Sánchez-Salazar, Cristian Andrés; López-González, Cristina; Torres-Gorron, Jhon Edwar; Torres-Gorron, Jhon Edwar; López-González, Mauricio; Quintero-Fragozo, Camilo Andrés; Rodríguez-Puello, Gabriel Orlando; Espinosa-Espinosa, Aarón; Rodríguez-Acosta, Sandra; Cortés Cortés, Darwin; Posso-Suárez, Christian Manuel; Villamizar-Villegas, Mauricio; Banco de la República de Colombia; Universidad del Rosario; Juan José Echavarría Soto; Lucía Arango-LozanoEste libro reúne diferentes hallazgos, perspectivas y efectos ante un fenómeno que, más de un año después, todavía representa un reto científico, médico y social para todos. Igualmente, esta obra representa el objetivo de la Red Investigadores de Economía: aunar esfuerzos para encontrar respuestas y para fortalecer la investigación en el país, aumentar la difusión de trabajos de calidad y propiciar el encuentro entre académicos, universidades y el Banco de la República. Las investigaciones expuestas en este libro pasaron por un proceso de selección por parte del comité científico, asegurando que hubiese una pluralidad de miradas y de instituciones educativas, además del Banco, donde se relacionaran los efectos de la pandemia y la actividad económica en el país, las consecuencias sociales y regionales. El texto está dividido en cuatro partes. En la primera se hace un análisis macroe-conómico de los efectos de la pandemia; para ello se examinan los efectos de la emergencia sanitaria a nivel nacional y regional mediante modelos macroeconómicos que permiten obtener respuestas ante preguntas muy relevantes. La segunda sección trata sobre el impacto en el mercado laboral, el efecto del Covid-19 en la distribución del ingreso y el efecto de corto plazo en el mercado urbano. La tercera parte aborda los efectos de la pandemia en los agentes económicos y en otros mercados. Ello incluye la exposición del empleo al Covid-19, la vulnerabilidad económica de los hogares en el país y su respuesta en el consumo, patrones de actividad laboral y salud mental, efectos en la educación, inseguridad alimentaria de la población migrante, entre otros. Por último, el cuarto segmento hace un énfasis especial en los efectos diferenciales entre las regiones del país y la heterogeneidad de dicho impacto; para ello se analizan temas de informalidad, vulnerabilidad, fuerza de trabajo disponible, entre otros, en distintas regiones del país.Libros Banco de la República. 2022-04-28Primera edición
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »