Browsing by Author "Grajales-Olarte, Anderson"
Now showing 1 - 20 of 28
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessPronósticos directos de la inflación colombiana(Banco de la República, 2007-10-10) González-Molano, Eliana Rocío; Melo-Velandia, Luis Fernando; Grajales-Olarte, AndersonEn países como Colombia en donde se sigue una estrategia de inflación objetivo es fundamental para el Banco Central contar con buenos modelos para pronosticar la inflación. En este documento se comparan los pronósticos de inflación obtenidos a partir de un modelo de Curva de Phillips usando dos metodologías diferentes: pronósticos directos y pronósticos iterativos (tradicionales) para una muestra trimestral entre 1988 y 2007. Los pronósticos directos están basados en estimaciones OLS, mientras que los iterativos lo están en estimaciones tanto por OLS como por mínimos cuadrados flexibles. Los resultados encontrados muestran que al utilizar el mismo método de estimación, OLS, el error de pronóstico de la metodología directa es menor que el de la iterativa en el mediano plazo. Sin embargo, los pronósticos iterativos generados con la metodología de mínimos cuadrados flexibles superan a los directos - OLS.Documentos de Trabajo. 2007-10-10Borradores de Economía; No. 458Item Open AccessInforme sobre Inflación - Junio de 2009(Banco de la República, 2009-06-06) Gerencia Técnica; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Reyes-González, Alejandro; Parra-Amado, Daniel; Caicedo-García, Edgar; Grajales-Olarte, Anderson; Pulido-Pescador, José David; Romero-Chamorro, José Vicente; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Calderón-López, Luis Hernán; Garrido, Daira; Bernal-Fandiño, Ricardo; González, Eliana; López-Enciso, Enrique Antonio; López-Valenzuela, David Camilo; Zapata, Teana; Soler, ÓscarEl primer semestre de 2009 se caracterizó por una inflación anual decreciente, explicada en su mayor parte por la desaceleración en los precios de los alimentos y en menor medida por el lento ritmo de ajuste de precios del grupo de regulados. En el mismo período los indicadores de inflación básica, que excluyen aquellos rubros de la canasta del índice de precios al consumidor (IPC) más sensibles a los choques de oferta, también presentaron una tendencia descendente. En junio de 2009 la variación anual del IPC se situó en 3,81%, cifra menor al rango meta del presente año (entre 4,5% y 5,5%) e inferior en 233 puntos básicos (pb) y en 386 pb a la inflación anual registrada un trimestre y un semestre atrás, respectivamente.Reportes, Boletines e Informes. 2009-06-06Informe sobre Inflación - Junio de 2009.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Septiembre de 2009(Banco de la República, 2009-09-09) Gerencia Técnica; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Caicedo-García, Edgar; Grajales-Olarte, Anderson; Parra-Amado, Daniel; Puyana-Martínez, Rafael; Pulido-Pescador, José David; Romero-Chamorro, José Vicente; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Calderón-López, Luis Hernán; Garrido, Daira; Bernal-Fandiño, Ricardo; González, Eliana; López-Enciso, Enrique Antonio; López-Valenzuela, David Camilo; Zapata, Teana; Soler, ÓscarEn el tercer trimestre de 2009 el panorama macroeconómico colombiano estuvo caracterizado por una inflación decreciente en niveles cercanos al punto medio de la meta de largo plazo, y con expectativas de inflación en descenso. Por el lado de la actividad económica, el crecimiento anual reportado por el DANE para el segundo trimestre de 2009 fue similar al proyectado, pero la caída de la demanda interna fue más fuerte que lo previsto. Adicionalmente, los indicadores de actividad económica del tercer trimestre mostraban que la debilidad en el consumo, la inversión privada y la demanda externa continuaban. Entre junio y septiembre de 2009 el descenso de la inflación anual de 3,8% a 3,2%, se explicó en su mayor parte (74%), por el menor ritmo de aumento de los precios de bienes y servicios regulados. La menor variación anual en los precios de los alimentos también aportó (22%) a la caída de la inflación, pero su contribución se redujo con respecto a lo observado en el primer semestre del año. La variación anual de los otros grupos de gasto, transables y no transables sin alimentos ni regulados, se mantuvo relativamente estableReportes, Boletines e Informes. 2009-09-09Informe sobre Inflación - Septiembre de 2009.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Diciembre de 2009(Banco de la República, 2009-12-12) Gerencia Técnica; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Caicedo-García, Edgar; Grajales-Olarte, Anderson; Parra-Amado, Daniel; Pulido-Pescador, José David; Puyana-Martínez, Rafael; Romero-Chamorro, José Vicente; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Calderón-López, Luis Hernán; Garrido, Daira; Bernal-Fandiño, Ricardo; González, Eliana; López-Enciso, Enrique Antonio; Zapata, Teana; Soler, ÓscarEn el contexto externo durante el cuarto trimestre de 2009 la actividad económica mundial continuó recuperándose, en especial por los estímulos monetarios y fiscales dados por los países desarrollados y gracias al impulso observado en países asiáticos como China e India. Esta recuperación se ha visto reflejada en un mejor comportamiento del comercio mundial y en precios internacionales de los productos básicos que se encuentran por encima de su media histórica. De esta forma, es probable que en 2010 el contexto externo para Colombia, excluyendo al mercado venezolano, sea más favorable que el observado en 2009, como resultado de: I) una reactivación de la demanda externa; II) precios internacionales de nuestros productos básicos en niveles superiores al promedio histórico, y III) una tasa de interés internacional en niveles bajos que aminoran los costos de financiación del comercio internacional.Reportes, Boletines e Informes. 2009-12-12Informe sobre Inflación - Diciembre de 2009.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Marzo de 2010(Banco de la República, 2010-03-03) Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Caicedo-García, Edgar; Grajales-Olarte, Anderson; Parra-Amado, Daniel; Pulido-Pescador, José David; Puyana-Martínez, Rafael; Romero-Chamorro, José Vicente; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Calderón-López, Luis Hernán; Garrido, Daira; Arteaga, Carolina; Bernal-Fandiño, Ricardo; González, Eliana; López-Enciso, Enrique Antonio; Zapata, Teana; Soler, ÓscarEn marzo de 2010 la inflación anual fue 1,84%, cifra inferior en 25 puntos básicos (pb) a la observada en febrero, y menor en 16 pb que el registro de diciembre de 2009. Este descenso en la inflación anual, y especialmente el de marzo, no fue proyectado por el equipo técnico del Banco de la República, ni por el promedio de analistas del mercado, ya que se esperaba que en el primer trimestre del presente año la inflación aumentara. Parte de la sobrestimación de la inflación se originó en la proyección del IPC de alimentos. A finales de 2009 la presencia del fenómeno de El Niño y su efecto negativo sobre el clima y las cosechas hizo prever que los precios de este grupo se incrementarían desde el inicio de 2010, pero con mayor énfasis en el segundo y tercer trimestres. No obstante, a pesar de que en marzo algunos precios de productos perecederos registraron aumentos significativos, la variación anual del IPC del total de alimentos fue de 0,34%, resultado inferior al esperado.Reportes, Boletines e Informes. 2010-03-03Informe sobre Inflación - Marzo de 2010.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Junio de 2010(Banco de la República, 2010-06-06) Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Caicedo-García, Edgar; Grajales-Olarte, Anderson; Parra-Amado, Daniel; Pulido-Pescador, José David; Puyana-Martínez, Rafael; Romero-Chamorro, José Vicente; Reyes-González, Alejandro; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Garrido, Daira; Arteaga, Carolina; González, Eliana; López-Enciso, Enrique Antonio; Mantilla, Silvana; Ramírez, Sebastián; Aranda, JessicaAl finalizar el segundo trimestre de 2010 la inflación en Colombia se situó en 2,25%, cifra menor a la proyectada tanto por el Banco como por el promedio del mercado. Ello se dio junto con un crecimiento económico que, según el reporte más reciente del DANE, además de la nueva información disponible, ha sido superior al esperado. Por su parte, las reducciones en la tasa de interés de referencia del Banco se siguieron transmitiendo a las tasas de interés de mercado y el crédito continuó registrando mejores ritmos de crecimiento. En materia de inflación, los riesgos al alza reportados a finales de 2009 y comienzos de 2010, relacionados con el fenómeno de El Niño y su incidencia sobre el precio de los alimentos y los regulados, se mitigaron, por lo que su impacto final sobre estas canastas resultó siendo leve. Adicionalmente, aunque algunos de los indicadores de inflación básica interrumpieron su descenso, sus niveles y tendencias sugieren que las presiones inflacionarias están bajo control y que dichos indicadores se mantendrán en lo que resta del año dentro del rango meta de largo plazo fijado por la Junta Directiva del Banco de la República (entre 2% y 4%). Estos resultados han incidido sobre las expectativas de inflación de los agentes, las cuales se han reducido en el transcurso del año y se encuentran dentro del rango meta de inflación de largo plazo.Reportes, Boletines e Informes. 2010-06-06Informe sobre Inflación - Junio de 2010.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Septiembre de 2010(Banco de la República, 2010-09-09) Gerencia Técnica; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Caicedo-García, Edgar; Grajales-Olarte, Anderson; Parra-Amado, Daniel; Pulido-Pescador, José David; Puyana-Martínez, Rafael; Romero-Chamorro, José Vicente; Reyes-González, Alejandro; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Calderón-López, Luis Hernán; Garrido, Daira; Arteaga, Carolina; González, Eliana; López-Enciso, Enrique Antonio; Mantilla, Silvana; Ramírez, Sebastián; Aranda, JessicaAl finalizar el tercer trimestre de 2010 la inflación observada fue menor que la prevista y se situó en la parte inferior del rango meta fijado por la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) (entre 2% y 4%). Las expectativas de inflación a diferentes plazos continuaron descendiendo y las proyecciones para final de año indican que una variación anual del índice de precios al consumidor (IPC) en la mitad inferior del rango meta es altamente probable. En septiembre de 2010 la inflación anual fue 2,29%, cifra superior en 4 puntos básicos (pb) al registro de junio. Este leve incremento obedeció principalmente al aumento anual del IPC de alimentos, que en el mismo periodo pasó de 1,52% a 1,72%, aceleración que de todos modos terminó siendo menor que la proyectada por el equipo técnico del Emisor. Durante el mismo trimestre el crecimiento anual del IPC sin alimentos se mantuvo relativamente estable y en septiembre se situó en 2,50%. Similar comportamiento presentaron las otras medidas de inflación básica, en septiembre que registraron tasas anuales inferiores al punto medio del rango meta.Reportes, Boletines e Informes. 2010-09-09Informe sobre Inflación - Septiembre de 2010.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Diciembre de 2010(Banco de la República, 2010-12) Gerencia Técnica; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Caicedo-García, Edgar; Grajales-Olarte, Anderson; Parra-Amado, Daniel; Pulido-Pescador, José David; Puyana-Martínez, Rafael; Reyes-González, Alejandro; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Calderón-López, Luis Hernán; Garrido, Daira; Arteaga, Carolina; Granados-Castro, Joan Camilo; González, Eliana; López-Enciso, Enrique Antonio; Hernández-Montes, María Alejandra; Ramírez, Sebastián; Aranda, JessicaEn cuanto a la actividad económica, en el tercer trimestre de 2010 el PIB creció 3,6% anual, cifra inferior al rango proyectado por el equipo técnico. El débil desempeño de la inversión y de las exportaciones se explicó, en su orden, por las caídas registradas en la construcción de edificaciones y en las obras civiles, y por factores climáticos que afectaron los volúmenes de ventas externas de algunos productos básicos de origen agrícola y minero. El consumo de los hogares se aceleró nuevamente y fue el principal motor de la demanda interna en dicho trimestre.Reportes, Boletines e Informes. 2010-12-01Informe sobre Inflación - Diciembre de 2010.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Marzo de 2011(Banco de la República, 2011-03-03) Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Ávila-Montealegre, Oscar; Caicedo-García, Edgar; Grajales-Olarte, Anderson; Parra-Amado, Daniel; Pulido-Pescador, José David; Puyana-Martínez, Rafael; Reyes-González, Alejandro; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Arteaga, Carolina; Calderón-López, Luis Hernán; Garrido, Daira; Granados-Castro, Joan Camilo; González, Eliana; González-Gómez, Andrés; Rodríguez, Diego; Bustamante, Christian; López-Piñeros, Martha Rosalba; Ocampo, Sergio; Pérez-Amaya, Julián Mauricio; Rodríguez-Niño, Norberto; Rojas, Luis Eduardo; Soler, Óscar; López-Enciso, Enrique Antonio; Julio-Román, Juan Manuel; Aranda, Jessica; Gutiérrez, Angelo; Hernández-Montes, María Alejandra; Ramírez, Sebastián; Rassa-Robayo, Juan SebastiánEn marzo de 2011 la inflación anual al consumidor fue 3,19%, similar al dato de febrero y nuevamente inferior a lo esperado por la Subgerencia de Estudios Económicos (SGEE) y por el mercado. La variación acumulada en los primeros tres meses es de 1,79%, igual a lo observado un año atrás. El desempeño de la inflación, mejor que el esperado, obedeció principalmente al comportamiento del grupo alimentos. En febrero y marzo dicho ítem se desaceleró, lo que se explica principalmente por las disminuciones registradas en los precios de un buen número de productos perecederos. El alza en las cotizaciones internacionales de algunos alimentos también se ha transmitido a los precios internos, pero de forma moderada. Así, los efectos negativos sobre el precio de los alimentos, generados tanto por el recrudecimiento de la ola invernal en nuestro país como por la tendencia internacional ascendente de este mismo grupo, han sido hasta ahora menores a lo esperado.Reportes, Boletines e Informes. 2011-03-03Informe sobre Inflación - Marzo de 2011.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Junio de 2011(Banco de la República, 2011-06-06) Gerencia Técnica; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Ávila-Montealegre, Oscar; Caicedo-García, Edgar; Grajales-Olarte, Anderson; Parra-Amado, Daniel; Pulido-Pescador, José David; Puyana-Martínez, Rafael; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Arteaga, Carolina; Calderón-López, Luis Hernán; Garrido, Daira; Granados-Castro, Joan Camilo; Pérez-Amaya, Julián Mauricio; Olarte, Sergio; González, Eliana; González-Gómez, Andrés; Rodríguez, Diego; Bustamante, Christian; López-Piñeros, Martha Rosalba; Ocampo, Sergio; Rodríguez-Niño, Norberto; Rojas, Luis Eduardo; Soler, Óscar; López-Enciso, Enrique Antonio; Julio-Román, Juan Manuel; Tique-Calderón, Evelyn Yohana; Amador-Torres, Juan Sebastián; Mahecha, MónicaEn junio de 2011 la inflación anual al consumidor aumentó por segundo mes consecutivo y se situó en 3,23%, cifra superior tanto al pronóstico del equipo técnico del Banco de la República como a lo proyectado por el promedio del mercado. En la primera mitad del año el crecimiento acumulado del IPC ascendió a 2,53%, registro similar al observado en igual período de 2010. En el segundo trimestre de 2011 el incremento de la inflación se explicó principalmente por el comportamiento en el precio de los alimentos, especialmente por el de los perecederos, oferta de productos que se vio afectada por el fenómeno climático de La Niña. Entre marzo y junio de 2011 el cambio anual del IPC sin alimentos se mantuvo relativamente estable. Durante el trimestre las otras tres medidas de inflación básica presentaron un incremento lento pero continuo. A junio las cuatro medidas de inflación básica permanecieron dentro del rango meta de inflación (de 2% a 4%), y su media se ubicó cerca del punto medio de dicho rango.Reportes, Boletines e Informes. 2011-06-06Informe sobre Inflación - Junio de 2011.Item Open Access¿Qué nos dicen los índices de confianza?(Banco de la República, 2011-06-18) Julio-Román, Juan Manuel; Grajales-Olarte, AndersonEn este trabajo se cuantifica el contenido informativo de los Índices de Confianza utilizados por el Banco de la República en la elaboración de su Informe sobre Inflación. Se estudian las frecuencias a las que ocurren sus variaciones y se comparan con las frecuencias de medidas similares de los Estados Unidos y de algunos países de Latinoamérica. Se estudia la relación entre los índices de confianza y un conjunto substancialmente grande de variables indicadoras de la actividad económica tanto locales como externas, particularmente con el PIB y sus desagregaciones. Se determina si los índices de confianza o sus preguntas individuales aportan información adicional a la que se tiene en ejercicios en tiempo real sobre la determinación del estado de la economía. Finalmente, se estudia la relación entre los índices de confianza con los de otros países durante la reciente crisis financiera internacional.Documentos de Trabajo. 2011-06-18Borradores de Economía; No. 659Item Open AccessInforme sobre inflación - Septiembre de 2011(Banco de la República, 2011-09-09) Gerencia Técnica; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Ávila-Montealegre, Oscar; Caicedo-García, Edgar; Cárdenas-Hurtado, Camilo Alberto; Grajales-Olarte, Anderson; Parra-Amado, Daniel; Pulido-Pescador, José David; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Arteaga, Carolina; Calderón-López, Luis Hernán; Garrido, Daira; Granados-Castro, Joan Camilo; Pérez-Amaya, Julián Mauricio; Olarte, Sergio; González, Eliana; González-Gómez, Andrés; Rodríguez, Diego; Bustamante, Christian; López-Piñeros, Martha Rosalba; Ocampo, Sergio; Rodríguez-Niño, Norberto; Soler, Óscar; López-Enciso, Enrique Antonio; Tique-Calderón, Evelyn Yohana; Amador-Torres, Juan Sebastián; Mahecha, MónicaEl resultado de la inflación anual al consumidor de septiembre (3,73%) fue mayor a lo previsto por el mercado y por el equipo técnico del Banco de la República. El IPC de alimentos, que desde mayo tiene un comportamiento creciente en su variación anual, volvió a explicar la mayor parte de la aceleración de la inflación. La canasta de regulados también contribuyó a este ritmo de la inflación, pero en menor medida. En septiembre y a lo largo del tercer trimestre el aumento anual del IPC de alimentos fue atribuible, en gran parte, al grupo de perecederos (las alzas en el precio de la papa acumulan 41% desde junio). Este fenómeno transitorio, que obedece a problemas de oferta por factores climáticos, debería diluirse hacia finales de año o comienzos de 2012.Reportes, Boletines e Informes. 2011-09-09Informe sobre Inflación - Septiembre de 2011.Item Open AccessClasificación de la economía colombiana entre actividades transables y no transables(Banco de la República, 2011-10-13) Cristiano-Botia, Deicy Johana; Grajales-Olarte, Anderson; Ramos-Veloza, Mario AndrésEn este documento se desarrolla, a partir de los bienes y servicios de las cuentas nacionales, una clasificación de la economía colombiana entre sectores transable y no transable de acuerdo con el grado de orientación a la importación o exportación y con la relación entre los movimientos de sus precios y la tasa de cambio. La metodología ofrece varias ventajas respecto a los métodos de clasificación tradicionales: (i) 05r representatividad del conjunto de bienes y servicios de la economía, (ii) 05r precisión en la estimación del tamaño de cada sector y (iii) un criterio de selección más objetivo. A partir de la clasificación de los productos entre sectores transable y no transable se construyen indicadores de precios para estos sectores (y para los bienes y servicios importados y exportados) con base en los índices de precios del productor, al consumidor y otros indicadores de precios sectoriales. Se presentan dos aplicaciones de estos índices a la economía colombiana: la construcción de un índice de términos de intercambio y de un indicador de tasa de cambio real.Documentos de Trabajo. 2011-10-13Borradores de Economía; No. 675Item Open AccessInforme sobre Inflación - Diciembre de 2011(Banco de la República, 2011-12-12) Gerencia Técnica; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Ávila-Montealegre, Oscar; Caicedo-García, Edgar; Cárdenas-Hurtado, Camilo Alberto; Grajales-Olarte, Anderson; Parra-Amado, Daniel; Pulido-Pescador, José David; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Arteaga, Carolina; Calderón-López, Luis Hernán; Garrido, Daira; Granados-Castro, Joan Camilo; Pérez-Amaya, Julián Mauricio; Olarte, Sergio; González, Eliana; González-Gómez, Andrés; Rodríguez, Diego; Bustamante, Christian; Guarín-López, Alexander; López-Piñeros, Martha Rosalba; Ocampo, Sergio; Rodríguez-Niño, Norberto; Soler, Óscar; López-Enciso, Enrique Antonio; Tique-Calderón, Evelyn Yohana; Amador-Torres, Juan Sebastián; Mahecha, MónicaLa información más reciente sugiere que en el cuarto trimestre de 2011 la economía colombiana continuó mostrando un buen dinamismo, expandiéndose incluso a una tasa superior a la registrada en el primer semestre del año. Diferentes indicadores, como el índice de confianza del consumidor, las importaciones de bienes de consumo, la encuesta de comercio al por menor y la cartera de consumo, sugieren que el dinamismo del gasto de los hogares continuó. El consumo también estaría siendo favorecido por el buen comportamiento del mercado laboral, con tasas de desempleo históricamente bajas.Reportes, Boletines e Informes. 2011-12-12Informe sobre Inflación - Diciembre de 2011.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Marzo de 2012(Banco de la República, 2012-03-03) Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Ávila-Montealegre, Oscar; Caicedo-García, Edgar; Cárdenas-Hurtado, Camilo Alberto; Grajales-Olarte, Anderson; Parra-Amado, Daniel; Pulido-Pescador, José David; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Arteaga, Carolina; Calderón-López, Luis Hernán; Gaitán-Maldonado, Celina; Granados-Castro, Joan Camilo; Pérez-Amaya, Julián Mauricio; Olarte, Sergio; González, Eliana; González-Gómez, Andrés; Rodríguez, Diego; Bustamante, Christian; Guarín-López, Alexander; López-Piñeros, Martha Rosalba; Ocampo, Sergio; Rodríguez-Niño, Norberto; Soler, Óscar; López-Enciso, Enrique Antonio; Tique-Calderón, Evelyn Yohana; Amador-Torres, Juan Sebastián; Mahecha, MónicaEn marzo de 2012 la inflación anual se situó en 3,4%, cifra inferior en 15 puntos básicos (pb) a la registrada en diciembre pasado (Gráfico A). El descenso en la in¬flación anual se viene registrando desde octubre, mes cuando alcanzó el mayor registro de 2011 (4%). Más de la mitad (58%) de la desaceleración de la in¬flación observada en el primer trimestre de 2012 se ex¬plicó por el menor ritmo de aumento en los precios de los alimentos. Este grupo, que había sido afectado por factores climáticos, pasó de incrementarse anualmen¬te 5,3% en diciembre a 4,6% en marzo. En el mismo período el índice de precios al consumidor (IPC) de regulados redujo su crecimiento anual de 5,8% a 4,9%, y aportó el 38% de la caída de la inflación. El precio de los combustibles, que registró altos aumentos anuales durante el primer trimestre de 2012 (4,9% en promedio), pero menores a los ob¬servados un año atrás (10,5% en promedio), explicó la desaceleración del grupo de regulados.Reportes, Boletines e Informes. 2012-03-03Informe sobre Inflación - Marzo de 2012.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Junio de 2012(Banco de la República, 2012-06-06) Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Ávila-Montealegre, Oscar; Caicedo-García, Edgar; Cárdenas-Hurtado, Camilo Alberto; Grajales-Olarte, Anderson; Parra-Amado, Daniel; Pulido-Pescador, José David; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Arteaga, Carolina; Calderón-López, Luis Hernán; Gaitán-Maldonado, Celina; Granados-Castro, Joan Camilo; Pérez-Amaya, Julián Mauricio; Olarte, Sergio; González, Eliana; González-Gómez, Andrés; Rodríguez, Diego; Bustamante, Christian; Gutiérrez, Ángela; Soler, Óscar; López-Enciso, Enrique Antonio; Amador-Torres, Juan Sebastián; Garavito-Acosta, Aarón Levi; López-Valenzuela, David Camilo; Montes-Uribe, EnriqueEn junio de 2012 la inflación anual se situó en 3,2%, cifra inferior en 20 puntos básicos (pb) al registro de marzo. Con este resultado la inflación anual retornó a su tendencia decreciente, después de haber estado relativamente estable durante abril y mayo. Entre marzo y junio la variación anual del índice de precios al consumidor (IPC) de alimentos se redujo de 4,6% a 4,2%, hecho que explicó cerca de la mitad del descenso de la inflación en el trimestre. La producción de alimentos perecederos, que el año pasado había sido afectada por el fenómeno de La Niña, normalizó su oferta, y explicó la tendencia decreciente en el precio de los alimentos en el primer semestre de 2012.Reportes, Boletines e Informes. 2012-06-06Informe sobre Inflación - Junio de 2012.Item Open AccessMigración desde Venezuela en Colombia: caracterización del fenómeno y análisis de los efectos macroeconómicos(Banco de la República, 2020-10-09) Tribín-Uribe, Ana María; Achyuta, Adhvaryu; Anzola, César; Ávila-Montealegre, Oscar; Bonilla-Mejía, Leonardo; Castro-Fernández, Juan Carlos; Flórez, Luz Adriana; Grajales-Olarte, Anderson; Guarín-López, Alexander; Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Hermida-Giraldo, Didier; Khanna, Gaurav; Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Medina-Durango, Carlos Alberto; Melo-Becerra, Ligia Alba; Méndez-Vizcaíno, Juan Camilo; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Nyshadham, Anant; Ospina-Tejeiro, Juan José; Otero-Cortés, Andrea Sofía; Pulido-Pescador, José David; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Ramos-Veloza, Mario Andrés; Tamayo-Castaño, Jorge Andrés; Velásquez, SantiagoEl siguiente artículo contribuye al estudio del fenómeno migratorio desde Venezuela en Colombia mediante un análisis de sus efectos y desafíos sobre el ajuste de la economía. El presente artículo se divide en dos módulos. En el primero se describe y se caracteriza la población migrante desde Venezuela en términos socio-económicos y demográficos y se indaga acerca sobre sus patrones de consumo y ahorro. En el segundo módulo se estudian las implicaciones del choque migratorio en tres diferentes esferas (i) el mercado laboral, principalmente se estudia el efecto sobre las tasas de ocupación, participación, desempleo y formalidad (ii) el el impacto fiscal que representa para la nación y, por último, (iii) el efecto en las variables macroeconómicas. Partícularmente se estudia la respuesta de la política monetaria ante el choque migratorio y la reacción de la brecha del Producto Interno Bruto (PIB) y la curva de Phillips ante escenarios con un mayor flujo de migración.Artículos de revista. 2020-10-09Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 97, octubre 2020. Pág.:1-74Item Open AccessNueva evidencia sobre la informalidad laboral y empresarial en Colombia(Banco de la República) Otero-Cortés, Andrea Sofía; Acosta, Karina; Arango, Luis E.; Aristizábal, Danilo; Ávila-Montealegre, Oscar; Becerra-Camargo, Oscar Reinaldo; Fernández, Cristina; Flórez, Luz Adriana; Galvis-Aponte, Luis Armando; Grajales-Olarte, Anderson; Granda-Carvajal, Catalina; Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Jaramillo-Echeverri, Juliana; Medina-Durango, Carlos Alberto; Morales-Piñero, Jesús; Morales, Alejandra; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Ospina-Tejeiro, Juan José; Posso-Suárez, Christian Manuel; Pulido-Pescador, José David; Ramos-Veloza, Mario Andrés; Sarasti-Sierra, AlejandroEste ESPE examina las causas y consecuencias de la informalidad laboral y empresarial en Colombia. Se destacan diferencias notables en la tasa de informalidad, las cuales varían según región, nivel educativo y aspectos demográficos. En el ámbito empresarial, el tamaño de la empresa incide sobre el acceso a los mecanismos de formalización. Además, se analizan los factores estructurales que inciden sobre la informalidad laboral, como el salario mínimo, los impuestos a la nómina, rigideces en la legislación laboral y los costos de registro empresarial. Se exploran los efectos macroeconómicos de la informalidad usando modelos de equilibrio general, en donde se resalta que la informalidad exacerba la volatilidad del PIB y sus componentes, reduce la productividad agregada de la economía y la efectividad de la política monetaria. También se evalúa el efecto agregado de una disminución en los impuestos a la nómina, encontrando que esta promovería la creación de empleo formal y un mayor crecimiento económico de largo plazo. Finalmente, se presentan recomendaciones clave de política para reducir la informalidad, contribuyendo al debate sobre sus causas y efectos en la economía colombiana.Artículos de revista. 2025-02-19Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 108, febrero 2025. Pág.:1-75Item Open AccessMinimum Wage and Macroeconomic Adjustment: Insights from a Small Open, Emerging, Economy with Formal and Informal Labor(Banco de la República) Grajales-Olarte, Anderson; Ramos-Veloza, Mario Andrés; Ávila-Montealegre, Oscar; Ospina-Tejeiro, Juan JoséEn este artículo estudiamos el ajuste macroeconómico de una economía emergente pequeña y abierta ante un cambio inesperado en el salario mínimo. Para ello, construimos un modelo neo-keynesiano de economía pequeña y abierta con hogares heterogéneos, una estructura de producción con distintos tipos de trabajo y de capital, y una regla de ajuste del salario mínimo que responde a la inflación y productividad laboral pasadas, así como a choques inesperados. Tras calibrar el modelo para Colombia encontramos que un aumento inesperado del salario mínimo tiene efectos significativos sobre la producción y el empleo, y efectos moderados sobre la inflación y la tasa de política monetaria. En particular, observamos que el choque incrementa los costos de contratar mano de obra formal no calificada, la cual es sustituida por trabajadores informales y maquinaria. A pesar de esta sustitución, los mayores costos generan una contracción de la actividad económica, acompañada por un incremento en la inflación y en la tasa de política monetaria. Por otra parte, encontramos que la existencia de una regla de ajuste del salario mínimo afecta la transmisión de choques convencionales (productividad, demanda y política monetaria), aumentando su persistencia y reduciendo la efectividad de la política monetaria. Estos resultados son relevantes para economías emergentes en las que la política de salario mínimo tiene una mayor incidencia en el mercado laboral.Documentos de Trabajo. 2023-12-28Borradores de Economía; No.1264Item Open Access¿Qué nos dicen las encuestas sobre la formación de expectativas de inflación?(Banco de la República) Iregui-Bohórquez, Ana María; Anzola, César; Ballén-Rubio, Luisa Fernanda; Bejarano-Salcedo, Valeria; González-Molano, Eliana Rocío; Grajales-Olarte, Anderson; Guarín-López, Alexander; Hernández-Montes, María Alejandra; Hernández-Ortega, Ramón Eduardo; Julio-Román, Juan Manuel; Melo-Velandia, Luis Fernando; Muñoz-Martínez, Jonathan Alexander; Núñez-Amórtegui, Héctor; Otero-Cardona, Jesus Gilberto; Rincón-Torres, Andrey Duván; Romero-Chamorro, José Vicente; Sánchez-Jabba, Andrés Mauricio; Torres-Medina, Paula AndreaUna tarea fundamental del Banco de la República -Banrep- es el seguimiento de las expectativas de inflación, debido a que estas reflejan la credibilidad de la política monetaria. Este documento estudia la formación de expectativas de inflación en Colombia a partir de la información contenida en encuestas. La evidencia sugiere que los pronósticos de las encuestas no son sistemáticamente mejores (o peores) que los que resultan de modelos. Además, cuando las expectativas de las encuestas se incluyen como fuente adicional en los modelos del Banrep, se obtienen ganancias moderadas en términos de la capacidad de pronosticar horizontes de tiempo largos. De otra parte, se encuentra que las expectativas convergen a la meta de inflación del Banco, es decir están ancladas, aunque el grado de convergencia depende del tipo de agente y sector económico. Se encuentra evidencia de desacuerdo y sesgo en la expectativa agregada. Esto podría obedecer a la heterogeneidad de los agentes, por lo que no es recomendable utilizar el promedio de las encuestas como indicador de la inflación futura. Por último, los resultados indican que en un entorno económico cambiante los analistas económicos no revisan de manera eficiente sus expectativas cuando reciben nueva información.Artículos de revista. 2021-09-03Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 100, septiembre, 2021. Pág.:1-95