Browsing by Author "Jaramillo-Echeverri, Juliana"
Now showing 1 - 20 of 25
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessReporte de la situación del microcrédito en Colombia - Septiembre de 2013(Banco de la República, 2013-09-01) Clavijo-Ramírez, Felipe; Jaramillo-Echeverri, Juliana; Gómez-González, EstebanEn este documento se exponen los resultados de la encuesta sobre la situación actual del microcrédito en Colombia para el tercer trimestre del año 2013, la cual fue diseñada por el Departamento de Estabilidad Financiera del Banco de la República en asociación con Asomicrofinanzas, con el fin de conocer la percepción que tienen las entidades que realizan actividades de intermediación de microcrédito, incluyendo las que no son vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC). El objetivo específico de esta encuesta es analizar las expectativas que tienen los intermediarios en este mercado y entender su evolución para los próximos tres meses, comparándola con las encuestas realizadas para los trimestres anteriores. Dentro de la muestra de intermediarios financieros, respondieron la encuesta 37 entidades, las cuales reportan un total de cartera de microcrédito aproximado de $4.865 m. Particularmente, las que hacen parte de la muestra y son vigiladas por la SFC (once entidades) indican tener una cartera de alrededor de $1.900 m (25% de lo que los intermediarios regulados le reportan a la SFC). El análisis que se presenta contiene indicadores relacionados con la situación actual del microcrédito, como lo son cambios percibidos en la demanda o modificaciones a las exigencias para otorgar nuevos préstamos. De igual forma, se busca recolectar información acerca de los factores que permitirían aumentar esta actividad de intermediación o que están afectando su desarrollo. Por último, se resaltan algunos comentarios expresados por las entidades sobre el aumento del riesgo de crédito dentro del mercado de microcrédito y las posibles razones que consideran los intermediarios para explicar el crecimiento acelerado de la cartera riesgosa. Vale la pena anotar que se recomienda una interpretación cuidadosa de los resultados, dada la dificultad de los encuestados para aislar los efectos estacionales en las respuestas del cuestionario. Los autores son, en su orden, profesionales y director del Departamento de Estabilidad Financiera. Las opiniones, errores u omisiones son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan la posición del Banco de la República ni de su Junta Directiva.Reportes, Boletines e Informes. 2013-09-01Reporte de la Situación del Microcrédito en Colombia - Septiembre de 2013.Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2013(Banco de la República, 2013-09-09) Gerencia Técnica; Subgerencia Monetaria y de Reservas; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Estabilidad Financiera; Gómez-González, Esteban; Cabrera-Rodríguez, Wilmar-Alexander; Capera-Romero, Laura; Castaño-Lavado, Jéssica Fernanda; Fernández-Moreno, Diana Lucía; Morales-Mosquera, Miguel Ángel; Franco, Juan Pablo; Lemus-Esquivel, Juan Sebastián; Pirateque-Niño, Javier Eliecer; Quicazán-Moreno, Carlos Andrés; Rojas-Bohórquez, Juan Sebastián; Clavijo-Ramírez, Felipe; Hurtado-Guarín, Jorge Luis; Jaramillo-Echeverri, Juliana; Yaruro-Jaime, Ana María; Malvaceda, Alexander; Cely, JorgeLas actividades de intermediación financiera de los establecimientos de crédito mostraron una estabilización durante el primer semestre de 2013, luego de un período de desaceleración que comenzó a finales de 2011. La cartera bruta creció a una tasa real anual de 13,3% en junio del año en curso, cifra superior a la observada en diciembre de 2012 (12,5). Este comportamiento está explicado, principalmente, por la expansión del crédito comercial, mientras que el de consumo continúa exhibiendo reducciones en su ritmo de expansión. Por otro lado, la utilidad acumulada durante los últimos doce meses registró una menor dinámica que en 2012, como consecuencia de la disminución en el ritmo de crecimiento del margen de intereses y de la caída de los ingresos por valorización de inversiones. En cuanto al pasivo, se resalta el incremento de los bonos y de los depósitos de cuentas de ahorros y corrientes.Reportes, Boletines e Informes. 2013-09-09Reporte de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2013.Item Open AccessToo late but profitable : railroads in Colombia during 1920-1950(Banco de la República, 2014-08-11) Meisel-Roca, Adolfo; Ramírez-Giraldo, María Teresa; Jaramillo-Echeverri, JulianaDocumentos de Trabajo. 2014-08-11Borradores de Economía; No. 838Item Open AccessMuy tarde pero rentables : los ferrocarriles en Colombia durante el período 1920-1950(Banco de la República, 2014-10-01) Meisel-Roca, Adolfo; Ramírez-Giraldo, María Teresa; Jaramillo-Echeverri, JulianaDurante la década de los años veinte, la economía colombiana experimentó la mayor tasa de crecimiento de su historia. Las reformas económicas efectuadas en 1923 (el banco central, el patrón oro, la legislación bancaria, la reorganización fiscal), el auge del café, y la afluencia sin precedentes de capital extranjero fueron las fuerzas impulsoras detrás de este éxito. En esa década, el país recibió 25 millones de dólares de los Estados Unidos por concepto de indemnización por su papel en la separación de Panamá de Colombia. Además, las reformas y el crecimiento de las exportaciones de café permitieron un enorme aumento de los préstamos extranjeros. El valor de los préstamos obtenidos hasta 1929 ascendió a 257 millones de dólares. Tales fondos se utilizaron principalmente para la construcción de infraestructura pública, en particular los ferrocarriles. Aproximadamente el 45% de los préstamos extranjeros durante ese período fueron invertidos en la construcción de ferrocarriles. Dieciséis de los 25 millones de dólares recibidos por concepto de reparación por Panamá también se invirtieron en ferrocarriles. En el presente estudio, se estima la tasa global de retorno y las tasas internas de retorno para cada uno de los ferrocarriles existente en esa época. Para estos cálculos, se tiene en cuenta que Colombia en realidad pagó sólo el 85% de los préstamos que obtuvo en la década de los años veinte, debido a los efectos de la Gran Depresión y la suspensión de pagos de la deuda externa. Las tasas de rendimiento de los ferrocarriles construidos y ampliados en la década de los años veinte fueron comparables a las obtenidas por los países europeos en el siglo XIX.Documentos de Trabajo. 2014-10-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 34Item Open AccessThe Great Depression in Colombia : a stimulus to industrialization, 1930-1953(Banco de la República, 2015-06-30) Jaramillo-Echeverri, Juliana; Meisel-Roca, Adolfo; Ramírez-Giraldo, María TeresaEste trabajo analiza el impacto de la Gran Depresión y del proteccionismo en el proceso de industrialización de Colombia a principios de la década de los treinta del siglo pasado, así como el impacto de otros determinantes en la rápida industrialización que tuvo lugar durante el periodo 1934-1953. Se concluye que el mercado impulsó la industrialización a través de la reducción de costos, generando economías de escala, aprendizaje mediante la experiencia, dando lugar a economías de aglomeración y a un rápido cambio tecnológico. Este trabajo también examina la estructura del sector manufacturero colombiano en 1945, que fue el resultado de las profundas transformaciones socio-económicas que tuvieron desde comienzos de la década de 1930. Los resultados indican que el proceso de industrialización fue desigual entre las regiones, y que estuvo espacialmente concentrado. Las estimaciones de una función de producción para la industria en 1945, muestran que se dieron importantes diferencias en las elasticidades factoriales y en la productividad entre sectores y regiones, lo que generó diferentes patrones de industrialización. Adicionalmente, los resultados indican que en 1945 la productividad laboral estaba positiva y significativamente relacionada con la educación y el capital, mientras que estaba relacionada negativamente con el porcentaje de trabajadores menos calificados y con la edad de las firmas.Documentos de Trabajo. 2015-06-30Borradores de Economía; No. 892Item Open AccessLas políticas del Banco de la República durante un auge entre dos crisis : 1930-1951(Banco de la República, 2016-01-05) Meisel-Roca, Adolfo; Jaramillo-Echeverri, JulianaEntre 1930 y 1951 Colombia enfrentó grandes cambios y diversos choques económicos internos y externos. Este artículo estudia la política monetaria del Banco de la República y las nuevas funciones que adquirió durante esa época, dentro de las que se cuentan la administración de las salinas y las minas de esmeraldas. Por el lado de la contribución cultural se destaca su aporte por medio de la apertura de la biblioteca del Banco y el Museo del Oro. Pese a las crisis que tuvo que afrontar, el balance de la economía colombiana de este periodo fue positivo, sobre todo en el contexto de una desaceleración de la economía mundial y regional. Ese resultado se basó, en gran parte, en el buen desempeño de las exportaciones y el cambio estructural que representó la industrialización por sustitución de importaciones.Documentos de Trabajo. 2016-01-05Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 38Item Open AccessLa Gran Depresión en Colombia : un estímulo a la industrialización, 1930-1953(Banco de la República, 2016-01-19) Jaramillo-Echeverri, Juliana; Meisel-Roca, Adolfo; Ramírez-Giraldo, María TeresaEste trabajo analiza el papel de los factores que determinaron la rápida industrialización del período 1934-1953. Se concluye que después de 1934 el mercado impulsó la industrialización a través de la reducción de costos, la generación de economías de escala, el desarrollo del aprendizaje por medio de la práctica, las economías de aglomeración y la transformación tecnológica. Se examina la estructura de la industria manufacturera colombiana en 1945, que fue el resultado de la profunda transformación económica que tuvo lugar en la década anterior. Las estimaciones de una función de producción para la industria en 1945 evidencian diferencias importantes en las elasticidades factoriales y la productividad entre sectores y regiones. Los resultados indican que la productividad de la mano de obra está positivamente relacionada con el nivel de capital humano y físico, mientras la antigüedad de las firmas se asocia con bajos niveles de la misma.Documentos de Trabajo. 2016-01-19Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 39Item Open AccessEl uso de efectivo y tarjetas débito y crédito en Colombia(Banco de la República, 2016-07-13) Gómez-González, José Eduardo; Jaramillo-Echeverri, Juliana; Meisel-Roca, AdolfoEn este documento presentamos una radiografía sobre el uso del efectivo y de las tarjetas débito y crédito en Colombia, haciendo énfasis en la evolución histórica de su utilización. También se discuten algunos factores que explican el alto uso del efectivo que persiste en el país. Adicionalmente, haciendo uso del primer Estudio de Demanda de Banca de las Oportunidades (2015), realizamos un ejercicio probabilístico para identificar los principales determinantes de la demanda de cuentas de depósito y de crédito por parte de los hogares colombianos.Documentos de Trabajo. 2016-07-13Borradores de Economía; No. 950Item Open AccessLa Junta Monetaria y el Banco de la República(Banco de la República, 2017-10) Hernández-Gamarra, Antonio; Jaramillo-Echeverri, Juliana; Uribe, José DaríoPresenta: los objetivos, la legislación, las funciones y el manejo de la política económica la cual es ejecutada por el Banco de la República.Capítulos de Libro. 2017-10-01Capítulo 5. La Junta Monetaria y el Banco de la República. Pág.:185-273Item Open AccessLas políticas del Banco de la República durante un auge entre dos crisis, 1930-1951(Banco de la República, 2017-10) Meisel-Roca, Adolfo; Jaramillo-Echeverri, Juliana; Uribe, José DaríoAnaliza las actividades del Banco de la República diferentes al trabajo de banco central, como la administración de las minas de sal y de esmeraldas. Igualmente la decisión de incursionar en la actividad cultural, creando una biblioteca pública y el Museo de oro.Capítulos de Libro. 2017-10-01Capítulo 3. Las políticas del Banco de la República durante un auge entre dos crisis, 1930-1951. Pág.:85-119Item Open AccessHistoria del Banco de la República 1923-2015(Banco de la República, 2017-10-01) Meisel-Roca, Adolfo; Sánchez-Torres, Fabio; Bedoya-Ospina, Juan Guillermo; Jaramillo-Echeverri, Juliana; Gómez-Pineda, Javier G.; Hernández-Gamarra, Antonio; Boada-Ortiz, Alberto; Gómez-Restrepo, Carolina; Ocampo-Duque, Marcela; Hommes-R., Rudolf; Melo-A., José Elías; Hernández-Correa, Gerardo; Gamba-Tiusabá, Camila; Gómez-González, José Eduardo; Perez-Reyna, David; López-Enciso, Enrique Antonio; Vargas-Herrera, Hernando; Rodríguez-Niño, Norberto; Urrutia-Montoya, Miguel; Junguito-Bonnet, Roberto; Uribe-Escobar, José DaríoPara contar la historia de la banca central de un país se pueden elegir varios caminos. Es posible adoptar un enfoque de carácter biográfico, siguiendo sucesivamente las trayectorias vitales y laborales de los personajes más influyentes en el desarrollo cronológico y administrativo de la entidad; otro método común es hacer un seguimiento de las normas y regulaciones internas y externas que marcaron hitos en la actividad del banco central; también es posible concentrarse en las ideas y doctrinas económicas imperantes a lo largo de la historia de la institución y analizar cómo se reflejaron en el diseño de las políticas y las actuaciones de las autoridades. En el caso de la historia del Banco de la República que ahora presentamos se ha adoptado un enfoque ecléctico, con plena conciencia de que el lector encontrará como producto final un texto heterogéneo. Hemos querido que en este trabajo participara un conjunto muy destacado de economistas e historiadores colombianos, todos con vínculos académicos, personales o profesionales con el Banco, y un rango muy amplio de experiencias, enfoques e intereses. Algunos de los escritores invitados se han ocupado, de tiempo atrás, en la historia económica con un enfoque clásico de ciencia social; otros se han centrado principalmente en los estudios teóricos y econométricos, de manera que su aproximación a esta historia es quizá más descriptiva y puntual. (Tomado del prólogo del libro)Libros Banco de la República. 2017-10-01Item Open AccessMore than one hundred years of improvements in living standards : the case of Colombia(Banco de la República, 2017-11-09) Jaramillo-Echeverri, Juliana; Meisel-Roca, Adolfo; Ramírez-Giraldo, María TeresaEste trabajo examina las tendencias a largo plazo observadas en el nivel de vida de la población colombiana durante los últimos cien años, con especial atención en la salud. Construimos un índice histórico de desarrollo humano para Colombia (IHDHC) para los siglos XIX y XX por género. Encontramos que no hubo avances importantes en los niveles de vida durante el siglo XIX debido principalmente al estancamiento del PIB per cápita de Colombia. Por el contrario, se observaron avances significativos en todos los componentes del IHDHC en el siglo XX, especialmente los de las mujeres. Durante la primera mitad del siglo, las mejoras en la calidad de vida se debieron principalmente a un mayor ingreso per cápita, mientras que las mejoras posteriores a la década de 1950 se debieron a una mayor inversión pública, por ejemplo, en educación y salud. A continuación, analizamos los logros de salud, considerando que la salud es uno de los componentes del IHDHC que ha sido menos estudiado en la literatura de historia económica colombiana. Construimos un nuevo conjunto de datos utilizando estadísticas reportadas por el gobierno colombiano, que incluyeron información anual sobre las principales enfermedades y causas de mortalidad durante el período de 1916-2014 desagregadas por departamentos. Los datos muestran que el porcentaje de muertes por tuberculosis, neumonía y enfermedades gastrointestinales disminuyó significativamente a lo largo del siglo. Por el contrario, las muertes causadas por cáncer y enfermedades del corazón han aumentado considerablemente en las últimas décadas. Los resultados de los modelos de diferencia en diferencias muestran que la disminución en la tasa de mortalidad total y en la tasa de mortalidad por enfermedades transmitidas por el agua estuvo relacionada en gran medida con la expansión en la provisión de servicios de acueductos y alcantarillado.Documentos de trabajo. 2017-11-09Borradores de Economía; No. 1027Item Open AccessMás de cien años de avances en el nivel de vida: El caso de Colombia(Banco de la República, 2018-01-17) Meisel-Roca, Adolfo; Jaramillo-Echeverri, Juliana; Ramírez-Giraldo, María Teresa; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Este trabajo examina las tendencias a largo plazo observadas en el nivel de vida de la población colombiana durante los últimos cien años, con especial atención a la salud. Construimos un índice histórico de desarrollo humano para Colombia (IHDHC) para los siglos XIX y XX por género. Encontramos que no hubo avances importantes en los niveles de vida durante el siglo XIX, debido principalmente al estancamiento del PIB per cápita. Por el contrario, se observaron avances significativos en el siglo XX, especialmente en las mujeres. Durante la primera mitad del siglo, las mejoras se debieron principalmente a un mayor ingreso per cápita, mientras que las posteriores a la década de 1950 fueron el resultado de una mayor inversión pública en educación y salud. Los datos en salud muestran que el porcentaje de muertes por tuberculosis, neumonía y enfermedades gastrointestinales disminuyó significativamente a lo largo del siglo. Por el contrario, las muertes causadas por cáncer y enfermedades del corazón aumentaron considerablemente en las últimas décadas. Los resultados indican que la disminución en la tasa de mortalidad estuvo relacionada en gran medida con la expansión en el suministro de servicios de acueductos y alcantarillado.Documentos de trabajo. 2018-01-17Cuadernos de Historia Económica; No. 46Item Open AccessHistoria del Banco de la República, cien años(Banco de la República, 2023-11) Meisel-Roca, Adolfo; Sánchez-Torres, Fabio; Bedoya-Ospina, Juan Guillermo; Jaramillo-Echeverri, Juliana; Gómez-Pineda, Javier G.; Hernández-Gamarra, Antonio; Boada-Ortiz, Alberto; Gómez-Restrepo, Carolina; Ocampo-Duque, Marcela; Hommes-R., Rudolf; Melo-A., José Elías; Hernández-Correa, Gerardo; Gamba-Tiusabá, Camila; Gómez-González, José Eduardo; Perez-Reyna, David; López-Enciso, Enrique Antonio; Vargas-Herrera, Hernando; Rodríguez-Niño, Norberto; Echavarría, Juan José; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Tenjo-Galarza, Fernando; Urrutia-Montoya, Miguel; Junguito-Bonnet, Roberto; Uribe, José DaríoCon motivo del centenario de la expedición de la Ley 25 de 1923, por medio de la cual se creó el Banco de la República, la entidad ha decidido complementar y actualizar la historia institucional originalmente publicada en 2015, volumen que sigue siendo un excelente compendio de los hechos y las circunstancias que marcaron el primer siglo de actividad de la banca central en Colombia. Consideramos que los lineamientos editoriales de la publicación original siguen siendo válidos y pertinentes: por un lado, se quiso vincular a esta obra a un número amplio de expertos en temas relacionados con las políticas económicas, monetarias, cambiarias y crediticias de Colombia, que aportaran visiones históricas y analíticas variadas en los capítulos que les fueron encomendados, sin exigir que los autores fueran específicamente historiadores de profesión. Por otra parte, para aproximarse a ciertos temas particularmente significativos o idiosincrásicos, como, por ejemplo, la actividad cultural del Banco de la República, se consideró mejor incluir en una sola sección su historia a lo largo de toda la vida institucional del Emisor. Esta combinación, a nuestro juicio, logra que no haya omisiones graves en el registro de estrategias, choques, crisis, éxitos y reveses institucionales en la biografía del Banco de la República. En este contexto, para la edición actualizada (capitulo 13) les correspondió a Pamela Cardozo, Fernando Tenjo y Hernando Vargas estudiar el periodo más reciente de la historia de la entidad, que coincidió con un choque sin precedentes en la historia moderna: la pandemia del covid-19. Un sobresalto económico y social que afecto simultáneamente a naciones desarrolladas y emergentes, y que obliga a un análisis que contraste las respuestas de la política económica de nuestro país con las de otros, tanto los más avanzados o solventes (ninguno de los cuales estaba preparado para un desafío de tal naturaleza), así como naciones en condiciones económicas y financieras comparables a las nuestras. También, era oportuno el examen de la interacción de las diversas respuestas de política económica en el contexto de la relación entre los mercados financieros internacionales y locales. El estudio de este caso servirá, sin duda, como referencia analítica, ojalá por muchos años, confiando en que no presenciemos su repetición o la aparición de circunstancias similares […]Libros Banco de la República. 2023-11Segunda ediciónItem Open AccessNueva evidencia sobre la informalidad laboral y empresarial en Colombia(Banco de la República) Otero-Cortés, Andrea Sofía; Acosta, Karina; Arango, Luis E.; Aristizábal, Danilo; Ávila-Montealegre, Oscar; Becerra-Camargo, Oscar Reinaldo; Fernández, Cristina; Flórez, Luz Adriana; Galvis-Aponte, Luis Armando; Grajales-Olarte, Anderson; Granda-Carvajal, Catalina; Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Jaramillo-Echeverri, Juliana; Medina-Durango, Carlos Alberto; Morales-Piñero, Jesús; Morales, Alejandra; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Ospina-Tejeiro, Juan José; Posso-Suárez, Christian Manuel; Pulido-Pescador, José David; Ramos-Veloza, Mario Andrés; Sarasti-Sierra, AlejandroEste ESPE examina las causas y consecuencias de la informalidad laboral y empresarial en Colombia. Se destacan diferencias notables en la tasa de informalidad, las cuales varían según región, nivel educativo y aspectos demográficos. En el ámbito empresarial, el tamaño de la empresa incide sobre el acceso a los mecanismos de formalización. Además, se analizan los factores estructurales que inciden sobre la informalidad laboral, como el salario mínimo, los impuestos a la nómina, rigideces en la legislación laboral y los costos de registro empresarial. Se exploran los efectos macroeconómicos de la informalidad usando modelos de equilibrio general, en donde se resalta que la informalidad exacerba la volatilidad del PIB y sus componentes, reduce la productividad agregada de la economía y la efectividad de la política monetaria. También se evalúa el efecto agregado de una disminución en los impuestos a la nómina, encontrando que esta promovería la creación de empleo formal y un mayor crecimiento económico de largo plazo. Finalmente, se presentan recomendaciones clave de política para reducir la informalidad, contribuyendo al debate sobre sus causas y efectos en la economía colombiana.Artículos de revista. 2025-02-19Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 108, febrero 2025. Pág.:1-75Item Open AccessLas políticas del Banco de la República durante un auge entre dos crisis, 1930-1951(Banco de la República) Meisel-Roca, Adolfo; Jaramillo-Echeverri, JulianaLea aquí sobre estudios de la actividad del Banco de la República entre 1930 y 1951, los cambios y choques económicos internos y externos, la rápida recuperación de Colombia frente a esos choques, el PIB en 1932. El abandono del Banco de la Republica al patrón oro. Además, en el capítulo se exhiben las funciones que renovó el Banco de la República. La administración del Banco de las Salinas, los bienes incautados a los ciudadanos del Eje, minas de esmeralda y la apertura de la biblioteca Luis Ángel Arango y el Museo del Oro.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo 3. Las políticas del Banco de la República durante un auge entre dos crisis, 1930-1951. Pág.: 89-123Item Open AccessInformalidad municipal en Colombia(Banco de la República) Acosta, Karina; Jaramillo-Echeverri, Juliana; Lasso, Daniel; Sarasti-Sierra, AlejandroSe estima que más del 50% de la población laboral en Colombia pertenece al sector informal, un fenómeno persistente durante las últimas tres décadas. A pesar de la amplia literatura sobre la informalidad laboral y sus determinantes a nivel nacional o en las principales áreas urbanas, las tasas de informalidad municipales permanecen inexploradas en el país, debido a la falta de disponibilidad y calidad de los datos. En general, la información necesaria para medir la informalidad subnacional, ya sea a través del tamaño de la empresa, la afiliación al régimen contributivo o la existencia de un contrato escrito, es escasa o incompleta, lo que dificulta una estimación directa. En este trabajo se propone un ejercicio de medición para avanzar en el estudio de la informalidad en Colombia, estimando la informalidad laboral municipal entre 2005 y 2021. Los resultados muestran que, aunque la informalidad es persistentemente alta, está fuertemente concentrada. Además, se observa que, aunque la informalidad cayó paulatinamente entre 2005 y 2016 en todos los municipios, aquellos con tasas de informalidad más altas experimentaron un retroceso en estas ganancias en 2021.Documentos de trabajo. 2024-06-21Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 327Item Open AccessMovilidad social en la educación: el caso de la Universidad de los Andes en Colombia entre 1949 y 2018(Banco de la República) Jaramillo-Echeverri, Juliana; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)La literatura académica ha destacado el papel de la educación para promover la movilidad social. Pero ¿cuánta movilidad han permitido históricamente las universidades de alta calidad? Esta investigación se centra en un estudio de caso de movilidad social histórica en una institución educativa de alta calidad en Colombia. Utilizando estimaciones basadas en apellidos poco frecuentes y su representación relativa en las personas graduadas de la Universidad de los Andes desde 1949 hasta 2018 se estiman coeficientes de movilidad intergeneracional para apellidos étnicos y de élite. Estas estimaciones proporcionan nueva evidencia de patrones de baja movilidad social, que se reflejan en la alta persistencia histórica de los grupos de élite, así como la ausencia o baja representación de las minorías étnicas. Además, se concluye que este enfoque metodológico puede ser una herramienta útil para medir movilidad social en países con limitaciones de datos históricos.Documentos de trabajo. 2024-02-08Cuadernos de historia económica; No. 61Item Open AccessLas políticas del Banco de la República durante un auge entre dos crisis, 1930-1951(Banco de la República) Jaramillo-Echeverri, Juliana; Meisel-Roca, AdolfoLea aquí sobre estudios de la actividad del Banco de la República entre 1930 y 1951, los cambios y choques económicos internos y externos, la rápida recuperación de Colombia frente a esos choques, el PIB en 1932 y el abandono del Banco de la República al patrón oro. En el capítulo se exhiben las funciones que renovó el Banco de la República. La administración del Banco de las Salinas, los bienes incautados a los ciudadanos del Eje, minas de esmeralda y la apertura de la biblioteca Luis Ángel Arango y el Museo del Oro.Capítulos de libro. 2023-11-27Capítulo 3. Las políticas del Banco de la República durante un auge entre dos crisis, 1930-1951. Pág.: 89-123Item Open AccessWaves of Change? Radio announcements and fertility decline(Banco de la República) Jaramillo-Echeverri, Juliana; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)¿Pueden las campañas de radio afectar la fecundidad? Este artículo examina el impacto de una campaña de radio que promovía clínicas de planificación familiar, en el descenso de la fecundidad en Colombia. La campaña, iniciada por Profamilia en 1969, proporcionó información sobre la ubicación de las clínicas sin ofrecer información detallada sobre anticonceptivos. Utilizando datos del censo completo de 1973 y la información sobre la ubicación de las clínicas y los programas de radio, este artículo usa la variación exógena en la intensidad de la señal de radio para estimar el efecto de la campaña en la fecundidad. Utilizando una estrategia de diferencia en diferencias se compara la fecundidad antes y después del inicio de la campaña de radio. Los resultado indican que la campaña de radio redujo entre un 4% y un 14% la probabilidad de tener un hijo un año después de la campaña. Los efectos son más fuertes para las mujeres que viven cerca de una clínica de Profamilia. Sin embargo, en 1973 la maternidad seguía siendo casi universal. Esta investigación contribuye a nuestro conocimiento sobre los efectos de los programas de planificación familiar y la exposición a los medios en la disminución de la fecundidad, destacando el papel de los medios en superar las barreras geográficas e impulsar el cambio social.Documentos de trabajo. 2024-11-28Cuadernos de Historia Económica; No. 65