Browsing by Author "Escobar-Potes, Julio"
Now showing 1 - 20 of 65
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessComercio externo del Valle del Cauca 1980-2001(Banco de la República, 2003-01-31) Escobar-Potes, JulioEl presente documento, elaborado dentro del marco del Observatorio Económico del Valle, brinda una visión general del desempeño del comercio exterior en el departamento. Se presenta un análisis sobre el desempeño y evolución de las ventas externas por sectores económicos. Igualmente se presenta el cálculo de los términos de intercambio a nivel departamental y el efecto que el comercio exterior tiene sobre el crecimiento. Dicho análisis cobre importancia a la luz de las transformaciones que el sector productivo y exportador del Valle ha afrontado durante la década de los noventa a su vez que ofrece un panorama de los campos en los cuales debe trabajar la región ante la creciente ola de procesos de integración regional y global en debate actualmente.Documentos de Trabajo. 2003-01-31Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 2Item Open AccessDéficits de los sectores público y externo en el Valle del Cauca : reflexiones para el ahorro regional(Banco de la República, 2003-01-31) Escobar-Potes, Julio; Aponte, Elizabeth; Duque, Henry; Londoño, Harold HerneyEl Departamento del Valle del Cauca ha padecido una crisis económica desde mediados de la década del 90, caracterizada no solo por depresión de la demanda interna, sino por fuertes endeudamientos tanto del sector público como privado y que pese a los esfuerzos que se realizan en torno a las exportaciones, se deducen los impactos de resultado de las cuentas de balance macroeconómico en la formación del ahorro, variable fundamental para elevar el coeficiente de inversión, motor primordial del crecimiento económico. No se cuantifica en este estudio el nivel de ahorro, por cuanto es tema de una investigación más dirigida en ese sentido; pero se indaga sí sobre las cuentas básicas de incidencia en su formación, como son: los balances en cuenta corriente y fiscal, los desequilibrios fiscales cuestionados durante los últimos años y su alta relación con el desempeño del sector externo. La presente investigación se ha concentrado en el fortalecimiento teórico-conceptual de la medición en esta clase de déficits a nivel regional y al levantamiento y consolidación de la información estadística disponible. La metodología de balanza de pagos es más compleja en comparación con la parte fiscal, y dado que se tiene por parte del Banco de la República un mayor acercamiento de las cuentas del sector público que de la balanza de pagos a nivel regional, se elabora aquí la construcción metodológica de algunos ítems de la sub-cuenta de servicios de la cuenta corriente de la balanza de pagos para el Departamento. No obstante las dificultades en materia de estadísticas, que condujeron a realizar aproximaciones de cálculo y medición, se establecen algunas interrelaciones entre las variables déficit fiscal y déficit en la cuenta corriente regional, dejando entrever la incidencia negativa para la conformación del ahorro regional. De este modo, este trabajo se constituye en un primer avance sobre este tema de envergadura regional.Documentos de Trabajo. 2003-01-31Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 1Item Open AccessResultados empresariales y económicos del Valle del Cauca 2002(Banco de la República, 2003-04-30) Escobar-Potes, Julio; Romero-Chamorro, José VicenteLos síntomas de recuperación de la economía local se siguen consolidando con los resultados de algunos indicadores. Exportaciones que crecen en el primer trimestre 5.74%, aumento en la inversión de las empresas del Valle del Cauca, así como de las utilidades, en más del 44%, los buenos resultados macroeconómicos a nivel nacional, sumado a una mejora en la confianza de los colombianos, presentan un panorama favorable en el futuro a pesar de los múltiples retos que todavía deben solucionarse en el país y en nuestra región.Documentos de Trabajo. 2003-04-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 3Item Open AccessComercio exterior con los Estados Unidos -retos y oportunidades para el Valle del Cauca-(Banco de la República, 2003-06-30) Escobar-Potes, Julio; Romero-Chamorro, José VicenteEl análisis de las relaciones comerciales con los Estados Unidos, resulta particularmente importante ante las expectativas de un posible acuerdo bilateral y la entrada en vigencia del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Dentro de este contexto, el renovado programa de la Ley de Preferencias Arancelarias Andina y de Erradicación de Narcóticos (ATPDEA), basado en la anterior Ley de Preferencias Arancelarias Andina (ATPA) desde 1993, ofrece grandes posibilidades para las exportaciones a los mercados estadounidenses de productos colombianos, y en particular del Valle del Cauca.Documentos de Trabajo. 2003-06-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 4Item Open AccessMétodos de construcción de índices de precios de vivienda. Teoría y experiencia internacional(Banco de la República, 2003-10-31) Escobar-Potes, Julio; Romero-Chamorro, José VicenteEl presente documento analiza las principales técnicas desarrolladas para la construcción de índices de precios de vivienda. Se realiza una aproximación histórica de la evolución de dichos métodos lo mismo que de los aspectos metodológicos que encierran con el fin de servir de guía para la construcción del Índice de Precios de la Vivienda Usada (IPVU) para Colombia. Igualmente sirve de referencia para los investigadores interesados en metodologías alternativas para la construcción de índices de precios de productos no homogéneos.Documentos de Trabajo. 2003-10-31Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 7Item Open AccessPor qué el Valle siempre está en rojo : evolución y caracterización de la balanza comercial regional(Banco de la República, 2004-05-30) Escobar-Potes, Julio; Romero-Chamorro, José VicenteHistóricamente el departamento del Valle del Cauca ha presentado un déficit permanente en su balanza comercial. Sin embargo, este resultado es más una consecuencia de la estructura productiva del departamento que del hecho de estar consumiendo por encima de su capacidad productiva. La configuración industrial del Valle hace que este sea un importador neto de bienes intermedios, mientras que los saldos comerciales de bienes de consumo no duradero son positivos. Para demostrar esta hipótesis se generaron las series de comercio exterior de acuerdo a la clasificación CUODE con el fin de observar la configuración del comercio regional según origen y destino económico. Igualmente se realizan pruebas de integración y causalidad entre el PIB y el déficit comercial del Valle del Cauca, para observar si efectivamente el déficit comercial es una consecuencia de la estructura productiva departamental y por lo tanto del PIB regional. Finalmente, se exponen algunos planteamientos sobre los retos comerciales que tiene el departamento del Valle, tales como el deterioro económico de Venezuela, la reestructuración productiva y el desarrollo de las exportaciones no tradicionales.Documentos de Trabajo. 2004-05-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 11Item Open AccessÍndice de precios de la vivienda usada en Colombia-IPVU: método de ventas repetidas(Banco de la República, 2006-02-06) Escobar-Potes, Julio; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Mora-Pérez, Dora Alicia; Romero-Chamorro, José VicenteEn este documento se presenta un Índice de Precios de Vivienda Usada (IPVU) para Colombia (1988 y 2004), calculado a partir de una adaptación de la metodología de ventas repetidas ponderadas propuesta por Case y Shiller (1989). En su construcción se usaron 26.189 avalúos de las mismas viviendas en distintos periodos de tiempo, según la información suministrada por las principales entidades que ofrecen crédito hipotecario en el país. El respaldo matemático que subyace del modelo, la amplia literatura existente y las bondades del método seleccionado frente a las limitaciones de información disponible en el país, lo hacen el más recomendable para iniciar un proceso de medición de precios de vivienda usada. En esta primera etapa de publicación se pretende dar a conocer la metodología de cálculo del IPVU y sus resultados, con el objeto de atender los diferentes comentarios de los gremios, comunidad académica y público en general. Por lo tanto, el IPVU debe ser visto como un indicador provisional, que puede servir como punto de partida para futuras investigaciones sobre el tema. Con respecto a los resultados del IPVU, se encontró que los cambios del índice son mas "suaves", pero con tendencia similar a los mostrados por otros índices de precios de los inmuebles calculados en Colombia. El IPVU muestra un auge del valor de dichos activos en la primera mitad de la década de los noventa y un posterior declive hasta el 2001, fecha a partir de la cual se vienen presentando incrementos del índice.Documentos de Trabajo. 2006-02-06Borradores de Economía; No. 368Item Open AccessSeries históricas del departamento del Valle del Cauca : un compendio de herramientas para la investigación regional(Banco de la República, 2007-07-31) Escobar-Potes, Julio; Collazos-Rodríguez, Jaime AndrésSeries de datos estadísticos que sirven de fuentes de investigación, con las correspondientes explicaciones, para conocer la historia, el desarrollo económico y social del Valle del Cauca.Documentos de Trabajo. 2007-07-31Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 47Item Open AccessBoletín Económico Regional : Suroccidente, I trimestre de 2010(Banco de la República, 2010-03-04) Equipo Técnico; Escobar-Potes, Julio; Franco-Giraldo, Ludivia; Collazos-Rodríguez, Jaime AndrésAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la Región Suroccidental de Colombia conformada por los departamentos del Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Putumayo durante el período 2009-2010.Reportes, Boletines e Informes. 2010-03-04Boletín Económico Regional. Suroccidente; I trimestre - Marzo de 2010.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Suroccidente, II trimestre de 2010(Banco de la República, 2010-06-04) Equipo Técnico; Escobar-Potes, Julio; Collazos-Rodríguez, Jaime Andrés; Barandica-Villegas, Arley; Moreno-Burbano, Stefany Andrea; Rosero, Pedro LuisAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la Región Suroccidental de Colombia conformada por los departamentos del Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Putumayo durante el período 2009-2010.Reportes, Boletines e Informes. 2010-06-04Boletín Económico Regional. Suroccidente; II trimestre - Junio de 2010.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Suroccidente, III trimestre de 2010(Banco de la República, 2010-09-04) Equipo Técnico; Escobar-Potes, Julio; Collazos-Rodríguez, Jaime Andrés; Barandica-Villegas, Arley; Moreno-Burbano, Stefany AndreaAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la Región Suroccidental de Colombia conformada por los departamentos del Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Putumayo durante el período 2009-2010.Reportes, Boletines e Informes. 2010-09-04Boletín Económico Regional. Suroccidente; III trimestre - Septiembre de 2010.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Suroccidente, IV trimestre de 2010(Banco de la República, 2010-12-04) Equipo Técnico; Escobar-Potes, Julio; Collazos-Rodríguez, Jaime Andrés; Barandica-Villegas, Arley; Moreno-Burbano, Stefany Andrea; Riaño-Montaño, Nelson E.Análisis del desarrollo de la estructura económica de la Región Suroccidental de Colombia conformada por los departamentos del Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Putumayo durante el período 2009-2010.Reportes, Boletines e Informes. 2010-12-04Boletín Económico Regional. Suroccidente; IV trimestre - Diciembre de 2010.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Suroccidente, I trimestre de 2011(Banco de la República, 2011-06-04) Escobar-Potes, Julio; Equipo Técnico; Barandica-Villegas, Arley; Collazos-Rodríguez, Jaime Andrés; Riaño-Montaño, Nelson E.; Moreno-Burbano, Stefany AndreaAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la Región Suroccidental de Colombia conformada por los departamentos del Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Putumayo durante el período 2010-2011.Reportes, Boletines e Informes. 2011-06-04Boletín Económico Regional. Suroccidente; I trimestre - Junio de 2011.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Suroccidente, II trimestre de 2011(Banco de la República, 2011-09-04) Escobar-Potes, Julio; Equipo Técnico; Barandica-Villegas, Arley; Collazos-Rodríguez, Jaime Andrés; Riaño-Montaño, Nelson E.; Moreno-Burbano, Stefany AndreaAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la Región Suroccidental de Colombia conformada por los departamentos del Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Putumayo durante el período 2010-2011.Reportes, Boletines e Informes. 2011-09-04Boletín Económico Regional. Suroccidente; II trimestre - Septiembre de 2011.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Suroccidente, III trimestre de 2011(Banco de la República, 2011-12-04) Escobar-Potes, Julio; Equipo Técnico; Barandica-Villegas, Arley; Collazos-Rodríguez, Jaime Andrés; Riaño-Montaño, Nelson E.; Moreno-Burbano, Stefany AndreaAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la Región Suroccidental de Colombia conformada por los departamentos del Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Putumayo durante el período 2010-2011.Reportes, Boletines e Informes. 2011-12-04Boletín Económico Regional. Suroccidente; III trimestre - Diciembre de 2011.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Suroccidente, IV trimestre de 2011(Banco de la República, 2012-03-06) Escobar-Potes, Julio; Equipo Técnico; Barandica-Villegas, Arley; Collazos-Rodríguez, Jaime Andrés; Riaño-Montaño, Nelson E.; Moreno-Burbano, Stefany AndreaAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la Región Suroccidental de Colombia conformada por los departamentos del Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Putumayo durante el período 2010-2011.Reportes, Boletines e Informes. 2012-03-06Boletín Económico Regional. Suroccidente; IV trimestre - Marzo de 2012.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Suroccidente, I trimestre de 2012(Banco de la República, 2012-06-04) Mora-Pérez, Dora Alicia; Escobar-Potes, Julio; Cano-Bernal, Natalia; Suárez-Medina, Carlos Alberto; Triana-Salazar, Melanie; Comité Técnico; Barandica-Villegas, Arley; Collazos-Rodríguez, Jaime Andrés; Escobar-Potes, Julio; Riaño-Montaño, Nelson E.; Moreno-Burbano, Stefany AndreaAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la Región Suroccidental de Colombia conformada por los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Nariño durante el período 2011-2012.Reportes, Boletines e Informes. 2012-06-04Boletín Económico Regional. Suroccidente; I trimestre - Junio de 2012.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Suroccidente, II trimestre de 2012(Banco de la República, 2012-09-05) Mora-Pérez, Dora Alicia; Cano-Bernal, Natalia; Suárez-Medina, Carlos Alberto; Comité Técnico; Barandica-Villegas, Arley; Collazos-Rodríguez, Jaime Andrés; Escobar-Potes, Julio; Riaño-Montaño, Nelson E.; Moreno-Burbano, Stefany AndreaAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la Región Suroccidental de Colombia conformada por los departamentos del Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Putumayo durante el período 2011-2012.Reportes, Boletines e Informes. 2012-09-05Boletín Económico Regional. Suroccidente; II trimestre - Septiembre de 2012.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Suroccidente, III trimestre de 2012(Banco de la República, 2012-12-04) Mora-Pérez, Dora Alicia; Escobar-Potes, Julio; Cano-Bernal, Natalia; Suárez-Medina, Carlos Alberto; Comité Técnico; Barandica-Villegas, Arley; Montezuma-Cháves, Iván Darío; Collazos-Rodríguez, Jaime Andrés; Riaño-Montaño, Nelson E.Un cambio en la tendencia descendente mostró la economía del Suroccidente durante el cierre del tercer trimestre de 2012, al frenarse la desaceleración y reducciones en algunas de sus actividades, vislumbrando un mejor panorama para el final de año con perspectivas de mantener la recuperación en el 2013. Cabe resaltar, como el sector industrial de la región presentó una menor dinámica frente a trimestres anteriores, pero cubrió exigencias del mercado interno en donde se dio apertura de nuevas superficies comerciales, y en los mercados externos mantiene expectativas por la entrada en vigencia de nuevos tratados comerciales. Lo anterior, se complementa con el cambio de tendencia en el transporte de carga que impactó en mayor proporción al resto del país que al Suroccidente. Finalmente se destaca el comportamiento de la inflación, en especial de los precios agropecuarios, por cuanto el buen clima observado en meses anteriores permitió mantener una oferta estable.Reportes, Boletines e Informes. 2012-12-04Boletín Económico Regional. Suroccidente; III trimestre - Diciembre de 2012.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Suroccidente, IV trimestre de 2012(Banco de la República, 2013-03-02) Mora-Pérez, Dora Alicia; Escobar-Potes, Julio; Cano-Bernal, Natalia; Suárez-Medina, Carlos Alberto; Comité Técnico; Barandica-Villegas, Arley; Collazos-Rodríguez, Jaime Andrés; Aguirre-Hoyos, Andrés F.La actividad económica de la región suroccidental de Colombia estuvo influenciada en el año por la desaceleración mundial, producto de la crisis financiera de las grandes economías y por sus efectos sobre las emergentes. El impacto se sintió en toda la industria establecida en los departamentos del Valle del Cauca y norte del Cauca, la cual mantiene vocación exportadora. Sin embargo, en el último trimestre, el Suroccidente consolidó un balance moderadamente positivo pero inferior al del mismo periodo del año anterior, luego de haber experimentado continuas reducciones en su crecimiento económico durante el año. En efecto, se redujo la desaceleración ocasionada por la menor demanda externa de productos esenciales en el comercio exterior regional como el azúcar y productos de caucho, pero a su vez compensada con el moderado repunte en la demanda interna por bienes de consumo final para los hogares.Reportes, Boletines e Informes. 2013-03-02Boletín Económico Regional. Suroccidente; IV trimestre - Marzo de 2013.