Browsing by Author "Huertas-Campos, Carlos Alfonso"
Now showing 1 - 20 of 88
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessRelación entre el índice de precios del productor (IPP) y el índice de precios al consumidor (IPC)(Banco de la República, 2000-03-12) Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Jalil-Barney, Munir AndrésEn este documento se da un breve resumen teórico de índices de precios, como también se describe las diferencias en la composición del IPC e IPP colombianos. Mediante técnicas econométricas se establecieron relaciones de largo plazo entre componentes de los dos indicadores, y se realizaron pruebas de causalidad, con el fin de indagar tanto la magnitud como el sentido de la relación. Los resultados obtenidos muestran que no hay evidencia de una relación directa entre IPC total e IPP total, sin embargo, al excluir los componentes no comunes (servicios en IPC y consumo intermedio en IPP) la evolución de los dos indicadores es muy similar, y la causalidad en el sentido de Granger se da en ambos sentidos. A un nivel más desagregado (alimentos y medicamentos) también se encontraron vínculos entre los indicadores.Documentos de Trabajo. 2000-03-12Borradores de Economía; No. 144Item Open AccessDesequilibrios nominales y reales del tipo de cambio en Colombia(Banco de la República, 2002-09-20) Oliveros, Hugo; Huertas-Campos, Carlos AlfonsoLa estimación de los desequilibrios nominales y reales del tipo de cambio en Colombia es abordada en este documento a partir de la construcción de dos componentes: el permanente asociado con una tendencia estocástica y el transitorio vinculado con el ciclo. La separación entre lo permanente y lo transitorio se hace usando relaciones de largo plazo entre el tipo de cambio nominal (real) y sus determinantes fundamentales. La estimación de los desequilibrios nominales y reales (componente transitorio) se lleva a cabo para diferentes frecuencias (anual y trimestral) y periodos de información y se usan varios modelos de determinación del tipo de cambio nominal y real. El concepto de "common trends" (dual de cointegración) es introducido aquí para construir una variable no-observada, "el nivel de equilibrio" y para derivar medidas de desequilibrio. Es decir, se opta por derivar el componente permanente o de largo plazo del tipo de cambio nominal (o real) y asociarlo a su nivel de equilibrio y obtener por residuo su componente transitorio y relacionarlo con el desequilibrio. Dicha descomposición además de recuperar el componente no-estacionario (la tendencia estocástica) y estacionario (el ciclo), se hace usando los determinantes del tipo de cambio. Los resultados sugieren que el tipo de cambio real estuvo por debajo de su nivel de equilibrio durante los últimos periodos y que a 03 de 2002 continuaba ligeramente por debajo de éste.Documentos de Trabajo. 2002-09-20Borradores de Economía; No. 220Item Open AccessDesequilibrios nominales y reales del tipo de cambio en Colombia(Banco de la República, 2003-06) Oliveros, Hugo; Huertas-Campos, Carlos AlfonsoLa estimación de los desequilibrios nominales y reales del tipo de cambio(TC) en Colombia se construye a partir de dos componentes: el permanenteasociado con una tendencia estocástica (no estacionaria) y el transitoriovinculado con el ciclo (estacionario). La separación entre lo permanente ylo transitorio se realiza a partir de las relaciones de largo plazo entre el TCnominal (real) y sus determinantes fundamentales. El nivel de equilibrio dela TC nominal (real) se obtiene como el componente permanente, según lametodología de common trends", aplicada a la TC nominal y a susdeterminantes fundamentales, mientras que el componente transitorio secalcula por residuo y se asocia al desequilibrio. El ejercicio se lleva a cabopara diferentes frecuencias (anual y trimestral) y períodos de información y se usan variosmodelos de determinación del TC nominal y real."Artículos de revista. 2003-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 21. No. 43. Junio, 2003. Pág.: 32-65.Item Open AccessÍndice de competitividad colombiana con terceros países en el mercado estadounidense (ITCR-C)(Banco de la República, 2004-01-18) Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Villalba-Torres, Consuelo; Parra-Polanía, Julián AndrésSe propone una medida de Tasa de Cambio Real complementaria a las que se calculan actualmente. Se trata de un índice de competitividad de las exportaciones denominado "con terceros países", ya que no toma en cuenta de manera directa la relación con los socios comerciales, sino la importancia de países que compiten con las exportaciones nacionales. El documento presenta los resultados obtenidos para Colombia en el período 1990-2003, tomando como referencia el mercado estadounidense. Su construcción ofrece no sólo una medida alternativa de Tasa de Cambio Real, sino también la posibilidad de hacer un seguimiento a la competitividad de cuatro de nuestros principales productos de exportación (café, flores, banano y textiles) en el mercado de los Estados Unidos.Documentos de Trabajo. 2004-01-18Borradores de Economía; No. 273Item Open AccessAlgunas consideraciones sobre el canal del crédito y la transmisión de tasas de interés en Colombia(Banco de la República, 2005-09-18) Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Jalil-Barney, Munir Andrés; Olarte-Armenta, Sergio; Romero-Chamorro, José VicenteEste trabajo analiza el impacto de la descentralización fiscal en la provisión de la educación pública en Colombia. Dicho análisis se realiza mediante técnicas de frontera, que permiten estimar funciones de costo y de producción, para determinar diferencias entre los departamentos en eficiencia técnica y de asignación, en la provisión de la educación pública. Los resultados muestran la presencia de altos niveles de ineficiencia en costos y en producción en los diferentes departamentos del país, lo que implica que si las autoridades locales operaran al nivel del más eficiente podría obtenerse mejores resultados educativos y ahorro considerable en el gasto público. Por otra parte, durante el periodo de aplicación de la Ley 60 de 1993, se observa un impacto positivo en la ampliación de las tasas de cobertura, pero un impacto negativo en el logro académico de los estudiantes.Documentos de Trabajo. 2005-09-18Borradores de Economía; No. 351Item Open AccessTasa de cambio real de Colombia: un enfoque empírico no lineal(Banco de la República, 2005-11-20) Huertas-Campos, Carlos AlfonsoEste documento muestra evidencia de una relación no lineal entre la Tasa de Cambio Real (TCR) de Colombia y sus fundamentales. Utilizando un modelo exponencial auto-regresivo de transición suave (ESTAR), se encontró que la TCR bilateral de Colombia frente a México y a Estados Unidos, responde linealmente a ciertos fundamentales, y no linealmente a sus desalineamientos.Documentos de Trabajo. 2005-11-20Borradores de Economía; No. 359Item Open AccessÍndice de precios de la vivienda usada en Colombia-IPVU: método de ventas repetidas(Banco de la República, 2006-02-06) Escobar-Potes, Julio; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Mora-Pérez, Dora Alicia; Romero-Chamorro, José VicenteEn este documento se presenta un Índice de Precios de Vivienda Usada (IPVU) para Colombia (1988 y 2004), calculado a partir de una adaptación de la metodología de ventas repetidas ponderadas propuesta por Case y Shiller (1989). En su construcción se usaron 26.189 avalúos de las mismas viviendas en distintos periodos de tiempo, según la información suministrada por las principales entidades que ofrecen crédito hipotecario en el país. El respaldo matemático que subyace del modelo, la amplia literatura existente y las bondades del método seleccionado frente a las limitaciones de información disponible en el país, lo hacen el más recomendable para iniciar un proceso de medición de precios de vivienda usada. En esta primera etapa de publicación se pretende dar a conocer la metodología de cálculo del IPVU y sus resultados, con el objeto de atender los diferentes comentarios de los gremios, comunidad académica y público en general. Por lo tanto, el IPVU debe ser visto como un indicador provisional, que puede servir como punto de partida para futuras investigaciones sobre el tema. Con respecto a los resultados del IPVU, se encontró que los cambios del índice son mas "suaves", pero con tendencia similar a los mostrados por otros índices de precios de los inmuebles calculados en Colombia. El IPVU muestra un auge del valor de dichos activos en la primera mitad de la década de los noventa y un posterior declive hasta el 2001, fecha a partir de la cual se vienen presentando incrementos del índice.Documentos de Trabajo. 2006-02-06Borradores de Economía; No. 368Item Open AccessInforme sobre Inflación - Septiembre de 2007(Banco de la República, 2007-09-09) Gerencia Técnica; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Reyes-González, Alejandro; Caicedo-García, Edgar; Pulido-Pescador, José David; Torres-Trespalacios, José Luis; Flórez, Luz Adriana; Olarte-Armenta, Sergio; Alonso-Masmela, Gloria Amparo; Garrido, Daira; Hernández, Juan Nicolás; Calderón-López, Luis Hernán; López-Piñeros, Martha Rosalba; González-Gómez, Andrés; González, Eliana; Rodríguez-Niño, Norberto; Rodríguez, Diego; Prada-Sarmiento, Juan DavidLa inflación anual al consumidor se contrajo por quinto mes consecutivo desde su nivel más alto de 2007. El registro de septiembre (5,01%) fue menor en 102 puntos básicos (pb) al observado un trimestre atrás, e inferior en 125 pb al de abril, cuando se presentó la mayor tasa de inflación del año. El promedio de los tres indicadores tradicionales de inflación básica también descendió en el trimestre (35 pb), y se ubicó en 4,75%. La reducción de la inflación se explica, principalmente, por la desaceleración en el crecimiento de los precios de los alimentos y, en menor medida, por la disminución de la inflación de los regulados y transables.Reportes, Boletines e Informes. 2007-09-09Informe sobre Inflación - Septiembre de 2007.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Diciembre de 2007(Banco de la República, 2007-12-12) Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Reyes-González, Alejandro; Caicedo-García, Edgar; Pulido-Pescador, José David; Torres-Trespalacios, José Luis; Flórez, Luz Adriana; Olarte-Armenta, Sergio; Alonso-Masmela, Gloria Amparo; Garrido, Daira; Hernández, Juan Nicolás; López-Piñeros, Martha Rosalba; González-Gómez, Andrés; González, Eliana; Rodríguez-Niño, Norberto; Rodríguez, Diego; Prada, Juan DavidLa Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) inició los incrementos en sus tasas de interés de referencia en abril de 2006 desde niveles reales bajos y como respuesta a presiones inflacionarias que podrían provenir de niveles de demanda agregada superiores a sus valores sostenibles de largo plazo. A pesar del cumplimiento de la meta de inflación en 2006, y teniendo en cuenta las proyecciones de inflación y de crecimiento de la economía, en 2007 la JDBR aumentó en siete oportunidades la tasa de interés de intervención. La información disponible a lo largo del año confirmaba la presencia de presiones inflacionarias que ponían en riesgo el logro del objetivo de la estabilidad de precios.Reportes, Boletines e Informes. 2007-12-12Informe sobre Inflación - Diciembre de 2007.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Marzo de 2008(Banco de la República, 2008-03-03) Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Reyes-González, Alejandro; Caicedo-García, Edgar; Pulido-Pescador, José David; Torres-Trespalacios, José Luis; Flórez, Luz Adriana; Olarte-Armenta, Sergio; Alonso-Masmela, Gloria Amparo; Calderón-López, Luis Hernán; Garrido, Daira; Bernal-Fandiño, Ricardo; González, ElianaEn marzo de 2008 el índice de precios al consumidor (IPC) presentó un incremento anual de 5,93%, tasa superior al registrado un trimestre atrás y mayor en 143 puntos básicos (pb) que el límite superior del rango meta de inflación establecido para 2008. Cerca de la mitad de la aceleración del IPC (45%) observada en el trimestre fue explicada por el incremento en los precios de los alimentos, en particular por aquellos que se vieron influenciados por el aumento en los precios internacionales de los productos básicos. La inflación sin alimentos en marzo de 2008 (4,67%), que registró un incremento de 24 pb con respecto a diciembre de 2007, explicó el restante 55% del aumento de la inflación del trimestre. Dicho incremento se originó principalmente por las alzas en los precios de bienes y servicios regulados, en especial por el aumento en el precio de los combustibles, y en menor medida por el ajuste en las tarifas de los servicios públicos, tales como el acueducto y la energía.Reportes, Boletines e Informes. 2008-03-03Informe sobre Inflación - Marzo de 2008.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Junio de 2008(Banco de la República, 2008-06-06) Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Reyes-González, Alejandro; Parra-Amado, Daniel; Caicedo-García, Edgar; Pulido-Pescador, José David; Romero-Chamorro, José Vicente; Olarte-Armenta, Sergio; Alonso-Masmela, Gloria Amparo; Calderón-López, Luis Hernán; Garrido, Daira; Bernal-Fandiño, Ricardo; González, ElianaEn junio de 2008 la inflación anual al consumidor aumentó de nuevo y se sitúo en 7,18%, 125 puntos básicos (pb) por encima de la observada un trimestre atrás, y 268 pb mayor que el límite superior del rango meta de inflación para el presente año (entre 3,5% y 4,5%). Como en meses anteriores, la aceleración de la inflación en el segundo trimestre se debió principalmente al comportamiento de los alimentos (11,98% en junio), registro que explicó el 89% de la inflación total. La inflación anual sin alimentos (4,90%), que aumentó 23 pb durante el segundo trimestre, contribuyó con el restante 11% de la aceleración del índice de precios al consumidor (IPC) total. La dinámica de este grupo se explicó principalmente por el incremento de los precios de los bienes y servicios regulados, que pasaron de crecer anualmente 7,7% en marzo a 8,8% en junio. En menor medida, los precios de los no transables también contribuyeron a la aceleración de la inflación de esta clasificación, al aumentar 18 pb en el segundo trimestre y culminar junio con una variación a doce meses de 5,3%. Por su parte, en el mismo período, a pesar de la revaluación del peso, la variación anual de los pecios de bienes transables sin alimentos ni regulados solo descendió 18 pb, y se situó en 2,2%.Reportes, Boletines e Informes. 2008-06-06Informe sobre Inflación - Junio de 2008.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Septiembre de 2008(Banco de la República, 2008-09-09) Gerencia Técnica; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Reyes-González, Alejandro; Parra-Amado, Daniel; Caicedo-García, Edgar; Pulido-Pescador, José David; Romero-Chamorro, José Vicente; Olarte-Armenta, Sergio; Alonso-Masmela, Gloria Amparo; Calderón-López, Luis Hernán; Garrido, Daira; Bernal-Fandiño, Ricardo; González, ElianaDurante lo corrido del presente año la variación anual de los precios al consumidor se ha situado por encima del rango meta de inflación establecido para 2008 (entre 3,5% y 4,5%). Gran parte de este fenómeno puede ser atribuido a diversos choques de oferta que afectaron la economía, tales como agudas alteraciones climáticas y del régimen de lluvias, junto con el fuerte aumento de los precios internacionales del petróleo y de otras materias primas de origen agrícola. Sin embargo, y a pesar de la significativa caída en el ritmo de crecimiento de la demanda interna (más notoria a partir del segundo trimestre del año), el promedio de los diferentes indicadores de inflación básica no ha dado señales claras de ceder. Este comportamiento podría estar originado en una inercia inflacionaria más marcada a raíz del choque internacional de precios. En septiembre la inflación anual se ubicó en 7,57%, contrayéndose ligeramente en comparación con el máximo nivel del año observado en agosto (7,87%). Este descenso se originó en la reducción de la inflación de alimentos, la cual pasó de una tasa anual de 14,2% en agosto a 12,8% en septiembre.Reportes, Boletines e Informes. 2008-09-09Informe sobre Inflación - Septiembre de 2008.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Diciembre de 2008(Banco de la República, 2008-12-12) Gerencia Técnica; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Reyes-González, Alejandro; Parra-Amado, Daniel; Pulido-Pescador, José David; Romero-Chamorro, José Vicente; Olarte-Armenta, Sergio; Alonso-Masmela, Gloria Amparo; Calderón-López, Luis Hernán; Garrido, Daira; Bernal-Fandiño, Ricardo; González, ElianaEn diciembre de 2008 la variación anual del índice de precios al consumidor (IPC) se situó en 7,67%, cifra que superó tanto el rango meta de inflación del mismo año (entre 3,5% y 4,5%) como el registro de diciembre de 2007 (5,69%). De esta forma, se completaron dos años consecutivos en los cuales la inflación superó el rango objetivo fijado por la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR). El anterior comportamiento de los precios se dio en un contexto de diversos choques de oferta y demanda que afectaron la economía colombiana. En primer lugar, se presentaron aumentos significativos en los precios internacionales del petróleo y de otros productos básicos, tendencia que se revirtió especialmente en el último trimestre del año. Esta situación, además de generar presiones alcistas en los precios internos de los alimentos y combustibles, mantuvo elevadas las expectativas de inflación de los agentes y afectó el crecimiento económico del país.Reportes, Boletines e Informes. 2008-12-12Informe sobre Inflación - Diciembre de 2008.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Marzo de 2009(Banco de la República, 2009-03-03) Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Reyes-González, Alejandro; Parra-Amado, Daniel; Caicedo-García, Edgar; Pulido-Pescador, José David; Romero-Chamorro, José Vicente; Olarte-Armenta, Sergio; Alonso-Masmela, Gloria Amparo; Calderón-López, Luis Hernán; Garrido, Daira; Bernal-Fandiño, Ricardo; González, Eliana; Cárdenas, Jesús Enrique; Heredia, Dayana Alexandra; López-Valenzuela, David CamiloLa variación anual del índice de precios al consumidor (IPC) a marzo de 2009 fue 6,14%, inferior en 1,53 puntos porcentuales (pp) a la registrada al finalizar el año 2008 (7,67%). Este resultado confirma la tendencia decreciente de la inflación iniciada cinco meses atrás. El comportamiento de la inflación en el trimestre se explica por el menor ritmo de ajuste en los precios de los alimentos, con excepción del rubro hortalizas y frutas. En el mismo período el IPC sin alimentos también redujo su crecimiento anual, debido a la desaceleración de los precios regulados. Con la excepción del IPC sin alimentos ni regulados, que se ha mantenido alrededor de 4%, las otras medidas de inflación básica también disminuyeron. En consecuencia, se redujeron los promedios de los tres indicadores de inflación básica que tradicionalmente calcula el Banco. Estas medidas excluyen los precios de bienes y servicios que se ven afectados por choques temporales de oferta, comprendiendo solo aquellos que se pueden afectar por las medidas de política monetaria.Reportes, Boletines e Informes. 2009-03-03Informe sobre Inflación - Marzo de 2009.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Junio de 2009(Banco de la República, 2009-06-06) Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Reyes-González, Alejandro; Parra-Amado, Daniel; Caicedo-García, Edgar; Grajales-Olarte, Anderson; Pulido-Pescador, José David; Romero-Chamorro, José Vicente; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Calderón-López, Luis Hernán; Garrido, Daira; Bernal-Fandiño, Ricardo; González, Eliana; López-Enciso, Enrique Antonio; López-Valenzuela, David Camilo; Zapata, Teana; Soler, ÓscarEl primer semestre de 2009 se caracterizó por una inflación anual decreciente, explicada en su mayor parte por la desaceleración en los precios de los alimentos y en menor medida por el lento ritmo de ajuste de precios del grupo de regulados. En el mismo período los indicadores de inflación básica, que excluyen aquellos rubros de la canasta del índice de precios al consumidor (IPC) más sensibles a los choques de oferta, también presentaron una tendencia descendente. En junio de 2009 la variación anual del IPC se situó en 3,81%, cifra menor al rango meta del presente año (entre 4,5% y 5,5%) e inferior en 233 puntos básicos (pb) y en 386 pb a la inflación anual registrada un trimestre y un semestre atrás, respectivamente.Reportes, Boletines e Informes. 2009-06-06Informe sobre Inflación - Junio de 2009.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Septiembre de 2009(Banco de la República, 2009-09-09) Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Caicedo-García, Edgar; Grajales-Olarte, Anderson; Parra-Amado, Daniel; Puyana-Martínez, Rafael; Pulido-Pescador, José David; Romero-Chamorro, José Vicente; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Calderón-López, Luis Hernán; Garrido, Daira; Bernal-Fandiño, Ricardo; González, Eliana; López-Enciso, Enrique Antonio; López-Valenzuela, David Camilo; Zapata, Teana; Soler, ÓscarEn el tercer trimestre de 2009 el panorama macroeconómico colombiano estuvo caracterizado por una inflación decreciente en niveles cercanos al punto medio de la meta de largo plazo, y con expectativas de inflación en descenso. Por el lado de la actividad económica, el crecimiento anual reportado por el DANE para el segundo trimestre de 2009 fue similar al proyectado, pero la caída de la demanda interna fue más fuerte que lo previsto. Adicionalmente, los indicadores de actividad económica del tercer trimestre mostraban que la debilidad en el consumo, la inversión privada y la demanda externa continuaban. Entre junio y septiembre de 2009 el descenso de la inflación anual de 3,8% a 3,2%, se explicó en su mayor parte (74%), por el menor ritmo de aumento de los precios de bienes y servicios regulados. La menor variación anual en los precios de los alimentos también aportó (22%) a la caída de la inflación, pero su contribución se redujo con respecto a lo observado en el primer semestre del año. La variación anual de los otros grupos de gasto, transables y no transables sin alimentos ni regulados, se mantuvo relativamente estableReportes, Boletines e Informes. 2009-09-09Informe sobre Inflación - Septiembre de 2009.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Diciembre de 2009(Banco de la República, 2009-12-12) Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Caicedo-García, Edgar; Grajales-Olarte, Anderson; Parra-Amado, Daniel; Pulido-Pescador, José David; Puyana-Martínez, Rafael; Romero-Chamorro, José Vicente; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Calderón-López, Luis Hernán; Garrido, Daira; Bernal-Fandiño, Ricardo; González, Eliana; López-Enciso, Enrique Antonio; Zapata, Teana; Soler, ÓscarEn el contexto externo durante el cuarto trimestre de 2009 la actividad económica mundial continuó recuperándose, en especial por los estímulos monetarios y fiscales dados por los países desarrollados y gracias al impulso observado en países asiáticos como China e India. Esta recuperación se ha visto reflejada en un mejor comportamiento del comercio mundial y en precios internacionales de los productos básicos que se encuentran por encima de su media histórica. De esta forma, es probable que en 2010 el contexto externo para Colombia, excluyendo al mercado venezolano, sea más favorable que el observado en 2009, como resultado de: I) una reactivación de la demanda externa; II) precios internacionales de nuestros productos básicos en niveles superiores al promedio histórico, y III) una tasa de interés internacional en niveles bajos que aminoran los costos de financiación del comercio internacional.Reportes, Boletines e Informes. 2009-12-12Informe sobre Inflación - Diciembre de 2009.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Marzo de 2010(Banco de la República, 2010-03-03) Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Caicedo-García, Edgar; Grajales-Olarte, Anderson; Parra-Amado, Daniel; Pulido-Pescador, José David; Puyana-Martínez, Rafael; Romero-Chamorro, José Vicente; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Calderón-López, Luis Hernán; Garrido, Daira; Arteaga, Carolina; Bernal-Fandiño, Ricardo; González, Eliana; López-Enciso, Enrique Antonio; Zapata, Teana; Soler, ÓscarEn marzo de 2010 la inflación anual fue 1,84%, cifra inferior en 25 puntos básicos (pb) a la observada en febrero, y menor en 16 pb que el registro de diciembre de 2009. Este descenso en la inflación anual, y especialmente el de marzo, no fue proyectado por el equipo técnico del Banco de la República, ni por el promedio de analistas del mercado, ya que se esperaba que en el primer trimestre del presente año la inflación aumentara. Parte de la sobrestimación de la inflación se originó en la proyección del IPC de alimentos. A finales de 2009 la presencia del fenómeno de El Niño y su efecto negativo sobre el clima y las cosechas hizo prever que los precios de este grupo se incrementarían desde el inicio de 2010, pero con mayor énfasis en el segundo y tercer trimestres. No obstante, a pesar de que en marzo algunos precios de productos perecederos registraron aumentos significativos, la variación anual del IPC del total de alimentos fue de 0,34%, resultado inferior al esperado.Reportes, Boletines e Informes. 2010-03-03Informe sobre Inflación - Marzo de 2010.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Junio de 2010(Banco de la República, 2010-06-06) Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Caicedo-García, Edgar; Grajales-Olarte, Anderson; Parra-Amado, Daniel; Pulido-Pescador, José David; Puyana-Martínez, Rafael; Romero-Chamorro, José Vicente; Reyes-González, Alejandro; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Garrido, Daira; Arteaga, Carolina; González, Eliana; López-Enciso, Enrique Antonio; Mantilla, Silvana; Ramírez, Sebastián; Aranda, JessicaAl finalizar el segundo trimestre de 2010 la inflación en Colombia se situó en 2,25%, cifra menor a la proyectada tanto por el Banco como por el promedio del mercado. Ello se dio junto con un crecimiento económico que, según el reporte más reciente del DANE, además de la nueva información disponible, ha sido superior al esperado. Por su parte, las reducciones en la tasa de interés de referencia del Banco se siguieron transmitiendo a las tasas de interés de mercado y el crédito continuó registrando mejores ritmos de crecimiento. En materia de inflación, los riesgos al alza reportados a finales de 2009 y comienzos de 2010, relacionados con el fenómeno de El Niño y su incidencia sobre el precio de los alimentos y los regulados, se mitigaron, por lo que su impacto final sobre estas canastas resultó siendo leve. Adicionalmente, aunque algunos de los indicadores de inflación básica interrumpieron su descenso, sus niveles y tendencias sugieren que las presiones inflacionarias están bajo control y que dichos indicadores se mantendrán en lo que resta del año dentro del rango meta de largo plazo fijado por la Junta Directiva del Banco de la República (entre 2% y 4%). Estos resultados han incidido sobre las expectativas de inflación de los agentes, las cuales se han reducido en el transcurso del año y se encuentran dentro del rango meta de inflación de largo plazo.Reportes, Boletines e Informes. 2010-06-06Informe sobre Inflación - Junio de 2010.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Septiembre de 2010(Banco de la República, 2010-09-09) Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Caicedo-García, Edgar; Grajales-Olarte, Anderson; Parra-Amado, Daniel; Pulido-Pescador, José David; Puyana-Martínez, Rafael; Romero-Chamorro, José Vicente; Reyes-González, Alejandro; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Calderón-López, Luis Hernán; Garrido, Daira; Arteaga, Carolina; González, Eliana; López-Enciso, Enrique Antonio; Mantilla, Silvana; Ramírez, Sebastián; Aranda, JessicaAl finalizar el tercer trimestre de 2010 la inflación observada fue menor que la prevista y se situó en la parte inferior del rango meta fijado por la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) (entre 2% y 4%). Las expectativas de inflación a diferentes plazos continuaron descendiendo y las proyecciones para final de año indican que una variación anual del índice de precios al consumidor (IPC) en la mitad inferior del rango meta es altamente probable. En septiembre de 2010 la inflación anual fue 2,29%, cifra superior en 4 puntos básicos (pb) al registro de junio. Este leve incremento obedeció principalmente al aumento anual del IPC de alimentos, que en el mismo periodo pasó de 1,52% a 1,72%, aceleración que de todos modos terminó siendo menor que la proyectada por el equipo técnico del Emisor. Durante el mismo trimestre el crecimiento anual del IPC sin alimentos se mantuvo relativamente estable y en septiembre se situó en 2,50%. Similar comportamiento presentaron las otras medidas de inflación básica, en septiembre que registraron tasas anuales inferiores al punto medio del rango meta.Reportes, Boletines e Informes. 2010-09-09Informe sobre Inflación - Septiembre de 2010.