Browsing by Author "Meisel-Roca, Adolfo"
Now showing 1 - 20 of 180
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessLa historia monetaria de Mauricio Avella : Hamlet con tres príncipes(Banco de la República, 1988-06) Meisel-Roca, AdolfoCrítica del documento en mención, donde el autor analiza la falta de conocimiento demostrada en el artículo por cuanto no es claro el análisis de la política económica y las consecuencias de la misma, sin embargo es recuperable la recopilación que hace de documentos entre 1917 y 1923 los cuales sirven de fuentes para la historia económica de Colombia.Artículos de revista. 1988-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 7. No. 13. Junio, 1988. Pág.: 97-101.Item Open AccessFunciones de oferta de las exportaciones menores colombianas(Banco de la República, 1988-06) Meisel-Roca, Adolfo; Botero-Arboleda, Carmen HelenaEn este trabajo se estiman funciones de oferta de las exportaciones menores colombianas desagregadas por regiones (Norteamerica, America Latina, Europa)y por productos. Las principales variables independientes que se tuvieron en cuenta fueron el precio relativo real, la capacidad instalada y el salario real. El modelo utilizado parte del supuesto que las exportaciones menores no son excedentes, como ha sido el consenso en la literatura, sino que se trata, en su mayoría, de producción destinada específicamente al mercado exterior. La información estadística que se utiliza es la de cuentas del comercio exterior de las Naciones Unidas. Para las exportaciones menores colombianas se tomó que los demás países registran que importan de Colombia y lo que éste país reporta de las exportaciones.Artículos de revista. 1988-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 7. No. 13. Junio, 1988. Pág.: 5-26.Item Open AccessConsideraciones acerca de la presencia de sobre (sub) facturación de las estadísticas de comercio exterior de Colombia(Banco de la República, 1988-12) Meisel-Roca, AdolfoEn este trabajo se compara la información que reportan los países miembros de las Naciones Unidas como importaciones provenientes de Colombia con las estadísticas de exportación elaboradas por el DANE, para determinar la presencia de sobre o subfacturación. La principal conclusión es que no parece existir un volumen muy considerable de sobre o subfacturación en las estadísticas de exportaciones globales registradas por el DANE. Sin embargo, cuando la información se desagrega por renglones CUCI, se encuentra un problema de subfacturación para los grupos CUCI O y CUCI 2, mientras que para los grupos CUCI5-9 hay un problema de sobrefacturación. Uno de los objetivos de esta nota es tratar de explicar las causas para la presencia de esas distorsiones.Artículos de revista. 1988-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 7. No. 14. Diciembre, 1988. Pág.: 135-142.Item Open AccessUna nota sobre : ¿Qué tanta subfacturación hay en las cifras de importación de Colombia?(Banco de la República, 1990-06) Meisel-Roca, AdolfoEn esta nota nos interesa establecer un cálculo de la subfacturación de importaciones en Colombia. Para tal efecto, se utiliza una metodología consistente en comparar las cifras reportadas por los demás países del mundo como exportaciones hacia Colombia con lo que aquí se reporta como importación. Como veremos, los resultados obtenidos ponen en duda la presencia de una "apertura de hecho" de la economía colombiana por concepto del flujo de "contrabando técnico", que es el que se puede detectar con la metodología aquí utilizada. En cuanto al contrabando que no entra por las Aduanas (como el de los Sanandresitos y el del correo de las brujas) aquí no se considera.Artículos de revista. 1990-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 9. No. 17. Junio, 1990. Pág.: 99-106.Item Open AccessEl Banco de la República: antecedentes, evolución y estructura(Banco de la República, 1990-06-01) Meisel-Roca, Adolfo; Ortega-Acosta, Francisco José; Ibánez-Nájar, Jorge Enrique; López-Mejía, Alejandro; Gómez-Restrepo, Hernando José; Lombo-Vanegas, MarioEste libro presenta una investigación llevada a cabo por estudiosos relacionados al Banco de la República, tales como Jorge Enrique Ibañez Nájar, Adolfo Meisel Roca y Alejandro López Mejía. En este texto se presenta el proceso de formación y evolución de esta institución a partir de sus antecedentes próximos y remotos en las áreas económicas y jurídicas; así como el impacto de este proceso en el desarrollo económico del país.Libros Banco de la República. 1990-06-01Item Open AccessComo determinar si el peso está sobrevaluado o subvaluado(Banco de la República, 1994-10-18) Meisel-Roca, AdolfoEn el período 1991-1994 se ha presentado una caída de la tasa de cambio real en Colombia, En efecto, entre 1991-1993 la tasa de cambio real del peso colombiano frente a dieciocho monedas se revaluó en 6.5% (véase cuadro 1). Contra dicha revaluación se han pronunciado los exportadores y algunos representantes del gobierno. Sin embargo, competitividad internacional de las exportaciones porque es similar al que predominó entre 1986 y 1989, período de buen desempeño exportador. Aunque dicha argumentación es correcta si utilizamos como punto de referencia la tasa de cambio real, no lo es en la relación con la tasa de cambio real efectiva, es decir, aquella que incluye los subsidios a las exportaciones. Esta última revela una revaluación del 3.1% entre 1986 y 1993. Lo anterior lleva a preguntarse cuál es la evolución previsible en la tasa de cambio real; es decir, ¿ cuál es la naturaleza del equilibrio cambiario en Colombia? Para responder a esta pregunta, en nuestro medio se han utilizado tres tipos de enfoques: 1) el de Paridad del Poder Adquisitivo, 2) la descomposición de la serie de tasa de cambio real de sus componentes permanente y cíclico, interpretando la parte permanente como la del equilibrio, y 3) la estimación de una ecuación de los determinantes de la tasa de cambio real. El objetivo de esta nota es discutir a la luz de la experiencia colombiana reciente la validez de los tres criterios señalados para determinar el tipo de desequilibrio que impera en el mercado cambiario. Finalmente, y luego de descartar la validez empírica de esos criterios, proponemos la utilización de un indicador del grado de sobrevaluación o subvaluación del peso en el nivel de reservas internacionalesDocumentos de Trabajo. 1994-10-18Borradores de Economía; No. 6Item Open AccessAutonomía de la Banca Central e inflación: la experiencia colombiana, 1923-1995(Banco de la República, 1996-03-12) Meisel-Roca, AdolfoCon el aumento generalizado en los niveles de inflación a partir de la culminación en 1973 del acuerdo de Bretton Woods, en la cual las tasas de cambio fijas servían como "anclas nominales" del régimen monetario, se han venido presentando diferentes alternativas para tratar de garantizar la estabilidad en el nivel de precios. Una de las primeras propuestas para lograr estabilizar los precios fue la Milton Friedman, quien sostuvo que ello se podía lograr si los bancos centrales seguía una política monetaria determinada por una regla de crecimiento fija y pre-anunciada. Sin embargo, se puede demostrar que en general no resulta óptimo que el banco central siempre se ajuste a una regla fija, ya que elimina su capacidad para responder a perturbaciones no-anticipadas, especialmente los choques de oferta (1). Una propuesta mucho más radical para lograr la estabilidad en los precios es la de F.A. Hayek de 1976(2) El argumento de este autor es que con la desnacionalización del dinero se puede lograr estabilidad en los precios. El sistema que propuso fue uno de competencia en la emisión privada del papel moneda inconvertible. Los bancos emisores tendrían el incentivo de obtener fondos libres de interés al inducir a los consumidores a poseer sus billetes. Es lo que se conoce en la literatura como un régimen de banca libre. Como resultado de esta propuesta "excéntrica", se despertó un enorme interés académico por el tema de la banca libre, un tipo de organización bancaria que existió en muchos países antes que se consolidara el esquema de los bancos únicos para emisión de billetes. En la banca libre no hay barreras a la entrada del negocio bancario y no hay control central de las reservas.Documentos de Trabajo. 1996-03-12Borradores de Economía; No. 49Item Open AccessWhy no hyperinflation in Colombia? On the determinants of stable economic policies(Banco de la República, 1996-08-10) Meisel-Roca, AdolfoDocumentos de Trabajo. 1996-08-10Borradores de Economía; No. 54Item Open AccessContinuities and discontinuities in the fiscal and monetary institutions of New Granada 1783-1850(Banco de la República, 1997-07-06) Jaramillo, Jaime; Meisel-Roca, Adolfo; Urrutia-Montoya, MiguelDocumentos de Trabajo. 1997-07-06Borradores de Economía; No. 74Item Open Access¿Por qué Colombia no ha tenido hiperinflación? : los determinantes de una política económica estable(Banco de la República, 1997-12) Meisel-Roca, AdolfoEn las últimas décadas y hasta comienzos de la de 1990, Colombia se ha caracterizado por la estabilidad macroeconómica, en contraste con lo enorme volatilidad que presentaron otros países de América Latina. ¿Por qué esa estabilidad?En este artículo se discuten dos tipos de factores, unos económicos y otros políticos, que explican la estabilidad colombiana. Por un lado, los encadenamiento generados por el café llevaron a condiciones poco propicias para el surgimiento de movimientos nacionalistas de orientación populista.Artículos de revista. 1997-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 16. No. 32. Diciembre, 1997. Pág.: 97-138.Item Open AccessDutch disease and banana exports in the colombian caribbean, 1910-1950(Banco de la República, 1998-11-06) Meisel-Roca, AdolfoDocumentos de Trabajo. 1998-11-06Borradores de Economía; No. 108Item Open Access¿Por qué perdió la Costa Caribe el siglo XX?(Banco de la República, 1999-01-31) Meisel-Roca, AdolfoEn la actualidad los departamentos de la Costa Caribe colombiana constituyen la región más pobre del país.1 Ello se refleja tanto en un ingreso per-cápita más bajo, como en menores niveles en la cobertura de los servicios públicos, infraestructura de comunicaciones y educación, entre otros indicadores económicos y sociales. En 1995, el producto interno bruto (PIB) per-cápita de la Costa Caribe fue apenas el 55.8% del PIB per-cápita del resto del país. Además, todos los departamentos costeños, con excepción de la Guajira, tienen un PIB per-cápita que está muy por debajo del promedio nacional (véase cuadro 1).2 Peor aún, si comparamos el PIB per-cápita de Sucre en 1995 con el de Cundinamarca, el departamento que ocupó el primer lugar en el país, la brecha se torna abismal.Documentos de Trabajo. 1999-01-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 7Item Open AccessLa convergencia Regional en Colombia : una visión de largo plazo, 1926-1995(Banco de la República, 1999-02-28) Bonet-Morón, Jaime; Meisel-Roca, AdolfoEl presente documento muestra una visión de largo plazo del proceso de convergencia y polarización regional en Colombia. Para ello se estudia el período que va desde 1926 hasta 1995, dividiéndolo en dos subperíodos de acuerdo con las fuentes estadísticas disponibles. El primer subperíodo está comprendido entre 1926 y 1960, en el que, dado la carencia de información sobre PIB departamental, se utilizan los datos correspondientes a los depósitos bancarios departamentales como proxy del nivel de ingreso departamental. El segundo subperíodo va de 1960 a 1995. La convergencia se estudia a partir de la información sobre PIB departamental. Se evita, de esta manera, utilizar la información correspondiente al PIB departamental de 1950, debido a que los cálculos para ese año se determinaron con información muy parcial y hay serias dudas sobre su validez. Adicionalmente, este documento utiliza nuevos indicadores de convergencia que permiten alcanzar conclusiones "robustas" sobre la hipótesis de convergencia en el país. El trabajo contiene cuatro secciones. En la primera se expone el marco analítico y se señalan brevemente los principales trabajos realizados en Colombia sobre la convergencia regional en los niveles de ingresos. En las siguientes dos secciones se aborda el tema de la convergencia en los subperíodos señalados. Finalmente, se presentan las principales conclusiones del estudioDocumentos de Trabajo. 1999-02-28Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 8Item Open AccessLa cliometría en Colombia: una revolución interrumpida, 1971-1999(Banco de la República, 1999-03-06) Meisel-Roca, AdolfoDocumentos de Trabajo. 1999-03-06Borradores de Economía; No. 118Item Open AccessLos alemanes en el Caribe colombiano : el caso de Adolfo Held, 1880-1927(Banco de la República, 1999-08) Meisel-Roca, Adolfo; Viloria-de-la-Hoz, JoaquínLa bonanza tabacalera que tuvo Colombia a partir de la década de 1850 impulso la llegada de casas comerciales y agencias de navegación alemanas a Barranquilla. Ademas,para la misma época se presento un abaratamiento de los fletes marítimos de algunas compañías europeas, lo que significo de un impulso al comercio y a la migración desde Alemania.Documentos de Trabajo. 1999-08-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 1Item Open AccessCartagena 1900-1950 : a remolque de la economía nacional(Banco de la República, 1999-11) Meisel-Roca, AdolfoEl 20 de agosto 1894 el refinado poeta bogotano José Asunción Silva abordo en la población ribereña de Calamar, Bolívar, el tren que lo habría de conducir hasta Cartagena.Documentos de Trabajo. 1999-11-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 4Item Open AccessIndicadores sociales de Cartagena; I semestre de 2000(Banco de la República, 2000-08-01) Banco de la República de Colombia; Meisel-Roca, Adolfo; Cámara de Comercio de Cartagena; Pareja-Crismatt, María Cristina; Observatorio del Caribe Colombiano; Abello-Vives, Alberto; Universidad Jorge Tadeo Lozano. Seccional del Caribe; Calvo-Stevenson, Haroldo; Universidad Tecnológica de Bolívar; Borja-Barón, Luis EnriqueEl siguiente informe presenta: - La crisis de empleo en la ciudad de Cartagena se agudizó, de acuerdo con las estadísticas del DANE, el desempleo presentó la tasa más alta durante los últimos 10 años. A septiembre de 1999 fue de 22.8%, porcentaje que equivale a 75 mil personas sin ocupación en la ciudad. - En el campo de la salud, uno de los problemas más críticos se presenta en el deterioro del habitad de la población que vive en la marginalidad. La cobertura de los servicios de salud es del 48% y el régimen subsidiado cobija a 135.608 personas, es decir, 14% del total de la población en la ciudad. - La cobertura de los servicios básicos de agua y alcantarillado en Cartagena es baja comparada con la de otras ciudades del país de similar importancia. Con agua esta abastecido el 89% de la población y el alcantarillado solo llega al 72%. - El sistema educativo del Distrito de Cartagena presenta una tasa bruta de cobertura del 68%, esto significa que, de los 305.650 niños en edad escolar (4-17 años), sólo 207.315 están efectivamente cubiertos por el sistema. Estos resultados permiten afirmar que el déficit de cobertura educativa en el Distrito es de aproximadamente un 32% para los tres niveles, lo que equivale a decir, que hoy día hay 98.344, entre niños y jóvenes que no están recibiendo ningún tipo de educación escolar. - Las modalidades delictivas que más se destacan, en lo referente a muertes por causas extremas, son: El homicidio, accidentes de tránsito y muertes accidentales. Desde 1992, hasta el primer trimestre de 2000, han ocurrido por estas causas 415.5 muertes violentas por cada 100.000 habitantes en la ciudad de Cartagena. - Las ventas informales estacionarias que ocupan el espacio público urbano, es una de las principales preocupaciones de las autoridades municipales, ya que obstruyen las vías y el paso a los transeúntes, congestionan las calles y compiten deslealmente con el comercio organizado. En marzo de 2000, la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias realizó un censo de vendedores estacionarios ubicados en los sectores de la Matuna, Centro y Getsemaní, encontrando 2.052 personas dedicadas a esta actividad en esos sectores. La informalidad de estas ventas esta reflejada en su baja rentabilidad, un bajo nivel educativo y en el alto porcentaje que no tiene un servicio de seguridad social.Reportes, Boletines e Informes. 2000-08-01Cuadernos de Coyuntura Social de Cartagena; I semestre - Agosto de 2000. No. 1.Item Open AccessEl crecimiento económico de la ciudades colombianas y sus determinantes, 1973-1998(Banco de la República, 2000-11-30) Galvis-Aponte, Luis Armando; Meisel-Roca, AdolfoColombia se ha caracterizado por tener un desarrollo económico regional equilibrado y por la existencia de varias ciudades importantes, en contraposición al patrón latinoamericano de la dominación de la red urbana por parte de una sola ciudad. Sin embargo, a partir de las últimas tres décadas, esta situación ha cambiado, y se ha incrementado la importancia de Bogotá en la economía nacional. En este trabajo se estudia la evolución de las disparidades económicas entre las principales ciudades colombianas y los determinantes de su crecimiento. Puesto que para Colombia no hay cálculos disponibles del PIB urbano, utilizamos como proxy de esta variable los depósitos bancarios per cápita reales. La muestra seleccionada para el análisis incluye 20 de las principales ciudades de Colombia, las cuales representan el 42% de la población nacional y contribuyen con más del 50% del PIB total. Los resultados muestran que durante el período 1973-1998 no hubo convergencia beta (β) ni convergencia sigma (δ). Las estimaciones econométricas señalan que los principales determinantes del crecimiento en el PIB per cápita de las ciudades colombianas son: el nivel de capital humano, la infraestructura urbana y de telecomunicaciones, las variables institucionales, el PIB per cápita inicial, y el tamaño del mercado local. Las variables geográficas no son significativas en nuestro análisis. Estos resultados coinciden con los trabajos recientes de Edward L. Glaeser sobre el crecimiento urbano, en los cuales se resalta la importancia de las externalidades del conocimiento, y también con los de Paul Krugman, que enfatizan el rol de las economías de escala.Documentos de Trabajo. 2000-11-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 18Item Open AccessSubsidy-led growth in A fortified port: Cartagena de Indias and The Situado, 1751-1810(Banco de la República, 2000-12-20) Meisel-Roca, AdolfoDocumentos de Trabajo. 2000-12-20Borradores de Economía; No. 167Item Open AccessEl crecimiento económico de las ciudades colombianas y sus determinantes, 1973-1998(Banco de la República, 2001-12) Galvis-Aponte, Luis Armando; Meisel-Roca, Adolfo; Meisel-Roca, AdolfoEn este trabajo se estudia la evolución de las disparidades económicas entre las principales ciudades colombianas y los determinantes de su crecimiento. La muestra seleccionada para el análisis incluye 20 de las principales ciudades de Colombia, las cuales representan el 42% de la población nacional y contribuyen con más del 50% del PIB total.Capítulos de libro. 2001-12-01Capítulo 2. El crecimiento económico de las ciudades colombianas y sus determinantes, 1973-1998. Pág.:57-90