Browsing by Author "Arango-Arango, Carlos Alberto"
Now showing 1 - 20 of 26
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - Julio de 2002(Banco de la República, 2002-07-07) Subgerencia Monetaria y de Reservas; Tolosa-Buitrago, José; Departamento de Estabilidad Financiera; Zárate-Perdomo, Juan Pablo; Arango-Arango, Carlos Alberto; Gómez-González, José Eduardo; León-Gómez, Nicolás; Loboguerrero-Rodríguez, Ana María; Martínez-Amaya, Óscar Gonzalo; Muñoz-Trujillo, SantiagoUna de las principales funciones del Banco de la República es promover y garantizar el seguro y eficiente funcionamiento del sistema de pagos de la economía. Para el cumplimiento de esta función es esencial la estabilidad del sistema financiero. El propósito de este Reporte es describir los desarrollos recientes del sistema financiero y analizar algunas consideraciones sobre sus perspectivas. Se pretende de esta manera abrir un espacio que estimule el análisis y la discusión sobre los temas relacionados con el desarrollo y la estabilidad de largo plazo del sistema financiero colombiano, con el fin de contribuir a la toma de decisiones oportunas que conduzca al mejoramiento de la política financiera y al mejor manejo de las entidades. Las entidades financieras presentaron un rápido crecimiento en la primera parte de la década de los años 90, en un ambiente de ingreso de capitales y liberalización financiera. Este rápido crecimiento se produjo simultáneamente con un incremento en el crédito, la absorción y el precio de los activos y de los bienes no transables. A partir de 1998 se presentó una disminución súbita de los flujos de capital y una contracción de la absorción y del producto, factores que incidieron negativamente en la estabilidad del sistema financiero. Estos choques macroeconómicos hicieron evidente las vulnerabilidades que se generaron en la de la década de los años 90, a raíz del rápido crecimiento del crédito, fenómeno que produjo una relajación en la selección y seguimiento de los proyectos financiados. Así mismo, el acelerado crecimiento de los recursos intermediados por la banca pública contribuyó al deterioro de los indicadores de las entidades financieras, debido a que su desempeño fue peor que el de las entidades privadas.Reportes, Boletines e Informes. 2002-07-07Reporte de Estabilidad Financiera - Julio de 2002.Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - Diciembre de 2002(Banco de la República, 2002-12-12) Subgerencia Monetaria y de Reservas; Tolosa-Buitrago, José; Departamento de Estabilidad Financiera; Zárate-Perdomo, Juan Pablo; Arango-Arango, Carlos Alberto; Gómez-González, José Eduardo; Gandur, Michel Janna; León-Gómez, Nicolás; Martínez-Amaya, Óscar Gonzalo; Muñoz-Trujillo, SantiagoUna de las principales funciones del banco central es promover y garantizar el seguro y eficiente funcionamiento del sistema de pagos, para lo cual es esencial la estabilidad del sistema financiero. Por esta razón, en julio del presente año el Banco de la República publicó el primer Reporte de Estabilidad Financiera. Con esta segunda versión del reporte se pretende continuar cumpliendo con el objetivo de presentar la visión del Banco acerca de la evolución del sistema financiero y de los acontecimientos más importantes ocurridos en los últimos meses.Reportes, Boletines e Informes. 2002-12-12Reporte de Estabilidad Financiera - Diciembre de 2002.Item Open AccessDemanda laboral en el sector manufacturero colombiano: 1977-1999(Banco de la República, 2003-06-06) Arango-Arango, Carlos Alberto; Rojas, Angela MilenaEn este documento se estima un modelo dinámico de la demanda laboral industrial en Colombia con base en datos de panel a nivel de establecimiento para el periodo 1977-1999. Los resultados muestran cambios importantes en la función de demanda de trabajo asociados con el período de apertura económica. En particular, se encuentra que las firmas han aumentado su velocidad de ajuste, y que el proceso de apertura económica de los 90 aumentó la elasticidad de sustitución factorial. No obstante, las firmas más jóvenes son menos elásticas al salario que las empresas más antiguas, en tanto las últimas presentan una velocidad de ajuste menor que las primeras frente a choques de largo plazo. Finalmente, hay evidencia significativa de un proceso técnico ahorrador de trabajo en la firma manufacturera el cual empieza temprano en la década de los 80 pero se profundiza durante la década de los 90. Dada la 05r flexibilidad del establecimiento industrial para ajustar su nomina es posible que los trabajadores enfrenten un 05r grado de incertidumbre en sus condiciones laborales frente a choques de precios relativos o fluctuaciones de la actividad económica.Documentos de Trabajo. 2003-06-06Borradores de Economía; No. 247Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - Julio de 2003(Banco de la República, 2003-07-01) Subgerencia Monetaria y de Reservas; Tolosa-Buitrago, José; Departamento de Estabilidad Financiera; Zárate-Perdomo, Juan Pablo; Arango-Arango, Carlos Alberto; Gómez-González, José Eduardo; Gandur, Michel Janna; Leal-Jiménez, Diana Soledad; Martínez-Correa, Jimmy; Martínez-Amaya, Óscar Gonzalo; Muñoz-Trujillo, Santiago; Pineda-García, FernandoEn el anterior Reporte de Estabilidad Financiera se mostraba un mejoramiento de las condiciones de solvencia, tanto de los establecimientos de crédito, como de las empresas y hogares, que son la principal contraparte del sistema dentro del sector real. Específicamente, en dicho informe se mostraba cómo se había recuperado la solvencia del sistema financiero y se habían normalizado las condiciones financieras de sus principales clientes. En este contexto, estaban dadas las condiciones institucionales para intensificar las relaciones crediticias entre el sistema financiero y el sector real.Reportes, Boletines e Informes. 2003-07-01Reporte de Estabilidad Financiera - Julio de 2003.Item Open AccessDemanda laboral y reforma comercial en el sector manufacturero colombiano : 1977-1999(Banco de la República, 2003-12) Arango-Arango, Carlos Alberto; Rojas, Angela MilenaEn este documento se estima un modelo dinámico de la demanda laboral industrial en Colombia, con base en datos de panel a nivel de establecimiento para el período 1977-1999.Los resultados muestran algunos cambios importantes en la función de demanda de trabajo industrial. Se encuentra que las firmas han aumentado su velocidad de ajuste, y que el proceso de apertura económica de los años noventa aumentó la elasticidad de sustitución factorial. No obstante, las firmas más jóvenes son menos elásticas al salario que las empresas más antiguas, en tanto las últimas presentan una velocidad de ajuste menor que las primeras frente a los choques de largo plazo. Finalmente, hay evidencia significativa de un proceso técnico ahorrador de trabajo en la firma manufacturera, el cual empieza temprano en la década delos ochenta pero se profundiza durante la década de los noventa.Artículos de revista. 2003-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 21. No. 44. Diciembre, 2003. Pág.: 96-154.Item Open AccessLa demanda de efectivo en Colombia: una caja negra a la luz de las redes neuronales(Banco de la República, 2003-12-08) Misas A., Martha; López-Enciso, Enrique Antonio; Arango-Arango, Carlos Alberto; Hernández, Juan NicolásDocumentos de Trabajo. 2003-12-08Borradores de Economía; No. 268Item Open AccessMinimum wages in Colombia: holding the middle with a bite on the poor(Banco de la República, 2004-03-14) Arango-Arango, Carlos Alberto; Pachón, AngélicaDocumentos de Trabajo. 2004-03-14Borradores de Economía; No. 280Item Open AccessNo-linealidades en la demanda de efectivo en Colombia : las redes neuronales como herramienta de pronóstico(Banco de la República, 2004-06) Misas A., Martha; López-Enciso, Enrique Antonio; Arango-Arango, Carlos Alberto; Hernández, Juan NicolásEl pronóstico de la demanda de efectivo en Colombia se ha convertido en un verdadero reto en el pasado reciente. En la última década la economía sufrió importantes transformaciones, las cuales trajeron consigo fuertes cambios en las variables que la determinan: la inflación y, por ende, las tasas de interés cayeron sustancialmente, el sistema de pagos experimentó importantes innovaciones tecnológicas y el impuesto a las transacciones financieras incentivó el uso del efectivo. Estos cambios cobran especial relevancia en la medida en que la demanda de dinero esté asociada en forma no-lineal con sus determinantes. En este trabajo se explora la existencia de no-linealidad y se explota la flexibilidad de las redes neuronales artificiales (ANN) para modelarla. Los resultados muestran claras ganancias en los errores de pronóstico de las ANN frente a modelos de naturaleza lineal y evidencia significativa de la existencia de no-linealidades en la dinámica del efectivo.Artículos de revista. 2004-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 22. No. 45. Junio, 2004. Pág.: 10-57.Item Open AccessLa demanda de especies monetarias en Colombia: estructura y pronóstico(Banco de la República, 2004-10-16) Arango-Arango, Carlos Alberto; Misas A., Martha; Hernández, Juan NicolásLas tesorerías de los Bancos Centrales enfrentan el problema de pronosticar las necesidades de especies monetarias requeridas por los agentes económicos para finalizar sus transacciones. Dichos pronósticos son utilizados para hacer sus planes a mediano plazo (2 a 3 años en el caso colombiano) de producción, e inventarios de materia prima y unidades terminadas por denominación. El objetivo de este trabajo es evaluar distintas técnicas de pronóstico que sean lo suficientemente flexibles como para incorporar las innovaciones recientes en los determinantes de la demanda y la estructura denominacional de las especies monetarias, y reconocer las posibles no-linealidades en la relación de aquellos con el uso del efectivo. La estrategia seguida se basa en la utilización de redes neuronales artificiales (ANN) y mínimos cuadrados flexibles (FLS), dos técnicas econométricas bastante robustas frente a cambios estructurales y que permiten incorporar elementos no-lineales en la modelación del efectivo.Documentos de Trabajo. 2004-10-16Borradores de Economía; No. 309Item Open AccessEconomía subterránea en Colombia 1976-2003: una medición a partir de la demanda de efectivo(Banco de la República, 2005-05-20) Arango-Arango, Carlos Alberto; Misas A., Martha; López-Enciso, Enrique AntonioLa economía subterránea (ES), definida ampliamente como aquella asociada con actividades al margen del código legal de un país, es de particular relevancia en Colombia debido al alcance que tiene la economía del narcotráfico y la economía informal evasora de la legislación fiscal y laboral. Esto es particularmente relevante no solo para el Banco Central, pues la ES tiene una ingerencia directa en la demanda de efectivo, sino también por sus implicaciones fiscales e institucionales. En este trabajo se hace una revisión crítica del estado del arte en la estimación de la ES representado en los modelos estructurales: "multiple indicators multiple causes" (MIMIC) y "dynamic multiple indicators multiple causes" (DYMIMIC). En particular, se documenta el posible sesgo de variable omitida que estos pueden presentar en su estimación y las ventajas que pueden tener representaciones más generales del tipo estado-espacio estimadas mediante filtro de Kalman. Este último enfoque es aplicado al caso colombiano donde se parte de una función de demanda de efectivo y se estima la dinámica y tamaño de la ES en el período 1976-2003. Debido a los limitados grados de libertad, se calcularon intervalos de confianza implementando "bootstrapping" para establecer la significancia de las distintas "causas" de la ES.Documentos de Trabajo. 2005-05-20Borradores de Economía; No. 335Item Open AccessEconomía subterránea en Colombia 1976-2003 : una medición a partir de la demanda de efectivo(Banco de la República, 2006-06) Arango-Arango, Carlos Alberto; Misas A., Martha; López-Enciso, Enrique AntonioLa economía subterránea (ES), definida de manera sucinta como aquella asociada con actividades por fuera de las instituciones legales de un país, es de particular relevancia en Colombia debido al alcance que tiene la economía del narcotráfico y la economía informal evasora de la legislación fiscal y laboral; esto es particularmente importante no sólo para el banco central, pues la ES tiene una injerencia directa en la demanda de efectivo, sino también por sus implicaciones fiscales e institucionales. En este trabajo se hace una revisión crítica del estado del arte sobre la estimación de la ES representado en los modelos estructurales: multiple indicators multiple causes (MIMIC) y dynamic multiple indicators multiplecauses (DYMIMIC). En particular, se documenta el posible sesgo de variable omitida que estos pueden presentar en su estimación y las ventajas de representaciones más generales del tipo estado-espacio estimadas mediante filtro de Kalman, enfoque que es aplicado al caso colombiano, donde se parte de una función de demanda de efectivo y se estima la dinámica y tamaño de la ES en el período 1976-2003. Debido a los limitados grados de libertad, se calcularon intervalos de confianza por medio de un procedimiento de bootstrapping para establecer la importancia de las distintas “causas” de la ES.Artículos de revista. 2006-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 24. No. 50. Junio, 2006. Pág.: 154-211.Item Open AccessThe minimum wage in Colombia 1984-2001 : favoring the middle class with a bite on the poor(Banco de la República, 2007-12) Arango-Arango, Carlos Alberto; Pachón, AngélicaEn este documento se estudia el impacto del salario mínimo sobre la distribución del ingreso y la situación económica de las familias más pobres en Colombia. Aprovechando la larga historia del salario mínimo en Colombia, el estudio evalúa tanto su efectividad para aliviar las condiciones económicas de los más pobres, como sus efectos sobre la situación laboral de los diferentes miembros del hogar. Los resultados muestran un efecto negativo significativo del salario mínimo sobre la probabilidad de estar empleado y sobre las horas trabajadas para los miembros cabeza de familia; siendo más marcado para las mujeres, los jóvenes y los menos educados. Con respecto a los miembros que no son cabeza de familia, se encuentra que incrementos en el salario mínimo generan un aumento significativo en la participación laboral, una reducción en las horas trabajadas, y un aumento en la probabilidad de estar desempleado. Aún más relevante, los resultados sugieren un efecto regresivo del salario mínimo, ya que se encuentra una mejora significativa en la situación económica de las familias en la parte media de la distribución de ingresos, al tiempo que un deterioro en la situación de las familias más pobres.Artículos de revista. 2007-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 25. No. 55. Diciembre, 2007. Pág.: 148-193.Item Open AccessCash management and payment choices : a simulation model with international comparisons(Banco de la República, 2014-01-17) Arango-Arango, Carlos Alberto; Bouhdaouiz, Yassine; Bounie, David; Eschelbach, Martina; Hernández, LolaDocumentos de Trabajo. 2014-01-17Borradores de Economía; No. 804Item Open AccessMacro-prudential policy under moral hazard and financial fragility(Banco de la República, 2015-04-10) Arango-Arango, Carlos Alberto; Valencia-Arana, Oscar MauricioDocumentos de Trabajo. 2015-04-10Borradores de Economía; No. 878Item Open AccessNon-monotonic tradeoffs of Tiering in a large value payment system(Banco de la República, 2016-06-09) Arango-Arango, Carlos Alberto; Cepeda-López, Freddy HernánDocumentos de Trabajo. 2016-06-09Borradores de Economía; No. 946Item Open Access¿Cómo pagan los colombianos y por qué?(Banco de la República, 2017-04-18) Arango-Arango, Carlos Alberto; Suárez-Ariza, Nicolás F.; Garrido-Mejía, Sergio H.Este reporte presenta los resultados de dos encuestas, una a consumidores y otra a pequeños comercios, sobre los factores socioeconómicos vinculados al acceso, uso y aceptación de los pagos electrónicos en Colombia. La implementación de estas encuestas en las principales ciudades colombianas en 2016 es el resultado de un esfuerzo conjunto del Banco de la República, la Asociación Bancaria de Colombia, Redeban Multicolor S.A. y la firma Cifras & Conceptos. Entre los mensajes centrales de este reporte se encuentra que aunque los consumidores urbanos han alcanzado un alto grado de acceso a instrumentos de pago electrónicos, estos siguen haciendo un 97% de sus pagos en efectivo debido a la limitada aceptación de estos instrumentos en sus transacciones cotidianas. La renuencia de los comercios a aceptar instrumentos de pago electrónicos se debe a varios aspectos, entre los cuales se destacan sus percepciones respecto a los altos costos de operar con pagos electrónicos frente al efectivo y la perspectiva de mayores cargas impositivas. No obstante, los comercios reconocen las oportunidades que puede traerles el aceptar pagos electrónicos en términos de eficiencia y competitividad. Estos factores no solo están asociados con la decisión de aceptar o no pagos electrónicos sino, de igual relevancia, con sus decisiones de formalizarse y acceder a cuentas de depósito con el sistema financiero.Documentos de trabajo. 2017-04-18Borradores de Economía; No. 991Item Open AccessDeterminantes del acceso, uso y aceptación de pagos electrónicos en Colombia(Banco de la República, 2017-05-19) Arango-Arango, Carlos Alberto; Zárate-Solano, Héctor Manuel; Suárez-Ariza, Nicolás F.En este artículo se estudian los factores que determinan el acceso, uso y aceptación de los pagos electrónicos en Colombia con base en el análisis de dos encuestas efectuadas en el 2016, una dirigida a consumidores y otra a pequeños comerciantes de las cinco ciudades principales. Teniendo en cuenta la teoría de mercados de dos lados y controlando por el perfil socioeconómico de consumidores y comerciantes, se identifican los efectos limitantes que tienen las externalidades cruzadas de red sobre la profundización de los pagos electrónicos en el país. En particular, se encuentra que aun cuando el acceso a instrumentos de pago electrónicos por parte de los consumidores urbanos es considerable, estos perciben que solo los pueden usar en un 15% de sus transacciones cotidianas. En este sentido, la modelación econométrica señala que ante un aumento de 10% en los niveles de aceptación de instrumentos de pago electrónicos por parte de los comercios, los consumidores aumentarían proporcionalmente su utilización, induciendo un círculo virtuoso en el uso de los pagos electrónicos en Colombia.Documentos de trabajo. 2017-05-19Borradores de Economía; No. 999Item Open AccessDigital Payments Adoption and the Demand for Cash: New International Evidence(Banco de la República, 2019-06-04) Arango-Arango, Carlos Alberto; Suárez-Ariza, Nicolás F.Aun cuando los niveles y tasas de crecimiento de la adopción de pagos digitales han alcanzado valores significativos en el pasado reciente, la demanda por efectivo continua creciente tanto en economías desarrolladas como en desarrollo alrededor del mundo. Este acertijo solo ha encontrado explicaciones parciales en la literatura previa. Nosotros proveemos evidencia adicional y más concluyente de que la adopción de pagos digitales reduce la demanda por efectivo. Sin embargo, el crecimiento económico y las menores tasas de interés, así como las tendencias positivas en la demanda por billetes de alta denominación, no explicadas por variables tradicionales, aun dominan el crecimiento agregado en la demanda de efectivo.Documentos de Trabajo. 2019-06-04Borradores de Economía; No. 1074Item Open AccessPerson-to-business Instant payments in Colombia: would it stick?(Banco de la República) Arango-Arango, Carlos Alberto; Restrepo-Bernal, Manuela; Ramírez-Pineda, Ana CarolinaMás de 60 países en el mundo han implementado sistemas de pagos inmediatos. Sin embargo, en muchos casos dichos sistemas tan solo ofrecen transferencias entre personas. Esta investigación analiza los desafíos que deben enfrentar los sistemas de pagos inmediatos en economías en desarrollo como la colombiana para profundizar sus servicios en el comercio al por menor. Con base en la encuesta a comercios realizada por el Banco de la República en el cuarto trimestre de 2020, la investigación explora los factores asociados a la disposición de los comercios a adoptar pagos inmediatos y otras alternativas electrónicas de pago. Los resultados confirman que los sistemas de pagos inmediatos necesitan de una estrategia clara para lograr consolidarse en el comercio al por menor. En particular, estos deben competir con los bajos costos marginales y la inmediatez en la disponibilidad de los fondos que ofrece el efectivo y los elevados niveles de informalidad, especialmente entre los micro comercios. Además, los servicios de pago inmediatos deberán cumplir con las altas expectativas que tienen los comercios de mejorar el acceso a los servicios financieros, incrementar su competitividad y mejorar su rentabilidad.Documentos de Trabajo. 2022-02-14Borradores de Economía; No. 1192Item Open AccessCOSTOS DEL COMERCIO EN EL PROCESAMIENTO DE LOS PAGOS EN COLOMBIA(Banco de la República) Arango-Arango, Carlos Alberto; Betancourt-García, Yanneth RocíoEn Colombia se han logrado importantes avances en el acceso a productos transaccionales ofrecidos por el sistema financiero, sin embargo, su uso aún es bajo, y las empresas y los consumidores continúan utilizando de manera intensiva el efectivo. Una de las razones por las cuales los colombianos prefieren el efectivo para realizar sus pagos cotidianos es la limitada aceptación de pagos electrónicos por parte de los comercios, lo que se explica en parte por la percepción que tienen éstos sobre los altos costos relativos de operar con pagos electrónicos versus operar con efectivo. Con el fin de tener una medición integral de los costos privados de los comercios en la aceptación y uso de diferentes instrumentos de pago, el Banco de la República realizó en 2018 una encuesta a comercios que aceptan tanto efectivo como tarjetas de pago. Este documento presenta los resultados de dicha encuesta. Las estimaciones muestran que el efectivo es significativamente menos costoso que las tarjetas débito y crédito a la hora de recibir pagos en los comercios. Dicha estructura de costos se replica para los pagos que realizan los comercios asociados con sus gastos de funcionamiento, para los cuales se encuentra que los costos de los pagos electrónicos llegan a ser más del doble que los de los pagos en efectivo. Así las cosas, para los comercios, operar con efectivo resulta más económico que operar con instrumentos de pago electrónicos.Documentos de Trabajo. 2020-11-11Borradores de Economía; No. 1143