Browsing by Author "Nigrinis-Ospina, Mario"
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessInforme sobre Inflación - Diciembre de 2001(Banco de la República, 2001-12-12) Subgerencia de Estudios Económicos; Vargas-Herrera, Hernando; Departamento de Programación e Inflación; Gómez-Pineda, Javier G.; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Arosemena-Martán, Angélica María; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Caicedo-García, Edgar; Espinosa-Dussán, Alexandra; Nigrinis-Ospina, Mario; Melo-Velandia, Luis Fernando; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Rodríguez-Niño, Norberto; Bejarano-Rojas, Jesús AntonioAl igual que la inflación total al consumidor, la inflación básica en el año 2001 mostró un desempeño favorable. El promedio de los indicadores de inflación básica se situó en diciembre de 2001, en 6,7%, inferior al de septiembre de 2001 (7,0%) y al de diciembre del año 2000 (8,4%). Además, ningún indicador de inflación básica en diciembre se situó por encima de la inflación total o la meta de inflación de 2001. En este informe también se presenta, por primera vez, el pronóstico para el cuarto trimestre de 2003. Para este año, la senda central del modelo en cuestión prevé una continuación de la tendencia decreciente en la inflación, anticipando una inflación promedio para el cuarto trimestre de 3,9%.Reportes, Boletines e Informes. 2001-12-12Informe sobre Inflación - Diciembre de 2001.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Marzo de 2002(Banco de la República, 2002-03-03) Subgerencia de Estudios Económicos; Vargas-Herrera, Hernando; Departamento de Programación e Inflación; Gómez-Pineda, Javier G.; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Arosemena-Martán, Angélica María; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Caicedo-García, Edgar; Espinosa-Dussán, Alexandra; Nigrinis-Ospina, Mario; Melo-Velandia, Luis Fernando; Mora-Quiñones, Rocío Clara Alexandra; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Rodríguez-Niño, Norberto; Bejarano-Rojas, Jesús AntonioLa inflación observada en marzo fue inferior a la proyectada por el Banco de la República para ese mes y estuvo por debajo de las expectativas del mercado. Con el dato de marzo, las proyecciones de inflación para finales de año se redujeron, y en la actualidad es muy factible el cumplimiento de la meta de inflación del 6%. De igual manera, el resultado de marzo es compatible con una reducción adicional de la inflación para el año 2003 y con la meta de inflación de largo plazo establecida por la Junta Directiva en 3%. Por su parte, el análisis de la actividad económica real y del entorno internacional confirma la moderada recuperación de la demanda interna, pero sugiere un debilitamiento de la demanda externa de productos de exportación no tradicionales.Reportes, Boletines e Informes. 2002-03-03Informe sobre Inflación - Marzo de 2002.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Junio de 2002(Banco de la República, 2002-06-06) Subgerencia de Estudios Económicos; Vargas-Herrera, Hernando; Departamento de Programación e Inflación; Gómez-Pineda, Javier G.; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Arosemena-Martán, Angélica María; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Caicedo-García, Edgar; Espinosa-Dussán, Alexandra; Nigrinis-Ospina, Mario; Melo-Velandia, Luis Fernando; Mora-Quiñones, Rocío Clara Alexandra; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Rodríguez-Niño, Norberto; Fergusson, Leopoldo; Querubín, Pablo; Bejarano-Rojas, Jesús AntonioEn resumen, los pronósticos de inflación apuntan al cumplimiento de la meta de 6% para 2002. Así mismo, sugieren que la inflación de 2003 puede situarse en un rango de entre 4% y 6%, compatible con los anuncios efectuados por la Junta en torno a la meta de 2003. El ligero repunte de la inflación en los dos últimos meses está asociado con los mayores precios de los alimentos y no obedece a un incremento de la inflación básica, la cual se sigue situando por debajo de la meta de 6%, según los diferentes indicadores utilizados por el Banco. Por otro lado, los diversos indicadores de la actividad real sugieren una aceleración del crecimiento económico en relación con el primer trimestre, en parte, como resultado de un mejor comportamiento de la demanda interna. Sin embargo, esta tendencia favorable se está contrarrestando por la caída de la demanda externa, debido a la recesión de Venezuela y a las dificultades que enfrentan algunas exportaciones dirigidas al mercado de los Estados Unidos. Por esta razón, la economía seguirá operando por debajo de su potencial en lo que resta del presente año. Con base en las anteriores consideraciones, la JDBR decidió mantener su actual nivel de tasas de intervención. Así, las tasas de interés de intervención vigentes son: lombarda de expansión 9,0%, subasta de expansión 5,25%, subasta de contracción 4,25% y lombarda de contracción 3,25%.Reportes, Boletines e Informes. 2002-06-06Informe sobre Inflación - Junio de 2002.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Septiembre de 2002(Banco de la República, 2002-09-09) Subgerencia de Estudios Económicos; Vargas-Herrera, Hernando; Departamento de Programación e Inflación; Ramírez-Cortés, Juan Mauricio; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Arosemena-Martán, Angélica María; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Caicedo-García, Edgar; Espinosa-Dussán, Alexandra; Nigrinis-Ospina, Mario; Querubín-Borrero, Pablo; Gómez-Pineda, Javier Guillermo; Melo-Velandia, Luis Fernando; Mora-Quiñones, Rocío Clara Alexandra; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Rodríguez-Niño, Norberto; López-Piñeros, Martha Rosalba; Bejarano-Rojas, Jesús AntonioLa inflación anual al consumidor al finalizar el tercer trimestre de 2002 fue de 6,0%, menor que la observada en junio de este año (6,2%) y en septiembre del año pasado (8,0%). Después de haber repuntado levemente en los meses de junio y julio, la inflación al consumidor se redujo a niveles del 6,0% en los siguientes dos meses, gracias a una mejoría en los precios de los alimentos. En el tercer trimestre, las presiones inflacionarias provinieron principalmente del grupo transporte y gastos varios, a raíz del incremento en el precio de la gasolina y de la devaluación. También hubo presiones como resultado del mayor crecimiento anual experimentado en los precios de los servicios financieros y de los artículos de joyería. Los demás grupos de la canasta desaceleraron su crecimiento anual de precios en este período.Reportes, Boletines e Informes. 2002-09-09Informe sobre Inflación - Septiembre de 2002.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Diciembre de 2002(Banco de la República, 2002-12-12) Subgerencia de Estudios Económicos; Vargas-Herrera, Hernando; Departamento de Programación e Inflación; Ramírez-Cortés, Juan Mauricio; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Arosemena-Martán, Angélica María; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Caicedo-García, Edgar; Espinosa-Dussán, Alexandra; Nigrinis-Ospina, Mario; Prieto-Bustos, William; Querubín-Borrero, Pablo; Gómez-Pineda, Javier Guillermo; Melo-Velandia, Luis Fernando; Mora-Quiñones, Rocío Clara Alexandra; Rodríguez-Niño, Norberto; López-Piñeros, Martha Rosalba; Bejarano-Rojas, Jesús AntonioLa inflación anual al consumidor en diciembre fue 6,99%, superior en 0,99 puntos porcentuales al registro del trimestre anterior (6,0%) pero inferior en 0,6 puntos porcentuales a la de diciembre de 2001. Esta cifra de inflación anual es la más baja para cualquier diciembre, desde 1970 (año en el que se ubicó en 6,8%). Si bien la inflación al cierre del año fue superior a la meta del 6%, esto obedeció casi enteramente al pronunciado repunte del precio de la papa, un fenómeno que es transitorio. Si se descuenta el precio de la papa, la inflación al consumidor fue 6,1%. Descontando los choques transitorios sobre precios, tal y como lo mide la inflación básica, la meta de inflación se cumplió. El promedio de las tres medidas de inflación básica calculadas por el Banco fue 5,6%. Aun así, los tres indicadores se incrementaron con respecto al nivel alcanzado en septiembre, con lo cual se rompió la tendencia decreciente que exhibía la inflación básica desde comienzos de 1999.Reportes, Boletines e Informes. 2002-12-12Informe sobre Inflación - Diciembre de 2002.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Marzo de 2003(Banco de la República, 2003-03-03) Subgerencia de Estudios Económicos; Vargas-Herrera, Hernando; Departamento de Programación e Inflación; Ramírez-Cortés, Juan Mauricio; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Arosemena-Martán, Angélica María; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Caicedo-García, Edgar; Espinosa-Dussán, Alexandra; Nigrinis-Ospina, Mario; Prieto-Bustos, William; Querubín-Borrero, Pablo; Gómez-Pineda, Javier Guillermo; Melo-Velandia, Luis Fernando; Mora-Quiñones, Rocío Clara Alexandra; Rodríguez-Niño, Norberto; Bejarano-Rojas, Jesús Antonio; Charry-Velásquez, Luisa Fernanda; Ramos-Forero, Jorge EnriqueDurante el primer trimestre del año no ha habido cambios sustanciales en las tendencias de los precios. El incremento de los precios ha seguido obedeciendo, en parte, a la presencia de choques negativos en la oferta y en los precios internacionales de los alimentos, a los cuales se sumaron los del incremento del IVA y de las tarifas de servicios públicos y combustibles. Sin embargo, el repunte reciente de la inflación no obedece exclusivamente a los choques de oferta mencionados, como lo señala la aceleración de los diferentes indicadores de inflación básica. En el caso de la inflación sin alimentos, entre diciembre y marzo registró un incremento de 115 pb situándose a finales del trimestre en 6,6%. Para el promedio de los tres indicadores utilizados por el Banco, la cifra a marzo ascendió a 7,1%, muy por encima de la registrada en diciembre (6,3%).Reportes, Boletines e Informes. 2003-03-03Informe sobre Inflación - Marzo de 2003.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Junio de 2003(Banco de la República, 2003-06-06) Subgerencia de Estudios Económicos; Vargas-Herrera, Hernando; Departamento de Programación e Inflación; Ramírez-Cortés, Juan Mauricio; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Arosemena-Martán, Angélica María; Caicedo-García, Edgar; Charry-Velásquez, Luisa Fernanda; Espinosa-Dussán, Alexandra; Nigrinis-Ospina, Mario; Prieto-Bustos, William; Velasco-Martínez, Andrés Mauricio; Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Melo-Velandia, Luis Fernando; Mora-Quiñones, Rocío Clara Alexandra; Rodríguez-Niño, Norberto; Bejarano-Rojas, Jesús Antonio; Querubín-Borrero, Pablo; Figueroa-González, María PaolaEn el segundo trimestre la inflación al consumidor cambió la tendencia ascendente que traía desde mediados del año pasado. Sin embargo, esta reducción dependió exclusivamente de una disminución de la inflación de alimentos y no de la de la inflación básica, la cual aumentó por tercer trimestre consecutivo. A junio, la inflación anual sin alimentos se situó en 7,0% y el promedio de los tres indicadores de inflación básica fue 7,3% superando en todos los casos la meta establecida para este año por un amplio margen.Reportes, Boletines e Informes. 2003-06-06Informe sobre Inflación - Junio de 2003.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Septiembre de 2003(Banco de la República, 2003-09-09) Subgerencia de Estudios Económicos; Vargas-Herrera, Hernando; Departamento de Programación e Inflación; Ramírez-Cortés, Juan Mauricio; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Arosemena-Martán, Angélica María; Caicedo-García, Edgar; Charry-Velásquez, Luisa Fernanda; Espinosa-Dussán, Alexandra; Nigrinis-Ospina, Mario; Velasco-Martínez, Andrés Mauricio; Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Melo-Velandia, Luis Fernando; Mora-Quiñones, Rocío Clara Alexandra; Rodríguez-Niño, Norberto; Bejarano-Rojas, Jesús Antonio; Figueroa-González, María PaolaDurante el tercer trimestre del año, los diferentes indicadores de inflación básica continuaron aumentando. En septiembre su promedio fue de 7,5%. El incremento de la inflación básica en los últimos meses respondió principalmente al ajuste de los precios de los bienes y servicios regulados, como los combustibles, el transporte, y las tarifas de la energía eléctrica. Los precios de bienes transables continuaron registrando altos niveles de inflación, a pesar de que en los últimos seis meses el tipo de cambio se ha estabilizado. La inflación total fue de 7,1% en septiembre, menor que la inflación promedio del segundo trimestre (7,6%). Esta reducción obedece principalmente a la menor inflación de alimentos debido a la mayor oferta de alimentos perecederos, como se había previsto en anteriores informes.Reportes, Boletines e Informes. 2003-09-09Informe sobre Inflación - Septiembre de 2003.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Diciembre de 2003(Banco de la República, 2003-12-12) Uribe, José Darío; Subgerencia de Estudios Económicos; Vargas-Herrera, Hernando; Departamento de Programación e Inflación; Ramírez-Cortés, Juan Mauricio; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Arosemena-Martán, Angélica María; Caicedo-García, Edgar; Charry-Velásquez, Luisa Fernanda; Espinosa-Dussán, Alexandra; Nigrinis-Ospina, Mario; Velasco-Martínez, Andrés Mauricio; Melo-Velandia, Luis Fernando; Rodríguez-Niño, Norberto; Bejarano-Rojas, Jesús Antonio; Pérez-Amaya, Julián MauricioSe espera un aumento importante en las tasas de crecimiento de los principales socios comerciales de Colombia, desde 1,8% en 2003 a 4,1%, en promedio, para 2004. De acuerdo con pronósticos de Consensus Forecast, se destaca en particular el crecimiento esperado de los Estados Unidos (4,4%), y Venezuela (6,4%). El crecimiento en la zona del euro también presentará un repunte aunque de menor magnitud (de 1,0% en 2003 a 2,4% en 2004). La recuperación del crecimiento económico en América Latina afectará positivamente la entrada de flujos externos de capitales a la región.Reportes, Boletines e Informes. 2003-12-12Informe sobre Inflación - Diciembre de 2003.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Marzo de 2004(Banco de la República, 2004-03-03) Uribe, José Darío; Subgerencia de Estudios Económicos; Vargas-Herrera, Hernando; Departamento de Programación e Inflación; Ramírez-Cortés, Juan Mauricio; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Caicedo-García, Edgar; Charry-Velásquez, Luisa Fernanda; Espinosa-Dussán, Alexandra; Nigrinis-Ospina, Mario; Reyes-González, Alejandro; Velasco-Martínez, Andrés Mauricio; Hamann-Salcedo, Franz Alonso; López-Piñeros, Martha Rosalba; Melo-Velandia, Luis Fernando; Rodríguez-Niño, Norberto; Bejarano-Rojas, Jesús Antonio; Pérez-Amaya, Julián MauricioDurante el primer trimestre del año en curso, la inflación básica mostró una clara tendencia decreciente. En particular, la inflación anual sin alimentos fue de 6,1%, cayendo considerablemente frente a la cifra de diciembre (7,1%). Todos los otros indicadores de inflación básica también disminuyeron en forma importante, y el promedio de los tres más utilizados (sin alimentos, núcleo y sin alimentos primarios, servicios públicos y combustibles) se situó en marzo en 6,0%, 1,1 puntos porcentuales por debajo del dato de diciembre y en su nivel más bajo desde finales de 2002.Reportes, Boletines e Informes. 2004-03-03Informe sobre Inflación - Marzo de 2004.Item Open Access¿Es lineal la curva de Phillips en Colombia?(Banco de la República, 2004-03-18) Nigrinis-Ospina, MarioEste trabajo presenta evidencia empírica sobre la no linealidad de la curva de Phillips en Colombia partiendo de la hipótesis de capacidad restringida. Así mismo, los resultados sugieren un desplazamiento de la curva hacia abajo a partir de 1999. De esta manera la economía colombiana puede haber encontrado un menor nivel de inflación bajo condiciones de pleno empleo de los factores. La técnica econométrica que se empleó para probar la hipótesis fue el Filtro de Kalman con parámetro variable en el tiempo. Los aportes del trabajo al estado del arte del estudio de la curva de Phillips en Colombia son tres. Primero la técnica de estimación utilizada. Segundo se prueba la existencia de asimetrías a partir de la hipótesis de capacidad restringida. Finalmente se encuentra un nivel de UCI de inflación estable.Documentos de Trabajo. 2004-03-18Borradores de Economía; No. 282Item Open AccessInforme sobre Inflación - Junio de 2005(Banco de la República, 2005-06-06) Gerencia Técnica; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de Programación e Inflación; Ramírez-Cortés, Juan Mauricio; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Caicedo-García, Edgar; Charry-Velásquez, Luisa Fernanda; Flórez, Luz Adriana; Nigrinis-Ospina, Mario; Reyes-González, Alejandro; Torres-Trespalacios, José Luis; Velasco-Martínez, Andrés Mauricio; Alonso-Masmela, Gloria Amparo; Hamann-Salcedo, Franz Alonso; López-Piñeros, Martha Rosalba; Melo-Velandia, Luis Fernando; Rodríguez-Niño, Norberto; Pérez-Amaya, Julián MauricioLa situación inflacionaria en junio confirma las principales tendencias que se han venido observando a lo largo del año: la reducción de la inflación básica y de las expectativas de inflación, y la alta probabilidad de cumplir la meta de 2005. La reducción en la inflación sin alimentos (de 4,8%, en marzo, a 4,3% en junio) se presentó en transables y en no transables. Como en el primer trimestre, en éste la caída de la inflación de transables reflejó el comportamiento de la tasa de cambio. La reducción de la inflación de no transables fue resultado, principalmente, de la existencia de excesos de capacidad y de la reducción paulatina de las expectativas de inflación.Reportes, Boletines e Informes. 2005-06-06Informe sobre Inflación - Junio de 2005.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Septiembre de 2005(Banco de la República, 2005-09-09) Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de Programación e Inflación; Ramírez-Cortés, Juan Mauricio; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Caicedo-García, Edgar; Charry-Velásquez, Luisa Fernanda; Flórez, Luz Adriana; Nigrinis-Ospina, Mario; Reyes-González, Alejandro; Torres-Trespalacios, José Luis; Velasco-Martínez, Andrés Mauricio; Alonso-Masmela, Gloria Amparo; Hamann-Salcedo, Franz Alonso; López-Piñeros, Martha Rosalba; Melo-Velandia, Luis Fernando; Rodríguez-Niño, Norberto; Pérez-Amaya, Julián MauricioEn lo corrido del año hasta septiembre, la inflación al consumidor ha tenido un comportamiento coherente con el cumplimiento de la meta de 2005 definida por la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR). En este último mes la variación anual de los precios fue del 5%, el punto medio del rango meta (entre 4,5% y 5,5%). Por su parte, los distintos indicadores de inflación básica se situaron entre 4,0% y 4,6%. En el tercer trimestre se presentaron repuntes en los precios de algunos rubros importantes en la canasta familiar. En particular, la variación anual de los precios de los alimentos pasó de 6,1%, en junio, a 6,4% en septiembre. En el mismo período los precios de los servicios públicos y arriendos pasaron de crecer a una tasa anual de 7,9% y 4,0% a 8,8% y 4,3%, respectivamente.Reportes, Boletines e Informes. 2005-09-09Informe sobre Inflación - Septiembre de 2005.Item Open AccessCaracterización del mercado laboral rural en Colombia(Banco de la República, 2006-10-08) Leibovich Goldenberg, José; Nigrinis-Ospina, Mario; Ramos-Veloza, Mario AndrésEste trabajo se concentra en analizar las características predominantes del empleo rural en Colombia. Con análisis de las ECH de 2005 se concluye que el problema no es de desempleo, sino de baja calidad de empleo y bajos ingresos. Estimaciones de la productividad laboral y de la PTF del sector agropecuario permiten confirmar que los bajos ingresos laborales están asociados a baja productividad laboral. Con ayuda de un modelo teórico en la tradición de las teorías de desarrollo (Lewis (1954), Harris-Todaro (1970)), se caracteriza el mercado laboral rural como un mercado segmentado: un segmento moderno, pequeño, con una productividad del trabajo elevada, donde se cumple la regulación; un segmento tradicional, abundante, donde el mercado se ajusta vía precios y se viola la regulación; y un segmento que migra a las cabeceras por razones económicas. Las estimaciones econométricas permiten explicar de qué depende la probabilidad de pertenecer al segmento moderno y al tradicional y en el caso de los migrantes, evaluar el impacto que éstos tienen en la participación laboral en las cabeceras y en los ingresos. Se observa de manera general que la probabilidad de pertenecer al segmento moderno en el campo es baja. En términos de género, nivel educativo, parentesco y región, las probabilidades son 05res para el hombre, para los que tienen secundaria completa o superior, para los jefes de hogar y para los pobladores de la región atlántica. De otra parte, en las cabeceras, los migrantes provenientes del campo tienen una probabilidad del 75% de estar en el sector moderno. Las implicaciones de política son de gran calado. El objetivo de mejorar los ingresos en el campo, requiere desarrollar una estrategia de aumento de la productividad laboral, sobre todo en el sector agropecuario, que debe ir acompañado de aumentos notables en la producción para evitar caídas del empleo. Esto es factible con una estrategia de exportaciones de bienes agropecuarios.Documentos de Trabajo. 2006-10-08Borradores de Economía; No. 408