Browsing by Author "Misas A., Martha"
Now showing 1 - 20 of 70
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessLos activos financieros en Colombia : estimación de sistemas de demanda(Banco de la República, 1992-06) Misas A., Martha; Ramírez-Giraldo, María TeresaEl objetivo de este artículo es determinar cuáles son los grados de sustitución existente entre los activos. Para este propósito se presentan dos modelos. En el primero se sigue la metodología sugerida por Gramlich y Kalchbrenner y en el segundo se utiliza la forma funcional presentada en el Modelo Casi Ideal de Demanda, propuesto por Deaton y Muellbauer.La principal conclusión encontrada en este estudio es que los medios de pago presentan relaciones moderadas con los demás activos, esto es, presenta niveles de sustitución bajos tanto con los activos financieros como con los físicos. Cambios en las tasas de interés de los activos, diferentes a M1, logran efectos de recomposición de los cuasidineros en el portafolio, mas no de los medios de pago.Artículos de revista. 1992-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 11. No. 21. Junio, 1992. Pág.: 135-164.Item Open AccessInflación y tasas de interés en Colombia(Banco de la República, 1992-12) Misas A., Martha; Oliveros, Hugo; Steiner-Sampedro, RobertoCon el objeto de entender si la tasa de interés real es susceptible a ser alterada a través de manejos monetarios que modifiquen la tasa de inflación, presentamos nueva evidencia para Colombia respecto a la relación entre la tasa de interés nominal y la inflación. Siguiendo los desarrollos empíricos más recientes, no se pretende verificar la Hipótesis de Fisher en su versión más tradicional, referida al hecho de que cambios en la tasa nominal de interés. En su lugar, constatamos que existe una relación estable de largo plazo entre la inflación esperada y la tasa nominal de interés, relación de la cual deducimos implicaciones empíricas sobre la dinámica de corto plazo de las dos series. Los resultados son robustos a diferentes definiciones de inflación esperada.Artículos de revista. 1992-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 11. No. 22. Diciembre, 1992. Pág.: 109-130.Item Open AccessDesagregación de series temporales : metodología y aplicación al caso del PIB en Colombia(Banco de la República, 1992-12) Melo-Velandia, Luis Fernando; Misas A., MarthaEn este documento se presenta una metodología econométrica desarrollada por Guerrero (1990), que permite construir un estimador para reducir la periodicidad de series temporales. Bajo esta metodología, la estimación de la serie desagregada, es decir, de mayor frecuencia, se realiza replicando la dinámica capturada por la estructura de un modelo ARIMA de la serie indicadora considerando las restricciones impuestas por la serie agregada. Adicionalmente, una aplicación del método se lleva a cabo realizando una estimación trimestral del PIB anual colombiano para el período 1980-1991.Artículos de revista. 1992-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 11. No. 22. Diciembre, 1992. Pág.: 151-170.Item Open AccessEl uso de encuestas de opinión empresarial en la construcción de pronósticos de producción y precios(Banco de la República, 1993-06) Misas A., Martha; Ripoll, María TeresaEl objetivo de este trabajo es presentar un modelo para la previsión de la producción real industrial y el índice de precios de la industria en Colombia, incorporando información de la Encuesta de Fedesarrollo. La construcción del modelo se desarrolla en dos etapas: en primer lugar, se hace un ajuste inicial de modelos ARIMA para la producción y los precios y, en segundo lugar, se incorporan variables cualitativas transformadas de la Encuesta de Opinión con el objetivo de mejorar la información predictiva disponible en el modelo ARIMA inicial.La estimación de modelos de series temporales univariados de tipo ARIMA para los precios y la producción en la industria, permite lograr un excelente ajuste en la previsión de corto plazo. Si bien existe una relación de causalidad entre algunas variables de opinión evaluadas por la encuesta y el comportamiento agregado de los precios y la producción, la estimación de modelos de función de transferencia mejora sólo levemente los resultados de previsión.Artículos de revista. 1993-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 12. No. 23. Junio, 1993. Pág.: 123-143.Item Open AccessFunciones de demanda de dinero y el comportamiento estacional del mercado monetario(Banco de la República, 1993-06) Misas A., Martha; Suescun-Melo, RodrigoEn este trabajo se estudia la relación entre distintas definiciones de agregados monetarios y un conjunto de variables macroeconómicas -consideradas como los determinantes fundamentales de la demanda de activos monetarios- utilizando técnicas econométricas recientemente desarrolladas como la integración y cointegración estacional. Las técnicas de cointegración nos permiten determinar la existencia de una relación ya sea de equilibrio de largo plazo o a frecuencias estacionales, entre dichas variables. Para el periodo muestral 1980 I -1992 IV, se encuentra que los agregados M1, M1A y M2 están respectivamente cointegradas a la frecuencia cero -a largo plazo- con variables macroeconómicas claves; a frecuencias de 1/4 (3/4) de ciclo sólo existe evidencia de cointegración para el agregado M1C. La existencia de una relación de equilibrio de largo plazo con la economía y la posibilidad de ser controlado por parte de la autoridad monetaria, hace de M1 el agregado -de los aquí analizados- más importante para la ejecución y seguimiento de los efectos de la política monetaria.Artículos de revista. 1993-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 12. No. 23. Junio, 1993. Pág.: 55-79.Item Open AccessAnálisis estadístico de la variabilidad de los medios de pago y la tasa de cambio(Banco de la República, 1993-12) Misas A., MarthaEl propósito de este trabajo es estudiar la variabilidad de los medios de pago antes y después de la creación de la Junta Monetaria, como también, de la tasa de cambio en los períodos anterior y posterior a la expedición del Decreto-Ley 444 de 1967. El análisis correspondiente se lleva a cabo utilizando pruebas estadísticas tanto paramétricas como no paramétricas sobre series en los diferentes períodos. Los resultados arrojados por las pruebas estadísticas muestran mayor estabilidad en M1 como en tasa de cambio en el segundo período considerado.Artículos de revista. 1993-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 12. No. 24. Diciembre, 1993. Pág.: 191-199.Item Open AccessEspecificación y estabilidad de la demanda por dinero en Colombia(Banco de la República, 1994-06) Misas A., Martha; Oliveros, Hugo; Uribe, José DaríoEn este trabajo se reexamina varios aspectos de la demanda por dinero en Colombia, usando series de tiempo trimestrales para el período de 1981-1993. En particular, se evalúa el uso del consumo como variable de escala alternativa al PIB, se emplea como medida del costo de oportunidad del dinero el diferencial entre la tasa de interés de los CDT a 90 días y la tasa de interés ponderada de una definición amplia del agregado monetario, y se utilizan dos modelos econométricos que garantiza la consistencia lógica de los parámetros de corto y largo plazo de la función de demanda por dinero.Artículos de revista. 1994-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 13. No. 25. Junio, 1994. Pág.: 97-120.Item Open AccessLa relación entre salarios y precios en Colombia: un análisis econométrico(Banco de la República, 1994-10-20) Misas A., Martha; Oliveros, HugoEl presente trabajo está motivado por los resultados encontrados por Alvaro Montenegro (1994), investigador del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico, en su análisis de la relación entre el salario mínimo legal y el índice de precios al consumidor, así como la posibilidad de investigar esta relación empleando otros indicadores de precios y de salarios e introducir algunos elementos de carácter metodológico, recientemente presentados (1) , en la ya vieja aunque importante discusión de causalidad. Montenegro, mediante pruebas de causalidad de Granger, realizadas sobre cifras anuales de los últimos 13 años, concluye que la relación que entre el crecimiento anual del salario y de los precios es undireccional y que ésta va de precios a salarios. Como veremos en este trabajo, las restricciones de carácter metodológico que imponen las pruebas de Granger utilizadas por Montenegro son demasiados fuertes y dejan de lado elementos econométricos tan importantes como la posible relación de largo plazo entre las variables. Al considerar esta relación y utilizar información mensual para el período 1982-1994 (marzo) se encuentra una relación bidireccional entre salario mínimo (SLAM) y el índice de precios al consumidor total nacional (IPCT), así como entre los salarios Industriales (SALI) y el IPCT, el IPCT sin alimentos (IPSA) y el índice de precios básicos (IPCC) (2). Así mismo, los resultados de un análisis de corto plazo muestran relaciones bidireccionales entre el IPCT y SLAM, y undireccionales de SLAM a IPCC. El análisis de corto plazo de la relación entre precios y salarios se lleva a cabo usando métodos tradicionales de series de tiempo como son: las pruebas de Pierce y Haugh y el test de causalidad de Granger bajo representaciones VAR(p) de series estacionarias. Con el fin de evaluar la validez de los resultados anteriores se prueba la existencia o no de las relaciones de largo plazo, utilizando para ello las pruebas de cointegración uniecuacional de Engle-Yoo (1987) bajo el esquema de Dickey-Fuller y el test de cointegración en sistemas de ecuaciones sugeridos por Johansen (1988). El hallazgo de relaciones de largo plazo exige que en el análisis de causalidad se considere un enfoque de largo plazo, es decir, que se incluya la restricción encontrada. El artículo está organizado en dos partes, además de la presente introducción. En la segunda, se presentan algunos elementos básicos, tanto de la teoría econométrica como estadística utilizados en el desarrollo del trabajo, así como los resultados. En la última parte se presentan las conclusiones.Documentos de Trabajo. 1994-10-20Borradores de Economía; No. 7Item Open AccessLa relación entre salarios y precios en Colombia : un análisis econométrico(Banco de la República, 1994-12) Misas A., Martha; Oliveros, HugoEste documento tiene dos propósitos. El primero está vinculado con el análisis de la relación salarios y precios en Colombia, utilizando para ello varios indicadores mensuales de precios y salarios. El segundo, de carácter pedagógico, está asociado con la presentación de diferentes alternativas metodológicas que permiten, no sólo, revisar la relación ya mencionada en el contexto de corto y largo plazo.Artículos de revista. 1994-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 13. No. 26. Diciembre, 1994. Pág.: 69-91.Item Open AccessEspecificación y estabilidad de la demanda por dinero en Colombia(Banco de la República, 1994-12-14) Misas A., Martha; Oliveros, Hugo; Uribe, José DaríoLa especificación de la función de la demanda por dinero tiene importantes implicaciones para el diseño de la política macroeconómica. En este trabajo se reexaminan varios aspectos de su especificación para Colombia usando series de tiempo trimestrales para el período 1961-1993. En particular, se evalúa el uso del consumo como variable de escala alternativa al PIB, se emplea como medida del costo de oportunidad del dinero el diferencial entre la tasa de interés de los CDT a los 90 días y la tasa de interés ponderada de una definición amplia del agregado monetario, y se usan dos modelos econométricos que garantizan la consistencia lógica de los parámetros de corto y largo plazo de la función de demanda por dinero en Colombia es inestable en sus parámetros y plantean interrogantes sobre el uso de M1 o MA como meta intermedia de la política monetaria. La sección II del trabajo discute brevemente las bases teóricas del modelo a estimar. La sección III presenta la especificación y estrategia de estimación del modelo básico, mientras la IV resume los resultados empíricos encontrados. La sección V evalúa los distintos modelos según su capacidad productiva y grado de inestabilidad estructural y la VI concluye.Documentos de Trabajo. 1994-12-14Borradores de Economía; No. 11Item Open AccessEl PIB nominal como meta de la política monetaria(Banco de la República, 1994-12-16) López-Mejía, Alejandro; Misas A., MarthaDocumentos de Trabajo. 1994-12-16Borradores de Economía; No. 12Item Open AccessP-Estrella en Colombia: un punto de vista sobre la inflación(Banco de la República, 1995-01-14) Misas A., Martha; Posada, Carlos EstebanLa inflación de 1994, medida con el índice de precios al consumidor fue del 22.59%. Este nivel resulta moderado e incluso compatible., grosso modo, con un movimiento a la baja de la tasa de inflación que, a nuestro juicio, se observa desde 1990. En ese año la inflación llegó a 32.4% en 1991, 1992 y 1993 fue, 26.8%, 25.1% y 22.6%, respectivamente. Y también se podría calificarla como "frente a la inflación media de 1971-92, 23%. Aún así, la inflación en Colombia continúa siendo objeto de preocupación para las autoridades económicas, los economistas y, sin duda, el público en general. La razón es simple: su ritmo actual no es bajo, si se compara con la media de los 15 principales socios comerciales del país, 12% aproximadamente, sin contar a Brasil ni a Venezuela (1). o con la tasa media del período 1951-1970, 9% (medida con el deflactor de la demanda agregada de las Cuentas Nacionales), en tanto que parece fortalecerse, aquí y en todo el mundo, la creencia de que la inflación es dañina para la economía y la sociedad y que las autoridades deben combatirla. Es más, la nueva legislación del país refleja la creencia. Lo anterior invita a nuevos exámenes de la inflación colombiana, cosa que, por lo demás, ya están haciendo los economistas (2). El presente trabajo se agrega a la lista. Su enfoque puede llamarse "macroeconométrico": de un lado, parte de la teoría macroeconómica convencional para proporcionar una estructura analítica al examen del trabajo empírico; de otro lado, pero consecuente con lo anterior, utiliza la técnica econométrica de "cointegración y corrección de errores", es decir, aquella técnica que supone que los comportamientos temporales de las variables económicas pueden interpretarse a cabalidad si se postula (y pone a prueba) la existencia de relaciones de equilibrio estable de largo plazo entre variables y procesos coyunturales de ajuste de éstas hacia sus niveles de equilibrio, de acuerdo con lo sugerido por la teoría económica. Eso en cuanto a la forma. Por su contenido, este trabajo es una réplica del modelo llamado P-Estrella (Pstar es su nombre original). En términos sencillos, el modelo se basa en la idea de que el nivel general de precios debe tener algún nivel de equilibrio (de allí el adjetivo estrella), aún sí su nivel "observado" difiere ocasionalmente del de equilibrio. El nivel de precios de equilibrio dependería, continuando con los postulados del modelo, de algunos factores básicos fundamentales sugeridos por la teoría macroeconómica estándar, mientras que el observado puede sufrir la influencia de factores aleatorios y de reacciones de ajuste, además de su dependencia del de equilibrio. La inflación, entendida como la tasa de variación del nivel observado de precios, debería seguir, por ende, una trayectoria dominada por e ritmo de evolución del nivel de equilibrio y por la corrección de los desajustes entre el nivel observado y el de equilibrio. Si esto es correcto, la brecha entre los niveles de precios observado y el de equilibrio debería ser un indicador anticipado, "líder", del movimiento de la inflación, bajo el supuesto de que la corrección de un desequilibrio toma algún tiempo. Lo anterior suena bien, así que en las páginas siguientes se reportará con mayor detalle el modelo, su especificación para el caso colombiano, la naturaleza y calidad de sus resultados y se ilustrará su uso con un ejercicio de simulación. Con todo, conviene anticiparnos a los escépticos: casi siempre, como en esta ocasión, surgen los problemas, hasta los teóricos, cuando se trata de medir y predecir. En efecto, los resultados parecen relativamente adecuados sólo para quien busque evaluar y descartar algunas hipótesis sobre la historia de la inflación de los últimos 40 años y sólo si se bastan los órdenes de magnitud gruesos y la dirección probable de los movimientos; pero para quienes buscan resultados suficientemente sólidos y perdurables ("robustos"), como lo prometía el planteamiento inicial, a fin de contar con un aparato capaz de predicciones de máxima confiabilidad, el producto probablemente será decepcionante. Al final, como es lo usual, se presentan conclusiones. En este caso particular adoptamos el único camino sensato: intentar rescatar los rescatable.Documentos de Trabajo. 1995-01-14Borradores de Economía; No. 16Item Open AccessLa tasa de interés en Colombia: 1958-1992(Banco de la República, 1995-03-05) Posada, Carlos Esteban; Misas A., MarthaUna preocupación que periódicamente atrae la atención de los colombianos se refiere a las tasas de interés. A veces, como a finales de 1994 y principios de 1995, se alzan voces de protesta contra el alto nivel de éstas y se pide su reducción a fin de preservar la salud de la actividad productiva; otras veces, como en 1993, se llama la atención sobre su nivel excesivamente bajo, que amenaza con socavar el ahorro nacional y atizar la inflación, y se exige la intervención de las autoridades. La recurrencia del tema, como asunto de opinión pública, tienen explicaciones objetivas. En primer lugar, el nivel medio de la tasa real de interés ex post (descontada la inflación observada) ha presentado oscilaciones fuertes en el período 1958-1992; en efecto, su desviación estándar equivalió a 78% de su valor medio, 5.8%, y en algunos años, como en 1958 y 1963, la tasa descendió a simas por debajo de cero (-6.4% en 1963), en tanto que en otros años se ha aproximado bastante a su pico máximo, que fue 13.9% en 1982 (1). En segundo lugar, tanto los economistas como los funcionarios y quienes guían la opinión pública colombiana consideran que es pertinente la referencia a "la tasa de interés", entendida ésta como un promedio cuyos niveles y oscilaciones merecen atención especial, sin perjuicio de que se considere importante el examen de la estructura de las tasas según plazos, riesgos, naturaleza "activa" o "pasiva", etcétera. Esto último merece un comentario. La tasa de interés sólo puede concebirse, en rigor, como una media de las muchas tasas del mercado ponderada según la importancia de cada crédito, depósito y colocación dentro del total. Esto no significa despreciar la diferencia entre las distintas tasas. En particular, las tasas nominales activas o de colocación de los bancos superan en 10 puntos los riesgos y los plazos en función de diversas expectativas. Con todo, tenemos la percepción de que, al menos en Colombia, los movimientos relativos de las distintas tasas no son tan fuertes como para restarle importancia al examen del promedio. En lo que sigue supondremos que tiene pertinencia la discusión sobre los determinantes y efectos de la "tasa media de interés" y, más aún, supondremos que hay un indicador relativamente adecuado de sus movimientos y niveles. ¿Por qué se mueve la tasa de interés? ¿ Qué determina su nivel en cada instante? ¿ Qué efectos tiene? ¿ Qué hacen o que deben hacer las autoridades al respecto? Estas preguntas sólo pueden responderse cabalmente en el campo de la teoría económica y de su aplicación empírica así las respuestas resulten, en ocasiones, incompletas o sólo provisionales. En Colombia, desde hace muchos años, los economistas están ofreciendo respuestas en la creencia, sin duda, de que cada vez que se responde, si se mejora la manera como se responde, se contribuye al avance del entendimiento y de las propias políticas. Lo que sigue procura inscribirse en esta tradición. El resto de este trabajo se organiza así: en la sección II se presenta el esquema de teoría económica que, a nuestro juicio, sirve para responder las preguntas anteriores. En la sección III se presenta un análisis econométrico de la tasa de interés que resulta comprensible, más allá de los detalles de la técnica estadística, a la luz del esquema teórico de la sección II. En la sección IV nos referimos en términos resumidos a los alcances del análisis empírico, presentamos las conclusiones principales y adelantamos algunas conjeturas de política que parecen deducirse de lo anterior.Documentos de Trabajo. 1995-03-05Borradores de Economía; No. 26Item Open AccessLa descentralización fiscal y la política macroeconómica(Banco de la República, 1995-05-14) Junguito-Bonnet, Roberto; Melo-Becerra, Ligia Alba; Misas A., MarthaEl objetivo de este documento es analizar de qué manera y en qué grado puede interferir el proceso de descentralización en los esfuerzos de estabilización. Este tema adquiere especial significación a la luz de las crecientes transferencias del Gobierno Nacional a las regiones y la mayor autonomía que la nueva constitución ha querido imprimirle a los entes territoriales, en una circunstancia en la cual el Gobierno ha manifestado su intención de ejecutar un Plan de Desarrollo ambicioso en términos de inversión pública. Para este efecto, se analizan en este informe, con base en la teoría de las finanzas públicas, las formas mediante las cuales el proceso de descentralización fiscal incide en los esfuerzos de estabilización a través del gasto público y el déficit fiscal. No se analizan en este ensayo, en igual detalle. otros vehículos de transmisión del impacto de la descentralización en la economía, como son aquellos que se dan a través de la política monetaria, las tasas de interés, el financiamiento externo y la entrada de divisas. Como marco de referencia para este análisis es importante destacar que el término descentralización se puede definir como un proceso a través del cual se realiza una transferencia de recursos (principalmente financieros) y competencias (responsabilidades) desde la administración nacional o central de un estado, hacia las administraciones subnacionales. Ante un acumulo de competencias se requiere una disponibilidad oportuna y adecuada de recursos financieros con el fin de asegurar una mayor eficiencia en la asignación de recursos del sector público.Documentos de Trabajo. 1995-05-14Borradores de Economía; No. 31Item Open AccessUna descripción del ciclo industrial en Colombia(Banco de la República, 1995-05-18) Ripoll, María Teresa; Misas A., Martha; López-Enciso, Enrique AntonioLa teoría de los ciclos económicos puede caracterizarse por dos aspectos. En primer lugar, el aporte de la teoría dinámica al debate general de la ciencia económica ha sido fundamental, ya que se ha concentrado en una de las discusiones filosóficas más relevantes para el desarrollo de esta ciencia. La teoría dinámica es una reflexión sobre los mecanismos que producen, tanto las fluctuaciones de la actividad en el corto plazo como la tendencia del crecimiento en el largo plazo. Esta reflexión implica a su vez un doble problema: por un lado, definir el papel que juegan los elementos exógenos y endógenos en la dinámica del sistema y, por el otro, poder establecer la relación que existe entre los comportamientos microeconómicos de los agentes y los resultados macroeconómicos que se observan. La solución de estos dos problemas tiene mucho que ver con el debate sobre la efectividad de los modelos lineales para representar la dinámica de los sistemas, o la conveniencia de las estructuras no lineales que caracterizar las complejidades de los procesos. Es por eso que la teoría de los ciclos económicos participa activamente en una discusión, en el fondo filosófico, que además ha llegado a convertirse en una preocupación compartida por varios campos del conocimiento. El segundo aspecto que caracteriza la teoría de los ciclos económicos es la existencia de una dificultad permanente para conciliar las estrategias de análisis y las conclusiones de la teoría, con las herramientas empíricas disponibles. En efecto, autores como Blanchard y Fischer(1). han comentado que existen distintos tipos de modelos empíricos que ajustan bien un proceso dinámico, aún cuando el tratamiento que hace cada modelo sea distinto, e incluso contradictorio con el del otro modelo. La mejor estrategia para solucionar este problema es acudir a la teoría para establecer las relaciones entre las variables que interesa estudiar. Las herramientas empíricas deben ir siempre ligadas a la teoría, y los resultados prácticos deberían ser consistentes con los hechos observados por el analista. El objetivo de este trabajo es estimar y hacer una primera caracterización del ciclo de la industria colombiana a la luz de las reflexiones antes planteadas. En el capitulo 2 se presenta una estimación del ciclo de referencia de la actividad industrial, efectuada con base en la experiencia de los analistas de la coyuntura económica. Así como una aproximación gráfica a la relación entre el ciclo estimado y otras variables de interés. En el capitulo 3 se hace énfasis en el problema de la conciliación entre la teoría del ciclo y las herramientas empíricas. A partir de las conclusiones de la teoría y de las ideas derivadas en el capitulo anterior, en este capítulo se presentan y aplican algunos modelos de la econometría lineal. En particular, se estiman Polinomios de Almon y se hacen análisis impulso-respuesta para estudiar interacciones entre las variables. El capítulo 5 resume algunas conclusiones y plantea líneas de investigación hacia el futuro en el terreno de los ciclos económicos.Documentos de Trabajo. 1995-05-18Borradores de Economía; No. 33Item Open AccessDescentralización y finanzas públicas : Colombia 1967-1994(Banco de la República, 1995-06) Junguito-Bonnet, Roberto; Melo-Becerra, Ligia Alba; Misas A., MarthaLa constitución política de 1991 afianzó el proceso de descentralización del país, otorgando mayor autonomía a las regresiones y transfiriendo un porcentaje creciente de los ingresos corrientes del Gobierno Central hacia las entidades territoriales. En este artículo se analiza el efecto del proceso de descentralización sobre las finanzas del Gobierno Central y de los entes regionales. En primer lugar, se examina la relación existente entre las transferencias de la administración central hacia las administraciones territoriales y el déficit del Gobierno Central, utilizando un modelo de función de transferencia y ruido. En segundo lugar, se analiza el impacto de las transferencias nacionales en los ingresos tributarios y sobre el nivel de gasto regional, para el período 1980-1991. Este análisis se realiza a través de un modelo de series de tiempo y corte transversal, aplicado a diferentes grupos de departamentos y municipios. Los resultados del ejercicio permiten concluir que el aumento de las transferencias no estuvo vinculado a un deterioro significativo de los ingresos tributarios regionales, pero sí generó un incremento importante en el nivel del gasto territorial.Artículos de revista. 1995-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 14. No. 27. Junio, 1995. Pág.: 7-38.Item Open AccessLa tasa de interés en Colombia : 1958-1992(Banco de la República, 1995-06) Posada, Carlos Esteban; Misas A., MarthaA continuación se presenta una explicación del nivel anual y de las variaciones de la tasa de interés media colombiana en el periodo 1958-1992. En la primera parte se ofrece evidencia empírica favorable a la hipótesis de Fisher para explicar el comportamiento de la tasa de interés nominal; en efecto, se muestra que ésta ha dependido de la tasa real interna y de la tasa de inflación y que el coeficiente de determinación de la tasa de inflación sobre la tasa de interés es 1 en el largo plazo. En la segunda parte se muestra que la tasa de interés real interna ha dependido de la tasa real externa y que ha oscilado en torno a la suma de ésta y una magnitud constante. Por último, se consigna evidencia favorable a la hipótesis de que la tasa de interés real afecta negativamente la tasa de crecimiento del producto.Artículos de revista. 1995-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 14. No. 27. Junio, 1995. Pág.: 63-94.Item Open AccessLa Crítica de Lucas y la inversión en Colombia : nueva evidencia(Banco de la República, 1995-06) Posada, Carlos Esteban; Misas A., MarthaA continuación se presenta una explicación del nivel anual y de las variaciones de la tasa de interés media colombiana en el periodo 1958-1992. En la primera parte se ofrece evidencia empírica favorable a la hipótesis de Fisher para explicar el comportamiento de la tasa de interés nominal; en efecto, se muestra que ésta ha dependido de la tasa real interna y de la tasa de inflación y que el coeficiente de determinación de la tasa de inflación sobre la tasa de interés es 1 en el largo plazo. En la segunda parte se muestra que la tasa de interés real interna ha dependido de la tasa real externa y que ha oscilado en torno a la suma de ésta y una magnitud constante. Por último, se consigna evidencia favorable a la hipótesis de que la tasa de interés real afecta negativamente la tasa de crecimiento del producto.Artículos de revista. 1995-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 14. No. 27. Junio, 1995. Pág.: 63-94.Item Open AccessLa edificación y la política macroeconómica(Banco de la República, 1995-11-10) Junguito-Bonnet, Roberto; López-Enciso, Enrique Antonio; Misas A., Martha; Sarmiento-Gómez, EduardoLos estudios nacionales que relacionan la construcción y la política económica se han concentrado en analizar el impacto de la edificación como estímulo al crecimiento económico del país y al empleo, no sólo por la importancia relativa que la construcción tiene dentro del Producto Interno Bruto, PIB, sino, muy especialmente, por los encadenamientos y efectos indirectos que la actividad edificadora puede ejercer sobre el PIB, como bien lo han señalado los múltiples trabajos del recordado profesor Lauchlin Currie. El tópico de este ensayo, más bien, es identificar los determinantes económicos de la edificación y explicar con base en estos al auge registrado en la construcción en el último quinquenio. Además, se utiliza el modelo desarrollado en este estudio para analizar los cursos posibles de la actividad edificadora en el futuro a la luz del manejo macroeconómico y del comportamiento esperado de la economía.Documentos de Trabajo. 1995-11-10Borradores de Economía; No. 41Item Open AccessUnderstanding consumption in Colombia(Banco de la República, 1996-09-18) López-Mejía, Alejandro; Misas A., Martha; Oliveros, HugoDocumentos de Trabajo. 1996-09-18Borradores de Economía; No. 58