Browsing by Author "Estrada, Dairo Ayiber"
Now showing 1 - 20 of 91
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEffects of financial capital on colombian banking efficiency(Banco de la República, 2004-06-20) Estrada, Dairo Ayiber; Osorio, PoldyDocumentos de Trabajo. 2004-06-20Borradores de Economía; No. 292Item Open AccessEffects of financial capital on colombian banking efficiency(Banco de la República, 2004-12) Estrada, Dairo AyiberEste trabajo analiza los determinantes de la eficiencia en costos y beneficios del sistema financiero colombiano durante el período 1989-2003. Usando un enfoque de frontera estocástica, durante el período, la eficiencia en costos se deteriora mientras que la eficiencia en beneficios es relativamente estable. Del análisis empírico deducimos que existen grandes diferencias cuando analizamos las medidas de eficiencia entre costos y beneficios. Adicionalmente, nuestro análisis muestra que las medidas de eficiencia en beneficios y costos tienen distribuciones diferentes y existen grandes diferencias entre los diferentes tipos de intermediarios. Este resultado favorece la creencia de que puede existir poder de mercado para los intermediarios del sector financiero al fijar precios de sus productos reflejando comportamiento colusivo para obtener rentas monopolísticas.Artículos de revista. 2004-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 22. No. 47. Diciembre, 2004. Pág.: 162-201.Item Open AccessEfectos de las fusiones sobre el mercado financiero colombiano(Banco de la República, 2005-03-20) Estrada, Dairo AyiberEste trabajo examina los efectos de las fusiones en el sistema bancario sobre la eficiencia del sistema y los precios. Se encuentra que los bancos que han atravesado procesos de fusiones pueden experimentar mejoras en los índices de eficiencia en beneficios. Estas mejoras en eficiencia fueron superiores para aquellos bancos que presentaban ranking de eficiencia más bajo antes de la fusión. Adicionalmente, los efectos sobre cambios en los precios resultaron no reflejar comportamientos oclusivos por parte de los bancos en el mercado de depósitos.Documentos de Trabajo. 2005-03-20Borradores de Economía; No. 329Item Open AccessAnálisis de las fusiones en el mercado bancario colombiano(Banco de la República, 2005-07) Estrada, Dairo AyiberAnaliza el rol de las fusiones sobre eficiencia en beneficios y el poder de mercado. El análisis utiliza datos del sistema financiero colombiano para el período 1996-2004.Documentos de Trabajo. 2005-07-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 9Item Open AccessUn enfoque de equilibrio general para el análisis de la estabilidad financiera en Colombia(Banco de la República, 2006-03) Saade, Agustín; Osorio-Rodríguez, Daniel Esteban; Estrada, Dairo AyiberSe hace un resumen de los resultados principales de una agenda de investigaciones realizada por el Departamento de Estabilidad Financiera del Banco de la República cuyo núcleo consiste en la aplicación de un MEGHF para el análisis de la estabilidad del sistema financiero colombiano.Documentos de Trabajo. 2006-03-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 17Item Open AccessUn enfoque de riesgo de mercado para el análisis del riesgo de liquidez(Banco de la República, 2006-03) Osorio-Rodríguez, Daniel Esteban; Estrada, Dairo AyiberEstudio de la posibilidad del riesgo de liquidez que enfrentan los intermediarios financieros, lo cual puede convertirse en riesgo sistémico y eventual en crisis financieras cuando los bancos con problemas de liquidez perturban el funcionamiento normal de los mercados en los que concurren.Documentos de Trabajo. 2006-03-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 15Item Open AccessA market risk approach to liquidity risk and financial contagion(Banco de la República, 2006-03-12) Estrada, Dairo Ayiber; Osorio-Rodríguez, Daniel EstebanDocumentos de Trabajo. 2006-03-12Borradores de Economía; No. 384Item Open AccessDeterminants of interest margins in Colombia(Banco de la República, 2006-04-15) Estrada, Dairo Ayiber; Gómez-González, Esteban; Orozco-Hinojosa, Inés PaolaDocumentos de Trabajo. 2006-04-15Borradores de Economía; No. 393Item Open AccessA market risk approach to liquidity risk and financial contagion(Banco de la República, 2006-06) Estrada, Dairo Ayiber; Osorio-Rodríguez, Daniel EstebanDe acuerdo con la literatura tradicional, el riesgo de liquidez individual puede generar problemas sistémicos únicamente en presencia de exposiciones crediticias entre bancos o de corridas bancarias. Este artículo muestra que este fenómeno también ocurre cuando el riesgo de liquidez individual se convierte en riesgo de mercado para el conjunto del sistema financiero (aún en ausencia de las características mencionadas anteriormente). Ello sucede cuando, en presencia de una crisis de liquidez, los bancos resuelven liquidar parte de su portafolio de inversiones en el mercado. Si la demanda por estas inversiones no es perfectamente elástica, este procedimiento conduce a una caída en el precio de mercado de las inversiones. Dado que los bancos valoran su portafolio de inversiones a precios de mercado, la caída del precio reduce el valor de los activos de todos los bancos del sistema, dejándolos en condiciones menos favorables para enfrentar futuros choques de liquidez y, por lo tanto, más expuestos a la bancarrota. El artículo presenta esta idea por intermedio de la simulación de un modelo microeconómico que intenta capturar el comportamiento del administrador de liquidez de un banco que actúa en un ambiente de incertidumbre en torno a su hoja de balance. Los resultados sugieren que este fenómeno es más crítico en tanto menos profundo sea el mercado de las inversiones.Artículos de revista. 2006-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 24. No. 50. Junio, 2006. Pág.: 242-271.Item Open AccessCompetencia espacial en el mercado colombiano de depósitos(Banco de la República, 2006-09) Rozo, Sandra; Estrada, Dairo AyiberSe analizan las condiciones competitivas del Mercado colombiano en una aproximación más desagregada para poder determinar si los resultados obtenidos en esta estimación son o no consistentes con los resultados obtenidos al analizar el mercado nacional en total.Documentos de Trabajo. 2006-09-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 20Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2006(Banco de la República, 2006-09-09) Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Reservas; Tolosa-Buitrago, José; Departamento de Estabilidad Financiera; Estrada, Dairo Ayiber; Amaya, Carlos Andrés; Gómez-González, Esteban; González-Uribe, Juanita; Martínez-Amaya, Óscar Gonzalo; Mondragón-Vásquez, Linda Katherine; Murcia-Pabón, Andrés; Orozco-Hinojosa, Inés Paola; Osorio-Rodríguez, Daniel Esteban; Rozo, Sandra; Saade, Agustín; Zamudio-Gómez, Nancy EugeniaDurante el primer semestre de 2006, el sistema financiero colombiano experimentó caídas en la valoración de sus inversiones negociables. Este fenómeno estuvo asociado a la incertidumbre percibida en los mercados financieros internacionales y se presentó en una ambiente de fuerte dinamismo del sector real de la economía colombiana. La caída en la valoración de las inversiones tuvo diversas consecuencias sobre el desempeño de los establecimientos de crédito. Primero, indujo una ligera recomposición del activo de los establecimientos: la participación de la cartera de créditos pasó de 50% en diciembre de 2005 a 55% en junio de 2006, al tiempo que la participación de las inversiones se redujo en igual período de 32% a 28%. Segundo, las utilidades anualizadas cayeron 4,4% en junio en comparación con el mismo mes del año anterior. La caída en las utilidades redujo la rentabilidad del activo del sistema de 2,8% en diciembre de 2005 a 2,3% en junio de 2006. Fenómeno similar se registró en un amplio número de instituciones financieras no bancarias, cuyos portafolios se encuentran expuestos de manera importante a cambios en la valoración de las inversiones de los títulos de deuda pública.Reportes, Boletines e Informes. 2006-09-09Reporte de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2006.Item Open AccessMultimarket spatial competition in the colombian deposit market(Banco de la República, 2006-10-20) Estrada, Dairo Ayiber; Rozo, SandraDocumentos de Trabajo. 2006-10-20Borradores de Economía; No. 413Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - Marzo de 2007(Banco de la República, 2007-03-03) Gerencia Técnica; Subgerencia Monetaria y de Reservas; Tolosa-Buitrago, José; Departamento de Estabilidad Financiera; Estrada, Dairo Ayiber; Amaya, Carlos Andrés; Gómez-González, Esteban; González-Uribe, Juanita; Martínez-Amaya, Óscar Gonzalo; Mondragón-Vásquez, Linda Katherine; Murcia-Pabón, Andrés; Orozco-Hinojosa, Inés Paola; Osorio-Rodríguez, Daniel Esteban; Zamudio-Gómez, Nancy EugeniaEl año 2006 fue, en términos generales, positivo en materia de estabilidad financiera, continuando así con la tendencia observada en los años inmediatamente anteriores; sin embargo, el deterioro en la calidad de la cartera de consumo así como la alta concentración del portafolio de las instituciones financieras no bancarias (IFNB), hacen necesario seguir avanzando en una medición más rigurosa de los riesgos que enfrenta el sistema financiero. En el caso de los establecimientos de crédito, el año estuvo caracterizado por dos tendencias contrapuestas: mientras las actividades de intermediación tradicional se expandieron fuertemente, impulsadas por el desempeño de la economía colombiana, la volatilidad de los precios de los activos financieros internos afectó negativamente las actividades de negociación de inversiones (principalmente de títulos de deuda pública). Los establecimientos recompusieron sus activos en favor de la cartera de créditos (a pesar de la corrección en los precios de las inversiones negociables durante el segundo semestre); es así como la participación de la cartera en el total de activos pasó de 50% en diciembre de 2005 a 58% en el mismo mes de 2006, al tiempo que la participación de las inversiones (de las cuales los títulos de deuda pública representan un 62%) se redujo de 32% a 24%.Reportes, Boletines e Informes. 2007-03-03Reporte de Estabilidad Financiera - Marzo de 2007.Item Open AccessAn empirical characterization of mortgage default in Colombia between 1997 and 2004(Banco de la República, 2007-08-18) Carranza, Juan Esteban; Estrada, Dairo AyiberDocumentos de Trabajo. 2007-08-18Borradores de Economía; No. 450Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2007(Banco de la República, 2007-09-09) Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Reservas; Tolosa-Buitrago, José; Departamento de Estabilidad Financiera; Estrada, Dairo Ayiber; Gómez-González, Esteban; Gómez-González, José Eduardo; González-Arbelaéz, Angela; Martínez-Amaya, Óscar Gonzalo; Mondragón-Vásquez, Linda Katherine; Morales-Acevedo, Paola; Murcia-Pabón, Andrés; Osorio-Rodríguez, Daniel Esteban; Uribe-Gil, Jorge Mario; Pineda-García, Fernando; Zamudio-Gómez, Nancy EugeniaDurante el primer semestre de 2007 continuaron las condiciones propicias para el crecimiento de las actividades del sistema financiero. Sin embargo, en el segundo trimestre del año, el efecto conjunto de varios elementos macroeconómicos ocasionó una leve desaceleración de tal expansión. Las tendencias observadas en algunas variables sugieren que esta menor dinámica continuará, lo cual puede traducirse en una menor exposición relativa de los establecimientos financieros y en la materialización de algunos riesgos. Lo anterior resalta la importancia del continuo seguimiento de las tendencias más importantes que emergen en este nuevo escenario. En junio, los establecimientos financieros registraron un alto crecimiento real de la cartera (22,6%), al cual concurren todos las clases de crédito: consumo (36,9%), microcrédito (19,9%), cartera comercial (17,3%) e hipotecaria (12,4%, con titularizaciones), con un mayor dinamismo de esta última en el segundo trimestre. Si bien estos registros son elevados, es necesario enfatizar que se han venido reduciendo desde principios de abril, cuando alcanzaron niveles máximos para lo corrido de la década, con excepción de la cartera hipotecaria. La desaceleración de la cartera es el resultado tanto de la política monetaria que se ha venido implementando desde abril de 2006, y que incluye el incremento de la tasa de intervención del Banco de la República y la nueva estructura de encajes ordinarios y marginales, como de la entrada en vigencia del nuevo sistema de provisiones de la Superintendencia Financiera.Reportes, Boletines e Informes. 2007-09-09Reporte de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2007.Item Open AccessSupervisión y regulación del sistema financiero: modelos, implicaciones y alcances(Banco de la República, 2008-02-18) Estrada, Dairo Ayiber; Gutiérrez-Rueda, JavierEn este artículo se realiza una revisión de los modelos de supervisión frecuentemente usados y las características que estos deben cumplir para alcanzar niveles óptimos de supervisión. Adicionalmente, se revisan las ventajas que surgen al involucrar al banco central en el proceso de supervisión. Se realiza un ejercicio empírico para distintos países para los años comprendidos entre 1980 y 1997 y se encuentra que la probabilidad de crisis aumenta ante la presencia de altas tasas de inflación y se reduce en presencia de 05res niveles de libertad bancaria. Adicionalmente, los ejercicios muestran que el poder de supervisión mejora cuando el banco central cumple un rol como supervisor.Documentos de Trabajo. 2008-02-18Borradores de Economía; No. 490Item Open AccessLa estructura del mercado interbancario y del riesgo de contagio en Colombia(Banco de la República, 2008-03) Estrada, Dairo Ayiber; Morales-Acevedo, PaolaEl mercado interbancario juega un papel muy importante como distribuidor de recursos líquidos. No obstante, si muchas entidades enfrentan simultáneamente problemas de liquidez, la oferta agregada de liquidez sería menor que la demanda y los bancos estarían obligados a acudir al banco central en busca de recursos líquidos a un costo más elevado. En este documento se examina la estructura del mercado interbancario en Colombia y, a partir de un modelo de simulación, analizamos el comportamiento del riesgo de contagio, durante el periodo 2005-2007. El riesgo de contagio es definido como el riesgo que enfrenta una entidad de no satisfacer su demanda de liquidez en el mercado interbancario a causa de choques de liquidez en las demás entidades. Para el periodo de análisis se encuentra un incremento en el riesgo de contagio, que se fundamenta en una menor capacidad de absorción de las entidades.Documentos de Trabajo. 2008-03-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 30Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - Marzo de 2008(Banco de la República, 2008-03-03) Gerencia Técnica; Subgerencia Monetaria y de Reservas; Tolosa-Buitrago, José; Estrada, Dairo Ayiber; Gómez-González, Esteban; González-Arbelaéz, Angela; Gutiérrez-Rueda, Javier; Martínez-Amaya, Óscar Gonzalo; Mondragón-Vásquez, Linda Katherine; Morales-Acevedo, Paola; Murcia-Pabón, Andrés; Osorio-Rodríguez, Daniel Esteban; Saade, Agustín; Uribe-Gil, Jorge Mario; Zamudio-Gómez, Nancy EugeniaDurante el segundo semestre de 2007 se observó una desaceleración del ritmo de expansión de las actividades financieras, como consecuencia de las medidas de política monetaria adoptadas desde 2006 por la Junta Directiva del Banco de la República y la entrada en vigencia del nuevo esquema de provisiones. La cartera de créditos continuó registrando un menor dinamismo. La cartera total presentó en diciembre de 2007 un crecimiento real de 20,1% anual, inferior en 200 puntos básicos al observado en junio. La cartera de consumo registró la mayor desaceleración al crecer a fi n de año 28,1% frente a 36,9% en junio; seguida por la de microcrédito (11,2% frente a 19,9%), y la comercial (16,3% frente a 17.3%). Por su parte, la cartera hipotecaria (con titularizaciones) mantuvo su dinamismo al crecer en diciembre 14,4%, frente a 12,4% en junio.Reportes, Boletines e Informes. 2008-03-03Reporte de Estabilidad Financiera - Marzo de 2008.Item Open AccessReporte de la situación del crédito en Colombia - Abril de 2008.(Banco de la República, 2008-04-01) Mondragón-Vásquez, Linda Katherine; Reyes-Mejía, Diana Carolina; Estrada, Dairo AyiberEste reporte presenta los resultados de la encuesta sobre la situación del crédito realizada en abril de 2008, los cuales hacen referencia a las condiciones de crédito en Colombia en el primer trimestre de este año. Esta encuesta periódica va dirigida a los intermediarios financieros en Colombia que realicen operaciones de crédito y cartera, entre los cuales están los bancos, las compañías de financiamiento comercial (CFC) y las cooperativas financieras (Coop), cuyo diligenciamiento voluntario se elaborará trimestralmente en los meses de enero, abril, julio y octubre de cada año. Para analizar sus resultados, se examina la situación actual y sectorial del crédito, así como los cambios en las políticas de asignación y las expectativas que tienen los intermediarios financieros para el próximo trimestre. Sin embargo, es importante tener precaución al interpretar los resultados de esta encuesta, ya que al ser la primera que se realiza, es difícil aislar los efectos estacionales de las respuestas del cuestionario o tener una valoración precisa de la información suministrada. El documento está dividido en cuatro secciones: en la primera se hace el análisis sobre la situación general del crédito; la segunda se enfoca en la situación sectorial; seguida del estudio de los cambios en las políticas de asignación de nuevos créditos; finalmente, se presentan algunos comentarios generales a modo de conclusión.Reportes, Boletines e Informes. 2008-04-01Reporte de la Situación del Crédito en Colombia - Abril de 2008.Item Open AccessReporte de la situación del crédito en Colombia - Julio de 2008(Banco de la República, 2008-07-01) Mondragón-Vásquez, Linda Katherine; Jiménez-Chaves, Marylin; Estrada, Dairo AyiberEste reporte presenta los resultados de la segunda encuesta trimestral sobre la situación del crédito, aplicada en julio de 2008, los cuales hacen referencia a las condiciones crediticias en Colombia para el primer semestre de este año. Tal cuestionario periódico está dirigido a los intermediarios financieros en Colombia que realizan operaciones de crédito y cartera, tales como bancos, compañías de financiamiento comercial (CFC) y cooperativas financieras (Coop). El objetivo de este documento es analizar la situación actual y sectorial del crédito, los cambios en las políticas de asignación que se presentan en el corto plazo, así como las expectativas que tienen los intermediarios financieros para el próximo trimestre. A su vez, se contrastan las expectativas de la pasada encuesta con las observaciones del trimestre actual. Se recomienda una interpretación cuidadosa de los resultados, dadas las limitaciones que presentó el diligenciamiento de la encuesta, entre las cuales se encuentran el número de entidades encuestadas y la dificultad de éstas al aislar los efectos estacionales en las respuestas del cuestionario. El documento contiene cuatro secciones: en la primera se realiza el análisis sobre la situación general del crédito. La segunda se enfoca en la situación sectorial, seguida por el estudio de los cambios en las políticas de asignación de nuevos créditos. Al finalizar el reporte, se incluyen algunas conclusiones generales sobre la situación del crédito en Colombia. Los autores son, en su orden, profesional de seguimiento financiero, estudiante en práctica, y director del Departamento de Estabilidad Financiera. Se agradece la colaboración en la realización de este informe a Diana Carolina Reyes Mejía, practicante del Departamento de Estabilidad Financiera durante el primer semestre de 2008. Las opiniones, errores u omisiones son de la exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan la posición del Banco de la República ni la de su Junta Directiva.Reportes, Boletines e Informes. 2008-07-01Reporte de la Situación del Crédito en Colombia - Julio de 2008.