Browsing by Author "Riveros-Saavedra, Egberto Alexander"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access¿Responde el Banco de la República a los movimientos en la tasa de cambio real?(Banco de la República, 2012-12) Riveros-Saavedra, Egberto Alexander; Riveros-Saavedra, Egberto AlexanderPara los bancos centrales con régimen de inflación-objetivo modificar la tasa de interés de política monetaria como respuesta a la apreciación de la tasa cambio puede poner en riesgo el cumplimiento de la meta de inflación. Este trabajo determina qué tan importante ha sido el comportamiento de la tasa de cambio real para el Banco de la República a la hora de establecer el nivel de la tasa de interés. El estudio revela que el emisor, en los primeros años de implementación del esquema de inflación-objetivo, habría considerado la tasa de cambio real al momento de decidir el nivel de tasa de interés; sin embargo, dicha variable ha perdido importancia. La metodología de estimación de la función de reacción del Banco de la República consiste en un modelo de elección discreta (probit dinámico) que considera los cambios discretos y poco frecuentes en la tasa de interés.Artículos de revista. 2013-12-12Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 30. No. 69. Diciembre, 2012. Pág.: 150-194.Item Open AccessRiesgo de balance en los bancos centrales: el papel del capital y las estrategias para preservarlo(Banco de la República) Torres-Gutierrez, Lina Fernanda; Parra-Rodriguez, Edwin Mauricio; Gomez-Duran, Julian Andres; Ossa-Stipcianos, Gonzalo Ignacio; Riveros-Saavedra, Egberto Alexander; Rojas-Moreno, Juan Sebastián; Martinez-Monroy, Alvaro JoséEl objetivo de este documento es analizar el rol del capital en los bancos centrales (BC), las implicaciones sobre la efectividad de los objetivos de política económica y las estrategias empleadas para preservar los niveles de capital. Para esto, se realizó una revisión de la literatura y de casos de BC que han presentado escenarios de pérdidas considerables y de deterioro de su capital. La evidencia sugiere que la solidez financiera de los BC puede ser una condición necesaria para el logro de sus objetivos de política en la medida en que puede impactar sus diferentes canales de transmisión, a través de las expectativas de los agentes y la confianza del público. En este sentido, un choque negativo sobre estos canales puede comprometer la credibilidad y la autonomía financiera de los BC. No obstante, existen casos de BC que, aun teniendo niveles de capital negativo, han logrado ser efectivos en la implementación de sus políticas, dado que cuentan con factores mitigantes como el apoyo fiscal del gobierno, marcos legales e institucionales sólidos y sistemas financieros estables. En este sentido, se analiza el caso del Banco de la República, para el cual se halló que cuenta con un marco legal que le otorga autonomía financiera, técnica y administrativa, y que además dispone de mecanismos o estrategias que le han permitido mantener una posición financiera sólida y preservar sus niveles de capital. Dentro de estos mecanismos se destacan el mandato de distribución de utilidades/pérdidas con el gobierno, la posibilidad de constitución de reservas en el patrimonio y la fortaleza institucional, entre otros.Documentos de Trabajo. 2025-05-22Borradores de Economía; No.1314