Browsing by Author "Jaramillo-Gil, Laura"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessReporte de la situación del microcrédito en Colombia - Junio de 2014(Banco de la República, 2014-06-01) Jaramillo-Gil, Laura; Yaruro-Jaime, Ana María; Gómez-González, EstebanEn este documento se exponen los resultados del segundo trimestre del año 2014 de la Encuesta sobre la situación actual del microcrédito en Colombia, la cual fue diseñada por el Departamento de estabilidad Financiera del Banco de la República junto con Asomicrofinanzas, con el fin de conocer la percepción que tienen las entidades que realizan actividades de intermediación de microcrédito, incluyendo las que no son vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC). El objetivo específico de esta encuesta es analizar la dinámica de este mercado en los últimos tres meses y las expectativas que tienen los intermediarios para el próximo trimestre. El análisis que se presenta a continuación contiene indicadores relacionados con la situación actual del microcrédito, como lo son los cambios percibidos en la demanda o modificaciones a las exigencias para otorgar nuevos préstamos. De igual forma, se busca recolectar información acerca de los factores que permitirían aumentar este tipo de intermediación o que están afectando su desarrollo. Por último, se presentan los resultados de las preguntas coyunturales sobre la frecuencia de prácticas relacionadas con reestructuraciones de microcrédito, venta de cartera y castigo de las deudas vencidas, así como sobre el funcionamiento de las garantías crediticias en este sector.Reportes, Boletines e Informes. 2014-06-01Reporte de la Situación del Microcrédito en Colombia - Junio de 2014.Item Open AccessEncuesta de Percepción Sobre Riesgos del Sistema Financiero - Julio de 2014(Banco de la República, 2014-07-01) Departamento de Estabilidad Financiera; Gómez-González, Esteban; Jaramillo-Gil, Laura; Yaruro-Jaime, Ana MaríaEn este informe se presentan los resultados de la Encuesta de percepción sobre riesgos del sistema financiero, con la cual se busca identificar la visión de diferentes agentes de la economía frente a los riesgos más importantes y vulnerabilidades que enfrenta el sector financiero, y evaluar cuál es su nivel de confianza en la estabilidad del mismo. En esta versión de la encuesta, aplicada en mayo de 2014, participaron 84 entidades del sector financiero, gremios, centros de investigación económica y universidades. Los sectores que tuvieron mayor representatividad fueron el asegurador y el bancario; asimismo, se destaca la participación de las comisionistas de bolsa y las sociedades fiduciarias (Cuadro 1). El documento está dividido en dos secciones, en la primera se analizan cuáles son las principales fuentes de riesgo y en la segunda sección se abordan las respuestas relacionadas con el nivel de confianza de los encuestados frente a la estabilidad del sistema financiero colombiano.Reportes, Boletines e Informes. 2014-07-01Informe de Encuesta de Percepción Sobre Riesgos del Sistema Financiero; II semestre - Julio de 2014.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : riesgo de crédito - Septiembre de 2014(Banco de la República, 2014-09-01) Cabrera-Rodríguez, Wilmar-Alexander; Clavijo-Ramírez, Felipe; Jaramillo-Gil, Laura; Jaulín-Méndez, Oscar Fernando; Pacheco-Bernal, Daisy Johana; Pirateque-Niño, Javier Eliecer; Segovia-Baquero, Santiago David; Yaruro-Jaime, Ana MaríaMonitorear el riesgo de crédito es fundamental para preservar la estabilidad del sistema financiero colombiano, más aún si se aprecia que la cartera representó alrededor del 61,8% del total de los activos de los establecimientos de crédito a junio de 2014, por lo que una eventual materialización del riesgo podría amenazar la solidez del sistema financiero. El análisis que se presenta en este informe utiliza indicadores como el de calidad (IC), medido como la relación entre cartera riesgosa (créditos calificados como B, C, D y E) y cartera bruta; el de mora (IM), que se define como la relación entre la cartera vencida (créditos con mora mayor a 30 días) y la cartera bruta; el indicador de calidad por operaciones (ICO), que es la razón entre el número de operaciones riesgosas y el total de operaciones, y el indicador de mora por operaciones (IMO) que se define como la relación entre el número de operaciones vencidas (operaciones que tienen más de 30 días de incumplimiento) y el total de operaciones. Adicionalmente, se evalúa la evolución de las matrices de transición, las cosechas, se hace un análisis de los nuevos deudores, los nuevos créditos y algunos indicadores de concentración.Reportes, Boletines e Informes. 2014-09-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2014.