Browsing by Author "Arias, Mauricio"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEstimación de los requerimientos de capital por riesgo de mercado(Banco de la República, 2005-12) Arango, Juan Pablo; Arias, Mauricio; Gómez-González, Esteban; Salamanca-Rojas, David M.; Vásquez-Escobar, DiegoPresenta metodologías que permiten medir y manejar el riesgo de los establecimientos de crédito en Colombia.Documentos de Trabajo. 2005-12-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 14Item Open AccessExpectativas de inflación en el mercado de deuda pública colombiano(Banco de la República, 2006-04-08) Arias, Mauricio; Hernández, Camilo; Zea, CamiloSe construyen dos medidas de expectativas de inflación a partir de los precios de la deuda pública colombiana y se comparan con la encuesta tradicional de la Subgerencia de Estudios Económicos del Banco de la República. Si bien tanto los indicadores sugeridos como la encuesta presentan algunas desventajas, los primeros tienen la facultad de proveer información diaria y a distintos plazos, por lo cual son de gran importancia para evaluar si la autoridad monetaria está anclando las expectativas de inflación de los agentes en concordancia con su banda objetivo, a mediano y largo plazo.Documentos de Trabajo. 2006-04-08Borradores de Economía; No. 390Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2008(Banco de la República, 2008-09-09) Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Reservas; Tolosa-Buitrago, José; Departamento de Estabilidad Financiera; Estrada, Dairo Ayiber; Arias, Mauricio; González-Arbelaéz, Angela; Gutiérrez-Rueda, Javier; Mendoza-Gutiérrez, Juan Carlos; Mondragón-Vásquez, Linda Katherine; Morales-Mosquera, Miguel Ángel; Morales-Acevedo, Paola; Perez-Reyna, David; Pineda-García, Fernando; Piñeros-Gordo, José Hernán; Saade, Agustín; Uribe-Gil, Jorge Mario; Vásquez-Escobar, Diego; Lega, Pedro Felipe; Jiménez, MarylinDurante el primer semestre del año se mantuvo la tendencia que se viene presentando desde 2007, caracterizada por una disminución en el ritmo de crecimiento de las actividades de intermediación del sector financiero. La desaceleración de la economía, la política monetaria, y las mejores prácticas de selección para otorgar créditos, ayudan a explicar el comportamiento de este sector. La menor expansión de la cartera bruta total, registrada en junio de 2008 (13,3% real anual contra 22,6% del año anterior), está explicada principalmente por la dinámica de la cartera de consumo y, en menor medida, por la de la comercial (pese a su repunte reciente). La primera aumentó un 13,7% y la segunda 12,7% en términos reales, cifras inferiores a las reportadas un año atrás (36,9% y 17,3%, respectivamente). Por su parte, la tasa de crecimiento de la cartera hipotecaria se ha mantenido relativamente estable (7,73%). Esta desaceleración en las actividades tradicionales de intermediación financiera ocurrió de manera simultánea con un deterioro en los indicadores de mora y de calidad de cartera. No obstante, el indicador de calidad de los créditos nuevos, es decir, el que mide los otorgados durante el primer semestre de 2008, ha mejorado en relación con el de años anteriores.Reportes, Boletines e Informes. 2008-09-09Reporte de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2008.Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - Marzo de 2009(Banco de la República, 2009-03-03) Gerencia Técnica; Subgerencia Monetaria y de Reservas; Tolosa-Buitrago, José; Departamento de Estabilidad Financiera; Estrada, Dairo Ayiber; Arias, Mauricio; González-Arbelaéz, Angela; Gutiérrez-Rueda, Javier; Mendoza-Gutiérrez, Juan Carlos; Morales-Mosquera, Miguel Ángel; Perez-Reyna, David; Pineda-García, Fernando; Piñeros-Gordo, José Hernán; Saade, Agustín; Rodríguez, Andrés; Obando, Carlos EduardoDurante 2008 la economía mundial entró en un período de recesión económica como resultado de la crisis financiera internacional. El panorama de crecimiento de las economías desarrolladas en 2009 y 2010 es pesimista. Las menores exportaciones, la caída en las remesas y la disminución de los flujos de capital hacia América Latina, incluida Colombia, tendrán un impacto negativo sobre el sector real, reflejado en bajas tasas de crecimiento y mayor desempleo. Si bien el efecto de la crisis sobre el sistema financiero colombiano ha sido moderado, gracias a la a las medidas monetarias y cambiarias adoptadas por la Junta Directiva del Banco de la República y a la baja exposición de las entidades a los activos “tóxicos”, el tiempo de duración de la crisis podría aumentar la vulnerabilidad de los intermediarios. Sin embargo, la solidez exhibida por el sistema financiero colombiano, en particular la de los bancos comerciales, ayuda a amortiguar los efectos negativos del mayor riesgo crediticio.Reportes, Boletines e Informes. 2009-03-03Reporte de Estabilidad Financiera - Marzo de 2009.Item Open AccessUn modelo de simulación del régimen pensional de ahorro individual con solidaridad en Colombia(Banco de la República, 2009-09) Arias, Mauricio; Mendoza-Gutiérrez, Juan CarlosCon la reforma de 1993, en Colombia se dio vía libre a un sistema general de pensiones de carácter mixto, compuesto por el Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida y el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad. El primero representa el régimen tradicional de carácter público y de beneficio definido, mientras que el segundo corresponde al sistema privado de capitalización individual. Este documento presenta un modelo de simulación que permite proyectar la dinámica del Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad. Con este modelo se construye un marco teórico de referencia que determina de forma detallada, el comportamiento de cada una de las variables que intervienen en el funcionamiento de este régimen. El modelo es lo suficientemente simple para que sea fácilmente computable, por lo cual se realiza una aplicación numérica que incorpora la información disponible para Colombia. De esta forma, se proyecta la dinámica del régimen durante las próximas cuatro décadas y se evalúa su comportamiento ante la variación de algunos de sus principales determinantes.Documentos de Trabajo. 2009-09-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 44Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2009(Banco de la República, 2009-09-09) Gerencia Técnica; Subgerencia Monetaria y de Reservas; Tolosa-Buitrago, José; Departamento de Estabilidad Financiera; Estrada, Dairo Ayiber; Arias, Mauricio; Caicedo, Santiago; Corredor, Adriana; González-Arbelaéz, Angela; Gutiérrez-Rueda, Javier; Mendoza-Gutiérrez, Juan Carlos; Morales-Mosquera, Miguel Ángel; Morales-Acevedo, Paola; Perez-Reyna, David; Pineda-García, Fernando; Piñeros-Gordo, José Hernán; Saade, Agustín; Fernández, Diana; Obando, Carlos Eduardo; Caviedes, MáryoriDurante el primer semestre de 2009 la economía mundial continuó experimentando los efectos de la crisis financiera internacional, aunque algunos indicadores, como el de aversión al riesgo y el crecimiento de la cartera del sector privado, registraron mejorías. En el caso de la economía colombiana, los índices de confianza del consumidor y el de expectativas para la industria y el comercio presentaron una leve recuperación, aunque siguen manteniendo niveles bajos. La mejor dinámica de la economía tendrá efectos positivos sobre el comportamiento de los riesgos del sistema financiero, la situación fiscal y el empleo. A junio de 2009 la cartera bruta del sistema financiero colombiano continuó desacelerándose (7,3% real anual frente a 12,9% un año antes), especialmente la de consumo que registró un crecimiento real anual de -0,5%, mientras que un año atrás creció 13,7%. Por su parte, la cartera comercial aumentó 11,4% y la hipotecaria con titularizaciones se incrementó en 6,6% real anual. Las inversiones de los establecimientos de crédito presentaron un repunte significativo al crecer a una tasa real anual de 23,8% frente a -4,6% en junio de 2008. Este comportamiento se explica tanto por el aumento en las nuevas tenencias de títulos de deuda pública, así como por sus valoraciones, las cuales se han presentado conjuntamente con las del mercado accionario.Reportes, Boletines e Informes. 2009-09-09Reporte de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2009.Item Open AccessApplying CoV aR to measure systemic market risk : the colombian case(Banco de la República, 2010-03) Arias, Mauricio; Mendoza-Gutiérrez, Juan Carlos; Perez-Reyna, DavidDocumentos de Trabajo. 2010-03-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 47Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - Marzo de 2010(Banco de la República, 2010-03-01) Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Reservas; Tolosa-Buitrago, José; Departamento de Estabilidad Financiera; Estrada, Dairo Ayiber; Arias, Mauricio; Caicedo, Santiago; Corredor, Adriana; González-Arbelaéz, Angela; Gutiérrez-Rueda, Javier; Mendoza-Gutiérrez, Juan Carlos; Morales-Mosquera, Miguel Ángel; Morales-Acevedo, Paola; Perez-Reyna, David; Pineda-García, Fernando; Piñeros-Gordo, José Hernán; Saade, Agustín; Ramírez, María Fernanda; Abreo, Erika; Caviedes, MáryoriDurante el segundo semestre de 2009 la economía mundial mostró señales de recuperación después de la crisis financiera internacional, lo que se reflejó en una caída en la aversión al riesgo. Sin embargo, existen presiones fiscales en las economías desarrolladas, como consecuencia del incremento en el gasto público que se generó con las medidas adoptadas, lo que podría restar dinamismo a la economía global. Para el caso colombiano se han recuperado los índices de confianza del consumidor y de expectativas para la industria y el comercio, aunque sus niveles continúan siendo inferiores a los registrados antes de la crisis financiera. Lo anterior podría generar un panorama más optimista para la dinámica de la actividad de intermediación del sistema financiero.Reportes, Boletines e Informes. 2010-03-01Reporte de Estabilidad Financiera - Marzo de 2010.