Browsing by Author "Lozano-Espitia, Luis Ignacio"
Now showing 1 - 20 of 55
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEl déficit del sector público y la política fiscal en Colombia, 1985-1996(Banco de la República, 1996-10-08) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Melo-Becerra, Ligia Albal presente informe tiene por objeto identificar y medir los factores determinantes de la evolución del déficit fiscal del sector publico no financiero en Colombia a lo largo de la última década. La técnica de medición que se emplea en este trabajo está basada en la metodología propuesta por Marshall y Schmidt Hebbel (1989), la cual permite descomponer las diferentes partidas de ingreso y gastos, a fin de medir el efecto que las diversas variables de manejo fiscal o exógenas tienen sobre las finanzas del sector publico. En particular, la aplicación de dicha metodología permite determinar en que medida del resultado fiscal es consecuencia del movimiento del entorno macroeconómico o de acciones de política fiscal por parte de las autoridades. El trabajo contiene cuatro secciones adicionales a esta introducción, la segunda presenta una breve descripción sobre la cobertura del sector público no financiero, cuyas operaciones son objeto de descomposición, y se reportan las cifras consolidadas del déficit en términos de PIB. La tercera sección ilustra la metodología de descomposición y describe de manera detallada los diferentes rubros a descomponer. En la sección cuarta, se resumen los resultados del ejercicio y algunas conclusiones preliminares. Finalmente, el trabajo contiene un ejercicio de simulación en donde se cuantifica el impacto que tiene una caída en el crecimiento económico sobre el déficit del gobierno nacional y de las entidades descentralizadas. Es importante señalar que la técnica empleada permite realizar ejercicios adicionales de simulación, bajo diferentes escenarios de la economía nacional y externa, que serán objeto de un posterior análisis.Documentos de Trabajo. 1996-10-08Borradores de Economía; No. 60Item Open AccessLas transferencias intergubernamentales y el gasto local en Colombia(Banco de la República, 1998-08-04) Lozano-Espitia, Luis IgnacioEl trabajo evalúa los determinantes del gasto público de los municipios colombianos mediante un modelo estático de escogencia pública local. Los resultados muestran que las transferencias que reciben los municipios de la nación alivian su carga fiscal y, al igual que la deuda, se constituyen en la principal fuente de expansión del gasto. Por su parte, las características socioeconómicas de las comunidades, entre las que se destacan el tamaño de la población con necesidades básicas insatisfechas y la cobertura de servicios públicos domiciliarios, juegan un papel crucial en la provisión básica de bienes públicos locales.Documentos de Trabajo. 1998-08-04Borradores de Economía; No. 99Item Open AccessAnálisis sobre la incidencia del impuesto del 2 x 1000 a las transacciones Financieras(Banco de la República, 2000-03-10) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Ramos-Forero, Jorge EnriqueDocumentos de Trabajo. 2000-03-10Borradores de Economía; No. 143Item Open AccessColombia's public finance in the 1990s: a decade of reforms, fiscal imbalance, and debt(Banco de la República, 2001-03-14) Lozano-Espitia, Luis IgnacioDocumentos de Trabajo. 2001-03-14Borradores de Economía; No. 174Item Open AccessGeneración de empleo y parafiscalidad: soluciones estructurales en tiempos de crisis(Banco de la República, 2001-10-08) Clavijo-Vergara, Sergio; Lozano-Espitia, Luis IgnacioEl problema del desempleo ha pasado a constituirse en el principal problema nacional del cuatrienio 2002-2006. Las empresas enfrentan sobre-cargas a la nómina equivalentes al 37.2%, después de los incrementos de la Ley 100 de 1993. En este trabajo argumentamos a favor de una reducción de 4 puntos porcentuales en los costos parafiscales, lo cual redundaría en la creación de entre 145,000 y 390,000 empleos adicionales por año. Las contribuciones parafiscales quedarían así: las Comfamiliares pasarían del 4% al 1%, donde 2 puntos constituirían un alivio tributario para las empresas que generan empleo formal y 1 punto sería redirigido a incrementar las contribuciones pensionales tanto públicas como privadas; la del SENA pasaría del 2% al 1%, dejando a las empresas decidir sobre los beneficios de destinar recursos adicionales a la capacitación laboral; y la del ICBF se reduciría del 3% al 2%, requiriéndose por parte del gobierno nacional de un gran esfuerzo por allegar presupuestalmente el equivalente a $200,000 millones (del año 2000), con el fin de continuar atendiendo las necesidades del ICBF, pero con el aliciente de derribar las barreras que obstaculizan la generación del empleo formal.Documentos de Trabajo. 2001-10-08Borradores de Economía; No. 189Item Open AccessDinámica y características de la deuda pública en Colombia(Banco de la República, 2002-06-16) Lozano-Espitia, Luis IgnacioDocumentos de Trabajo. 2002-06-16Borradores de Economía; No. 211Item Open AccessDéficit público y desempeño económico en los noventa: el caso colombiano(Banco de la República, 2003-10-12) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Aristizabal, CarolinaEn este trabajo se examina el impacto de la política fiscal sobre la actividad económica en Colombia a partir de 1990, mediante ciertas técnicas estandarizadas que han sido empleadas en otros países. Con este propósito inicialmente se homologan las cifras en relación a su cobertura y unidad de registro, ya que con el acuerdo que suscribió el país con el FMI en 1999 se introdujeron cambios en la metodología de medición del déficit fiscal. También se definen y estiman varios conceptos de déficit en las cuentas públicas (déficit total o financiero, primario, operacional y estructural), resultando unos más relevantes que otros para cuantificar sus efectos sobre el resto de la economía. Los resultados indican que el desequilibrio reciente en las cuentas del gobierno y del sector consolidado es fundamentalmente de naturaleza estructural; en promedio, solo un 10% del desequilibrio fiscal que registró el Sector Público No Financiero durante los últimos cuatro años se debe al bajo crecimiento de la economía. También se encuentra que la política fiscal del gobierno nacional fue altamente pro-cíclica entre 1994 y 1998 y anti-cíclica en 1999, 2000 y 2002, aunque cada vez en menor cuantía. En 1996 se registró la más fuerte expansión de la economía a través de las operaciones del gobierno, 2,8% del PIB, monto equivalente a la brecha del producto de ese año. La historia más reciente indica que solamente en el 2001 se genera una contracción fiscal cercana al 1% del PIB. Los ejercicios para el sector público consolidado confirman estas tendencias de política, pero sus resultados se deben tomar con más precaución, en la medida que la discrecionalidad de la política fiscal a través del sector descentralizado es más limitada.Documentos de Trabajo. 2003-10-12Borradores de Economía; No. 261Item Open AccessCrisis fiscal actual: diagnóstico y recomendaciones(Banco de la República, 2004-08-16) Rincón-Castro, Hernán; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Lozano-Espitia, Luis IgnacioDespués de la ejecución del programa de ajuste fiscal y macroeconómico aplicado entre 1999 y 2002, y de las medidas económicas tomadas por la actual administración, se conoce que el país no se encuentra aún sobre una senda fiscal sostenible. Este documento recapitula integralmente el problema de las finanzas del gobierno y plantea algunas recomendaciones en materia de ingresos, gastos y deuda, con el fin de sanearlas y hacerlas sostenibles en el mediano y largo plazo. Haciendo un reconocimiento a los esfuerzos que han hecho las anteriores administraciones y la actual, el documento contribuye al debate que busca la adopción de nuevas y efectivas decisiones de política fiscal.Documentos de Trabajo. 2004-08-16Borradores de Economía; No. 298Item Open AccessFiscal policy throughout the cycle: the colombian experience(Banco de la República, 2007-03-10) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Toro-Córdoba, Jorge HernánEn este trabajo se analiza la relación entre el ciclo económico y las finanzas públicas en Colombia. La evidencia muestra que los movimientos cíclicos del producto afectan sistemáticamente los resultados de las finanzas públicas. La distinción entre el componente cíclico y el permanente (o estructural) del balance fiscal permite a las autoridades fiscales determinar en qué proporción el resultado fiscal de un año particular refleja sus propias acciones discrecionales. Se encuentra que el componente cíclico del balance fiscal del gobierno central de Colombia ha sido relativamente pequeño. Por ejemplo, durante el reciente período de crisis y recuperación (1999-2003), el componente cíclico fue, en promedio, -0,5% del PIB, lo cual representó sólo el 8% del déficit total registrado. Más recientemente, en 2006, el componente cíclico fue de +0,8% del PIB, explicando el 17% del déficit registrado Usualmente los gobiernos no son neutrales durante los ciclos del producto. Idealmente, ellos deberían llevar a cabo políticas fiscales anti-cíclicas que moderen la magnitud de las fluctuaciones del producto. Sin embargo, en las economías emergentes, las políticas fiscales anti-cíclicas son inhibidas por factores internos y externos (restricciones de acceso a créditos, calidad de las instituciones, la presencia de reglas fiscales, la corrupción, el efecto voracidad, etc). Usando una técnica de amplia aceptación, se encuentra que la política fiscal en Colombia ha sido pro-cíclica durante los últimos 45 años, de manera que por cada punto porcentual de aumento en la brecha del producto, el superávit primario (como proporción del PIB) ha caído aproximadamente en una quinta parte.Documentos de Trabajo. 2007-03-10Borradores de Economía; No. 434Item Open AccessImplicaciones fiscales y sectoriales de la reforma a las transferencias territoriales en Colombia(Banco de la República, 2007-04-18) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Rincón-Castro, HernánEn este documento se analizan las implicaciones fiscales y sectoriales de la reforma a las transferencias territoriales que actualmente se debate en segunda vuelta en el Congreso. La reforma ajusta los montos que el gobierno nacional deberá transferir a las regiones y considera marginalmente la discusión sobre su distribución sectorial y territorial. Las competencias de gasto no se consideran en el proyecto, por lo que el modelo de descentralización fiscal no sufrirá cambios sustanciales. Se concluye, en primer lugar, que el Sistema General de Participaciones establecido en 2001 ayudó a flexibilizar el manejo del presupuesto general de la Nación, y le ha permitido al gobierno nacional hacer ahorros importantes que, infortunadamente, no se han reflejado plenamente en sus resultados fiscales. Con lo aprobado en la primera legislatura, la administración central podría mantener en el mediano plazo su actual postura fiscal y usar los ahorros potenciales para reducir su deuda. En caso de hundirse el proyecto, se compromete la sostenibilidad de sus finanzas. En segundo lugar, las transferencias han permitido avances importantes en materia de cobertura, especialmente en la educación y la salud, aunque no se ha logrado su universalización. Entre tanto, pocos avances se registran en materia de eficiencia y calidad en la prestación de estos servicios. Los pronósticos sectoriales dependen, en buena parte, de los fondos públicos asignados en los próximos años. Con el texto aprobado en la primera legislatura, se logra cobertura plena en el nivel básico de educación y en el régimen subsidiado de salud.Documentos de Trabajo. 2007-04-18Borradores de Economía; No. 437Item Open AccessFiscal policy throughout the business cycle : the colombian experience(Banco de la República, 2007-12) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Toro-Córdoba, Jorge HernánEn este trabajo se analiza la relación entre el ciclo económico y las finanzas públicas en Colombia. La evidencia internacional muestra que los movimientos cíclicos del producto influyen sistemáticamente sobre los resultados de las finanzas públicas. Por consiguiente, la distinción entre el componente cíclico y el permanente (estructural) del balance fiscal es relevante, ya que permite a las autoridades fiscales determinar en qué proporción el resultado fiscal de un año particular refleja sus propias acciones discrecionales. Nuestras estimaciones muestran que el componente cíclico del balance fiscal del Gobierno central de Colombia ha sido relativamente pequeño en los últimos años (alrededor del 10% del déficit total). Idealmente, los gobiernos deberían llevar a cabo políticas fiscales contracíclicas para moderar las fluctuaciones del producto. Sin embargo, en las economías emergentes las políticas fiscales contracíclicas son inhibidas por factores internos y externos. Usando un modelo estándar en su forma reducida, cercanamente relacionado con la restricción presupuestaria del Gobierno, se encuentra que la política fiscal en Colombia fue procíclica durante los últimos 45 años, de manera que por cada punto porcentual de aumento en la brecha del producto, el superávit primario (como proporción del PIB) cayó aproximadamente en una quinta parte.Artículos de revista. 2007-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 25. No. 55. Diciembre, 2007. Pág.: 12-39.Item Open AccessDominancia fiscal versus dominancia monetaria: evidencia para Colombia, 1990-2007(Banco de la República, 2008-02-05) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Herrera, MagalyBajo un régimen No-Ricardiano o de dominancia fiscal, el banco central pierde autonomía en el control de la inflación, especialmente en circunstancias de insostenibilidad de las finanzas públicas. En este trabajo se evalúa la presencia de un régimen de esta naturaleza en la economía Colombiana, para el período 1990 a 2007, mediante el uso de un modelo de vectores autorregresivos que toma como fundamento teórico la restricción presupuestaria intertemporal del gobierno consolidado. Los resultados no permiten validar la existencia de este tipo de régimen. Se concluye, por consiguiente, que el régimen Ricardiano, o de dominancia monetaria, es el más apropiado para explicar la relación entre la política fiscal y la política monetaria durante estos años.Documentos de Trabajo. 2008-02-05Borradores de Economía; No. 485Item Open AccessRegla fiscal cuantitativa para consolidar y blindar las finanzas públicas de Colombia(Banco de la República, 2008-04-08) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Rincón-Castro, Hernán; Sarmiento-Paipilla, Néstor Miguel; Ramos-Forero, Jorge EnriqueLas reglas fiscales aumentan la credibilidad en la política económica, permiten un manejo fiscal contracíclico y sostenible intertemporalmente, y contribuyen a la estabilidad y al crecimiento económico. El gobierno colombiano ha usado reglas fiscales para limitar el crecimiento del gasto y el endeudamiento de los entes territoriales y para propiciar la transparencia y responsabilidad fiscal del sector público. Sin embargo, el alcance de dichas reglas ha sido limitado, como lo evidencia la naturaleza estructural del desequilibrio fiscal del gobierno central y la procíclicidad de su política. En este documento se formula y evalúa una regla fiscal cuantitativa de 1% del PIB de superávit primario estructural para el gobierno central, con el fin de consolidar el proceso de ajuste de las finanzas públicas del país y blindar su manejo hacia el futuro. La aplicación contrafactual de la regla muestra que si se hubiera adoptado a comienzos de la década, el gobierno hubiera hecho ahorros anuales de por lo menos 0,7% del PIB entre 2001 y 2006. Si se acogiera este año, se lograrían ahorros del mismo monto entre 2008 y 2011, con lo cual se reduciría el nivel actual de la deuda en 3 puntos del PIB al final del período.Documentos de Trabajo. 2008-04-08Borradores de Economía; No. 505Item Open AccessBudget deficit, money growth and inflation: evidence from the colombian case(Banco de la República, 2008-11-15) Lozano-Espitia, Luis IgnacioDocumentos de Trabajo. 2008-11-15Borradores de Economía; No. 537Item Open AccessRentas petroleras, subsidios e impuestos a los combustibles en Colombia: ¿qué ocurrió durante el choque reciente de precios?(Banco de la República, 2008-12-13) Rincón-Castro, Hernán; Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Ramos-Forero, Jorge EnriqueEn el Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2008 se afirma que buena parte de los recursos provenientes del reciente choque petrolero se destinaron a la financiación del subsidio a los combustibles. En este documento se contrasta esta afirmación mediante el cálculo del efecto del choque petrolero sobre los ingresos netos del sector público. De manera complementaria, se comparan los impuestos al consumo de los combustibles con el valor del subsidio, con el fin de establecer el efecto neto sobre las finanzas públicas. Los datos indican que el choque aumentó las rentas petroleras del sector público de 2,1% a 3,8% del PIB entre 2001 y 2008, lo cual representa un incremento del 1,7% del producto. Los datos igualmente revelan que durante los últimos años, el monto de los subsidios fue inferior al de los impuestos, lo que se traduce en un beneficio neto positivo para el fisco. Desde una perspectiva de mediano plazo, la crisis financiera internacional y la consecuente reducción en las cotizaciones externas del crudo darán lugar a una disminución de los ingresos fiscales, similar al monto de recursos obtenido durante la bonanza. Esta situación demandará un esfuerzo significativo en materia de ingresos y gastos para evitar el deterioro fiscal.Documentos de Trabajo. 2008-12-13Borradores de Economía; No. 541Item Open AccessAssessing the macroeconomic effects of fiscal policy in Colombia(Banco de la República, 2009-03-10) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Rodríguez, KarenDocumentos de Trabajo. 2009-03-10Borradores de Economía; No. 552Item Open AccessCaracterización de la política fiscal en Colombia y análisis de su postura frente a la crisis internacional(Banco de la República, 2009-05-20) Lozano-Espitia, Luis IgnacioEn este documento se caracteriza la política fiscal en Colombia a partir de la valoración de los tres aspectos más relevantes desde la perspectiva macroeconómica: su posición frente al ciclo, su volatilidad y la sostenibilidad de la deuda. Los resultados encontrados se comparan a nivel internacional. Adicionalmente se analiza la postura de la autoridad fiscal frente a la crisis internacional y se evalúan dos escenarios sobre sus posibles repercusiones. Utilizando una regla de política se encuentra que la política discrecional del gobierno ha sido procíclica en el mediano y largo plazo, que ha reducido su volatilidad en los últimos años y que ha sido consecuente con la condición de sostenibilidad. La evidencia indica que hasta ahora la autoridad fiscal no ha diseñado un programa contra-cíclico para compensar los efectos de la crisis y que espera que operen los estabilizadores automáticos en la recuperación para superar los desajustes que se presenten en la actual coyuntura. En el corto y mediano plazo las finanzas del gobierno nacional sufrirán un apreciable deterioro, por la caída en la actividad económica: sus ingresos se podrían contraer, en términos reales, entre -3% y -4,5% en 2010, el balance primario será negativo hasta 2011 (oscilará entre -0,8% y -1,5% del PIB) y la deuda alcanzaría niveles cercanos a los registrados a comienzos de la década.Documentos de Trabajo. 2009-05-20Borradores de Economía; No. 566Item Open AccessUna nota sobre la sostenibilidad fiscal y el nexo entre los ingresos y gastos del gobierno colombiano(Banco de la República, 2009-11-15) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Cabrera, EnriqueEn este trabajo se analiza empíricamente la sostenibilidad fiscal en Colombia a través de las técnicas de cointegración. En particular, usando los ingresos tributarios y los gastos primarios del gobierno nacional central para el período 1990Q1 a 2008Q4 (datos reales y ajustados por el ciclo económico), en el documento se examina si las cuentas fiscales del gobierno han sido sostenibles en el sentido fuerte o débil, se establece el tipo de interdependencia que ha existido entre los ingresos y los gastos y se evalúa si han sido simétricos los procesos de ajuste y desajuste fiscal, que usualmente se presentan a los largo de los ciclos económicos. El tema resulta relevante en la actual coyuntura, en la medida que el gobierno ha venido anunciado una postura fiscal moderadamente contracíclica para compensar los efectos de la crisis, con importantes implicaciones sobre su nivel de endeudamiento. La incertidumbre sobre el tiempo que tomará la recuperación económica junto con ciertos hechos fiscales sobrevinientes (caída en las rentas petroleras, expiración del impuesto al patrimonio y los nuevos compromisos de gasto), hacen previsible que el gobierno adelante nuevas reformas en el mediano plazo para ajustar sus finanzas. En ese contexto, la adopción de una regla fiscal bien diseñada sobre las cuentas del gobierno, como la que empieza a estudiar la autoridad fiscal, contribuirá a consolidar la sostenibilidad fiscal del país en el largo plazo.Documentos de Trabajo. 2009-11-15Borradores de Economía; No. 579Item Open AccessFiscal policy in Colombia and a prospective analysis after the 2008 financial crisis(Banco de la República, 2010-04-18) Lozano-Espitia, Luis IgnacioDocumentos de Trabajo. 2010-04-18Borradores de Economía; No. 596Item Open AccessFormación de las tarifas eléctricas e inflación en Colombia(Banco de la República, 2010-12-20) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Rincón-Castro, HernánEn Colombia, las tarifas de la energía eléctrica son reguladas por el Estado. En la provisión del servicio participan cuatro negocios independientes (generación, transmisión, distribución y comercialización), cuyas empresas enfrentan distintas condiciones de mercado. Las tarifas se fijan con base en el costo unitario, el cual se ajusta, en cierto grado, con los principales índices de precios de la economía. Este documento describe el mercado colombiano de la energía eléctrica, analiza el proceso de formación de las tarifas, caracteriza su comportamiento y cuantifica el impacto inflacionario de un choque a la tarifa, con el fin de que sirva de referencia para los pronósticos de inflación y la toma de decisiones de política. Se encuentra que durante la última década las tarifas registraron cambios mensuales asimétricos y que frente a un choque del 10% en este precio, la inflación anual aumenta en 0,78%.Documentos de Trabajo. 2010-12-20Borradores de Economía; No. 634
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »